Categoría: alta definición

  • 3D en primera persona, desde ya (¿Y debemos esperar que el mundial pase?)

    3D en primera persona, desde ya (¿Y debemos esperar que el mundial pase?)

    Hoy tuve el privilegio de estar en el primer grupo de periodistas latinoamericanos que pudo apreciar la oferta de Sony en TV 3D. Aunque mis condiciones no eran las mejores pues acababa de perder un lente de contacto hace apenas un día en Bogotá, puedo decirles que es la primera versión de 3D, fuera de algunas en computadoras, que no molesta en lo absoluto y que se podría estar fácilmente usando durante horas. He de confesar que ante esta nueva ola de la dimensionalidad aumentada, mantenía mis recelos, pero que gracias a la demo de hoy me siento más confiado que el contenido en 3D crecerá y llenará un espacio importante del entretenimiento.
    Los lentes se sincronizan con los TV para ajustar la señal, y eso permite que esos televisores –con tasas tan altas de refrescamiento como 240 imágenes por segundo—puedan mostrar imágenes nítidas y no contaminadas por el color de los lentes. El resultado es una tridimensionalidad pura y limpia, que no fatiga la vista y sobre todo, totalmente creíble.
    La combinación de Sony (TVs, reproductores Blu-Ray, consola de juegos 3D y hasta producción de contenido y películas) es quizás la más atractiva de las existentes, por lo que solo una gran alianza por parte de un buen número de compañías podría rivalizar con ellos. Sin embargo esto podría llegar a ser también su punto débil, en caso de no lograr abrir su plataforma para que terceros también desplieguen su contenido usando hardware de Sony y que la tecnología de Sony esté disponible para que otros fabricantes también desplieguen ese contenido.

    Sony por el momento concentrará sus esfuerzos en vender TV de cara al mundial de fútbol 2010, algo que les permitirá vender cinco veces más unidades que en una época normal, y sólo despues del mundial, a mediados de julio, es que empezará a promocionar y ofrecer su línea de TVs 3D. Y eso a pesar de la impaciencia de algunos que cómo yo quisieran empezar a probar extensivamente esa tecnología.

    Estamos ante una posible revolución de la industria del entretenimiento, y habrá que esperar para ver si se concreta. Pero mientras tanto, cuando hablen de TV 3D piensen que eso es algo que les podría ocurrir a ustedes mismos y en el confort de su hogar. Por eso al hablar de TV 3D podrían estar hablandodeti.

  • Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    hdtviiA partir del 2011 en Perú empezarán a desplegar infraestructura para TV Digital usando el formato japonés, de manera parecida a loque hizo Brasil. El apagon analógico se preve tenga lugar cuatro años despues.

    Esta decisión fue tomada despues de que una comisión mixta evaluara las diferentes opciones, a saber: ATSC, de Estados Unidos; el DVB-T, de Europa; el DTMB, de China, y el SBTVD, de Japón y Brasil.

    Financiamiento por parte de Japón y cooperación científica por parte de Brasil, ayudaron a la toma de esta decisión.

    Por ahora hay pocasdefiniciones al respecto en la región. Colombia y Uruguay van por el europeo, México por el de Estados Unidos y Brasil y Perú por el japonés. Venezuela probablemente se decante por el estándar chino, Argentina por el japonés –gracias al lobby de Lula con la Kitchner– y gran parte del Caribe probablemente lo haga por el estándar norteamericano. Los demás paises están aún deliberando.

    Una ventaja del estándar japonés es que contempla reservar una porción del espectro para transmitir una versión del canal para dispositivos móviles.

    Mientras tanto, los chinos de ZTE han ganado un jugoso contrato con la telefónica local de Venezuela, CANTV, para una instalación de IPTV importante, con capacidad de transmitir en HD. La inversión, erroneamente cifrada en 400 millones de US$ cuando en realidad es de 25 millones de US$, incluye un proyecto completo, desde las antenas hasta los decodificadores enlas casas y esperan lograr atender 1.26 millones de usuarios dentro de 5 años.

    En fin seguiremos pendientes en hablandodeti sobre lo que pasa con la TV digital en la región.

  • Vigilancia en HD para contrarrestar el crimen

    Vigilancia en HD para contrarrestar el crimen

    Una interesante propuesta para la instalación de una red de cámaras IP con calidad HD para vigilancia se está llevando a cabo en la ciudad Colombiana de Cartagena de Indias. Todo un distrito, el llamado Distrito Turístico y Cultural será supervisado por la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias con dispositivos de video IP colocados en 50 puntos y distribuidos en un área de 17 Kilómetros cuadrados. Cada cámara puede estar ubicada hasta a 14 Km. de su base de conexión y cuentan con un ancho de banda de %Mbps que es el mínimo requerido para garantizar transmisión de video con calidad de alta definición.
    La solución ha sido implementada en pocos meses usando equipos con tecnología Canopy de Motorola y se aprovecha de las capacidades de GPS soportadas en este sistema.
    Con esta solución, implementada en un periodo de tres meses y medio, la ciudad de Cartagena de Indias cuenta con un servicio de alta calidad, capacidad de transmisión y escalabilidad con el robusto sistema Canopy® de Motorola. Las transmisiones se realizan en todas las bandas del espectro radioeléctrico de uso libre disponibles para Colombia (2.4, 5.2, 5.4 y 5.7 GHz).
    La televigilancia ha sido implementada en muchas formas a lo largo del mundo, pero sin duda alguna que la posibilidad de usar dispositivos IP facilita la instalación y disminuye los costos, lo que a su vez permite una implementación más numerosa de estos dispositivos.
    Es así como al hablar de cómo combatir al crimen, también estamos hablandodeti.

  • TV Digital en Colombia con DVB. ¡Se agradece no preguntar por los demás países!

    TV Digital en Colombia con DVB. ¡Se agradece no preguntar por los demás países!

    Colombia se une a una base de más de 120 países que han elegido el estándar DVB para la transmisión de TV Digital. Este estándar, conocido informalmente como el “estándar europeo” ofrece muchas características, aunque algunos señalan que no es el más adecuado, ni el que mejor señal brinda, para ver TV en los celulares.

     

    En América, sólo Uruguay ha escogido este estándar. Brasil se ha ido por el estándar japonés, en parte debido a que estos accedieron a realizar la transferencia tecnológica correspondiente para que se puedan construir TVs y sintonizadores en el país. Sin embargo hasta el momento, los intentos de producción han fracasado en lograr un sintonizador de bajo costo y Lula amenaza con permitir la importación desde China. Por el momento el esfuerzo se centra en convencer a Argentina para que siga el ejemplo de Brasil y lograr así un mercado mayor, que abarate los costos de producción.

     

    En Venezuela la desconfianza hacia los Estado Unidos ha descartado el estándar americano, pero hasta ahora se siguen haciendo pruebas con los demás. Dada la cercanía comercial y política con China, nada extrañaría que se incline la balanza hacia lo que más le convenga al país oriental.

     

    Perú por su parte deberá recibir el informe de la comisión encargada a finales del mes de Septiembre. Bolivia lo hará a finales de año, supuestamente, y no sería de extrañar que espere a que Venezuela realice su elección, para plegarse a la misma.

     

    Chile ya tenía que haber tomado una decisión pero la pospuso de manera indefinida.

     

    República dominicana parece estar bien orientada, y aunque no se sabe aún, se sospecha adoptará el sistema americano.

     

    Paraguay y Panamá apenas han creado sus comisiones para estudiar el hecho, mientras que muy pocos países han hecho mayores esfuerzos.

     

    El apagón digital –el día que se deje de transmitir TV analógica—luce lejos en Sur América, aunque ya estemos hablandodeti por Internet.

  • Alta definición requiere alta comprensión

    Alta definición requiere alta comprensión

    Estamos en plenas pruebas de estándares de TV de alta definición en el país y eso parece pasar por debajo de la mesa, alcanzando apenas unas pocas líneas en algunos diarios y medios especializados. Pero de cara al país de a pie, de cara a nosotros es mucho lo que está definiendo el gobierno. Por alguna razón (¿política?) el estándar americano, el más natural a nosotros no está siendo considerado. Se consideran sólo el europeo, el chino y el japonés.

     

    El estándar japonés es probablemente el que se imponga después de las pruebas, ya que para muchos es el más completo; incluye la especificación para transmitir un canal de TV móvil al mismo tiempo que un canal de TV HD, y es la base del estándar americano, el ATSC. Pero cualquiera sea la decisión que se tome se tratará más de una decisión política que técnica. Y este fenómeno no es único de Venezuela. En Brasil, por ejemplo, se escogió el formato japonés después de lograr varias concesiones, algunas sobre el mismo formato, pero las más relevantes referidas al precio y origen de los sintonizadores para colocar en los TV actuales para la recepción HD. Aunque la más relevante de las condiciones fue exigir que Japón transfiriera la tecnología a Brasil para que estos receptores se fabriquen todos en suelo carioca, e incluso se logro pactar la construcción de una fábrica para elaborar los componentes de silicón que hacen falta para construir los receptores.

     

    La decisión de Colombia está influenciada también por la política, dada su reciente cercanía con EUA parece decantarlos abiertamente hacia el ATSC. Chile simpatiza con el estándar japonés pero la presión de Telefónica y otras empresas europeas fortalecen el estándar europeo. Argentina ha decidido implementar una mezcla de estándares ATSC para TV HD y el estándar europeo y el japonés para TV móvil. Uruguay adoptará por su lado el estándar europeo. Bolivia, las Guyanas, y muchos otros países están tan preocupados con sus situaciones internas, que se ocupan poco del tema.

     

    Volviendo al principio: que significa esto. Significa que probablemente si usted realiza un viaje a EUA o Europa y ve un TV HD a precio mas que conveniente, es casi seguro que no funcione al colocarlo en su casa. O peor aún, el TV HD que tanto dinero le costo comprar, probablemente no le sirva en el futuro para ver TV, al menos no sin comprarle un sintonizador nuevo. El estándar definirá para nosotros, de una manera u otra, el precio final de los equipos que tendremos en los hogares, y si se quiere hasta la calidad de los mismos. Eso sin mencionar lo que puede pasar con todos los videos que usted conserva en casa y que corren el riesgo de volverse más obsoletos que un LP de música. Sin duda alguna, siento que hablar de TV HD es estar hablandodeTI.