Categoría: América Latina

  • Watson y Plaza Sésamo pueden cambiar la educación que conocemos

    Watson y Plaza Sésamo pueden cambiar la educación que conocemos

    La tecnología cognitiva de Watson de IBM promete cambiar la educación tradicional y potenciarla gracias a un acuerdo con los creadores de Plaza Sésamo

    Plaza Sésamo, un programa educativo de Sesame Workshop, transformó la forma de aprender de los niños para siempre, dando lugar al nacimiento de una TV educativa diferente, con atractivos lúdicos para los niños, hace ya algunas décadas. Hoy, un acuerdo de esta organización con IBM promete volver a transformarla.

    La unión de 45 años de experiencia de Sesame Workshop con la capacidad cognitiva de Watson, para formar una plataforma tecnológica sobre la cual desarrollar productos es por demás prometedora. “Se trata de una alianza de tres años para generar productos y plataformas, sin restringirse a un producto específico” asegura Sergio Loza, experto de IoT de IBM América Latina.

    Infografía sobre el acuerdo de IBM y Sesame Workshop para usar Watson en la educación
    Infografía sobre el acuerdo de IBM y Sesame Workshop para usar Watson en la educación

    “Con el uso de esta tecnología se puede detectar que un niño esté triste al jugar con cierto juego/juguete, o ver si se entretiene con el” añade Loza. Incluso analizar un salón de juegos completos es posible, no solo para evaluar su rendimiento como grupo, sino también para detectar niños muy avanzados, rezagados o con necesidades especiales y personalizar el proceso de aprendizaje en consecuencia.

    “Los juguetes podrían interactuar con el niño y modificar su comportamiento según el progreso del niño” asegura el experto, lo que logrará aumentar el rendimiento de todos los niños en el salón de clases. “[Este proceso] se diferencia de los procesos tradicionales de enseñanza en grupos y todos los alumnos terminan aprendiendo más al tener una enseñanza personalizada, que permite a cada uno aprender más rápido, a su propio paso”.

    Los dispositivos para interactuar con los niño podrán ser de cualquier tipo, no sólo costosas tabletas o computadoras, que junto con el uso de la nube termina democratizando la tecnología y permitiendo implementaciones en cualquier lugar, a bajo costo.

    El uso del concepto de IoT con juguetes y otros dispositivos interactuando con los niños, además del uso de Apps, es una idea revolucionaría que permite una evaluación constante del aprendizaje. “IoT tiene un impacto mayor en áreas que no están tecnificadas, como puede ser un aula por ejemplo” señala Loza. Funciones como la geo-localización –en el salón, el patio y más—pueden brindar información interesante y relevante acerca del comportamiento de los niños y ser utilizada para corregir desde el diseño de las aulas hasta detectar posibles casos de bullying.

    Impacto global

    El impacto de estos desarrollos serán sin duda globales, pero vale la pena destacar que Sesame Workshop tiene presencia en nuestra región en países como Brasil, México y Colombia y esto podría repercutir regionalmente de manera importante.

    Pero al monitorear tan de cerca de los niños hay oro tipo de impactos que pueden causarse, uno de ellos sobre la privacidad personal. Hay una gran preocupación por la privacidad, más aún cuando los sujetos involucrados son niños, por lo que IBM ha considerado el uso de procesos que vuelven los datos anónimos, antes de ser usados en un diagnóstico grupal. Sin embargo padres y educadores deben conservar los acceso suficientes a estos datos como para evaluar a cada alumno en particular.

    Watson puede además ayudar a evaluar “la experiencia de usuario” de los niños ante las propuestas educativas. Al evaluar el tono y sentimiento de la interacción de los niños con juguetes o plataformas educativas, se puede llegar a conocer el feedback de los niños como usuarios. Los educadores también pueden ser evaluados, no sólo apoyados, por esta herramienta lo que trae consideraciones éticas interesantes que de seguro saldrán a la palestra a medida que el acuerdo produzca resultados.

     

    Una alianza de larga data

    La alianza recién anunciada, que une a IBM y Sesame Workshop, no es la primera vez en que estas marcas se relacionan. En 1967 IBM encargó a Jim Henson, el creador de los Muppets –las figuras protagónicas de Plaza Sésamo—la realización de una serie de comerciales en los cuales nació uno de los más icónicos personajes de Henson: el monstruo come-galletas o “Cookie Monster”. En un viseo ocurrido en la “futurista” cafetería de una empresa, el monstruo come galletas reveló al público televidente su afición por comer desesperadamente lo que encontrará, pero en especial galletas. Esta relación, para muchos desconocida, es quizás la nota más curiosa de este anunció que me tiene hablandodeti IBM y de ti, Sesame Workshop, y preguntándome como será el futuro de la educación, en especial para los niños de 0 a 5 años, los más propensos a aprender rápidamente.

     

  • PayPal, después de la separación, busca afianzarse en la región

    PayPal, después de la separación, busca afianzarse en la región

    La empresa que regresó recientemente a la bolsa con símbolo propio al separarse de eBay, tiene grandes expectativas de crecer en la región latinoamericana, donde el comercio electrónico aún no está tan desarrollado

     

    PayPal está de vuelta en la bolsa. La empresa, que registró ingresos de más de US$8.000 millones durante el año pasado, se separó de eBay, la firma de comercio electrónico, después de varios años de un funcionamiento muy estrecho.

    Para conocer más de la empresa y de sus planes en la región despues de su separación, conversé con Federico Gómez, Director de PayPal para Hispanoamérica.

    La separación de PayPal de su matriz eBay coincide con cambios importantes en la industria de pagos electrónicos. Hay mucha innovación en el mercado, la forma de interactuar de los clientes con las empresas de pagos electrónicos esta en plana evolución y va más allá de solo pagos electrónicos, a la par de que empresas como Apple, Samsung y Amazon buscan como apropiarse de una buena parte del mercado.

    Paypal está cotizando en la bolsa, como empresa pública por segunda vez en la historia. La primera terminó cuando eBay la adquirió en un matrimonio que duró por varios años y que tenía como único fin el consolidar el comercio electrónico y los medios de pagos digitales en un mercado acostumbrado a métodos más tradicionales, más lentos y con mas formalismos. Sin embargo a decir de Gómez llegó un momento donde el foco de ambas empresas dejó de ser el mismo, una vez que este segmento se consolidó. Actualmente Ebay se concentra más en comercio electrónico, mientras que PayPal está mirando más hacia diferentes tipos de operaciones financieras relacionadas con pagos.

    Para PayPal, abrirse y trabajar mejor con empresas que pueden considerarse competencia de eBay, como Amazon.com, por ejemplo, es algo fundamental. Con más de 10 millones de comercios afiliados y más de 169 millones de usuarios activos, Paypal es una de las redes de pago más importantes del mundo.

    Al ser una de las redes de pago más importante, PayPal no escapa de la influencia de uno de los mayores modificadores tecnológicos actuales: el uso de dispositivos móviles. “Nuestra estrategia está centrada en el cliente y en el móvil como el dispositivo principal de este” afirma Gómez. Ante la pregunta sobre las consideraciones de seguridad extra que se deben tener con los dispositivos móviles, Gómez asegura que la seguridad siempre ha estado en el ADN de PayPal, sin importar desde que dispositivo se acceda, ya que es una de la áreas que más inversión han recibido de la empresa desde sus inicios. “No importa el dispositivo, la información es celosamente protegida en todo momento” continúa el ejecutivo. “Hemos sido fundadores de la asociación conocida como FIDO (Fast IDentity Online), en nuestro afán de lograr formas nuevas de identificación más seguras y fáciles de usar, ya que sabemos que la seguridad tradicional basada en nombre de usuario y contraseña está acabando su vida útil”.

    PayPal también está buscando ampliar su oferta de servicios y recientemente anunció la intención de adquirir una empresa basada en San Francisco, EUA, de nombre Xoom cuya tecnología permite el envío de dinero a través de las fronteras. Gómez asegura que además que Xoom es un nuevo jugador en el mercado con mucho énfasis en el uso de dispositivos móviles.

    La estrategia móvil de PayPal tiene mucho que ver con la experiencia de usuario, que busca realizar sus operaciones de la manera más sencilla. Bajo el nombre de “One Touch” –un sólo toque—PayPal trabaja en una estrategia para brindar una experiencia sencilla de usar que mantenga los niveles de seguridad de la experiencia actual. “El que sea simple y fácil no implica que la experiencia vaya a ser menos segura” afirma Gómez.

    Esta estrategia de PayPal de prestar servicio con experiencias mejoradas sobre dispositivos móviles tendrá gran impacto en nuestra región latinoamericana a decir del ejecutivo. “Ya estamos viendo que muchas personas en la región sólo tienen acceso a la Internet mediante dispositivos móviles y en un tiempo relativamente corto serán mayoría los usuarios que accedan a la Internet primordialmente por un dispositivo móvil, a pesar de tener otras opciones”.

    Pese a que el nivel de bancarización de la región no es el más alto del mundo, Gómez no ve a PayPal como substituto de las instituciones bancarias, por el contrario más bien señala que PayPal trabaja muy de cerca con diferentes bancos en la región para que estos puedan contar con los servicios de la empresa como un valor agregado.

    Por ahora PayPal se concentra en generar un ecosistema robusto en la región y como tal se ha comprometido a divulgar y fomentar el comercio electrónico en nuestros países. No sólo se trata de ayudar al usuario final, sino que también ayudan y educan a los comercios y gobiernos, mediante diferentes programas como Passport, un sitio web que brinda consejos de utilidad para que as empresas aprovechen el comercio electrónico y amplíen su mercado a otros países de todo el mundo. Igualmente PayPal se reúne con autoridades y proveedores de diferentes países para buscar mejorar el servicio de Internet y su alcance, un factor primordial para el desarrollo del comercio electrónico.

    Con menos del 3% del comercio total de la región realizándose via online, en contraste con casi el 12% en EUA y números aún mayore en Europa, la región tienen un gran potencial de crecimiento y PayPal quiere ser reconocido como uno d elos principales impulsores. Así que es seguro que seguiremos hablandodeti PayPal, y del apoyo que brindas a los usuarios y comercios de la región, desde estas páginas.

     

     

     

     

     

     

  • ¿Es suficiente la seguridad digital de su empresa?

    ¿Es suficiente la seguridad digital de su empresa?

    La seguridad digital actual es un tema realmente complejo que ha superado con creces el enfoque tradicional. Las empresas hoy día están expuestas a ataques que pueden extraer información sobre sus clientes, propiedad intelectual o incluso causar daños físicos, por lo que se impone que las empresas e individuos adopten nuevas estrategias para protegerse

     

    La seguridad digital de empresas e individuos es actualmente algo muy diferente a lo que solía ser. Los enfoques tradicionales, basados en aislamiento de sistemas, contraseñas, usuarios y potentes firewalls no parece ser suficiente. Los ataques modernos ocurren de diferentes maneras: la ingeniería social se combina con la tecnología más avanzada, incluso con BigData, para realizar nuevos ataques que obligan a las instituciones a tener que considerar nuevos paradigmas.

     

    Los daños traspasan el ámbito digital

    Un ataque cibernético causó daños en una acerería en Alemania, según se vio en un reporte liberado a finales del año pasado. No se trata del primero en su estilo –basta con recordar a Stuxnet, desarrollado por los gobiernos de USA e Israel para afectar las fabricas enriquecedoras de uranio en Iran—y estuvo basado en el mismo principio: la manipulación de un sistema de control interno, que no cuenta con ningún tipo de protección avanzada contra la intromisión.

    El ataque fue realizado de manera bastante tradicional: envío de correos electrónicos infectados a personal de la fábrica, para buscar que estos abrieran los correos desde PCs conectadas a la red interna, desde donde avanzaron para controlar los sistemas internos de producción. El daño al parecer provino de el malfuncionamiento de los sistemas, que causaron que algunos componentes trabajaran fuera de sus límites de seguridad.

    Esto es parte del panorama aterrador al que nos enfrentamos, y el ataque en Alemania sólo parece ser el anunció de una época –temible y terrible—que puede estar por suceder.

     

    Los datos de los usuarios: el “target” más apreciado

    En la pasada navidad las redes de juego en línea de Sony y Microsoft sufrieron importantes ataques. Los ataques sufridos por ambas empresas lograron sacar de línea los servicios que ofrecen a los cientos de millones de suscriptores, 110 en la red de Sony y 48 millones en la red de Microsoft.

    Un grupo de hackers conocidos como Lizard Squad –el Escuadrón Lagarto—se atribuyó el ataque. Este grupo se había atribuido con anterioridad otros ataques contra la plataforma de Sony, aunque no hay evidencia sólida que permita saber si en realidad se trata del mismo grupo.

    Este ataque ha tenido como resultado el que los millones de suscriptores de ambas plataformas no pudieran conectarse a los servidores centrales de cada plataforma. Al parecer se trató de sencillo ataques DDoS (Denegación de servicio) que son bastante complicados de resolver.

    Sony acababa de sufrir un ataque a sus servidores donde se supone se perdieron una gran cantidad de datos. Justo antes del planificado estreno de la película titulada “The Interview” la empresa recibió gran cantidad de amenazas de posibles ataques al punto de suspender su estreno. La película tiene una trama basada en un complot para asesinar al líder de Corea del Norte, Kim Jongun, y las amenazas se supone provinieron de piratas informáticos ubicados en ese país.

    Y en este tipo de ataques nadie está a salvo. El gobierno de EUA sufrió este año una brecha de seguridad masiva, que expuso a más de cuatro millones de empleados del gobierno federal, y los obligó a desviar y cerrar gran parte del tráfico web hacia las instituciones comprometidas, que son prácticamente todas las agencias del país, durante más de un día. Las oficinas de recursos humanos de la mayoría de las agencias gubernamentales de EUA fueron atacadas y los datos personales de los empleados vulnerados.

    Desde hace tiempo China –país que se supone fue el anfitrión del ataque– controla el acceso a la Internet con su “Gran Muralla de Fuego: o “The Great Firewall” como se le conoce. Este cortafuegos gigante filtra todas las peticiones web de China hacia fuera y solo deja pasar las que están autorizadas. Pero recientemente el gobierno chino empezó a usarla para modificar las peticiones de páginas dentro de China. Allí cambiaba el código para incluir comandos propios en las páginas, que ha usado para atacar sitios web que buscan evadir la censura china en Internet, principalmente, pero que pueden ser utilizados para atacar cualquier sitio web en general.

    Más recientemente el sitio para Adultos conocido como Ashley Madison sufrió un ataque en el que se comprometieron los datos de 37 millones de usuarios, que acaba de ser publicada en la web –unos 10GB de datos y que están dando mucho de que hablar. Ya sea que el ataque se originó por no estar de acuerdo con el sitio, o para intentar lograr beneficios económicos que no se dieron –probablemente intentando chantajear a la compañía—este tipo de ataques revela un nuevo tipo de comportamiento malvado que requiere cambiar la forma de funcionar de las empresas

    seguridad-office

    ¿Estamos entonces indefensos?

    La realidad parece aplastante, pero no necesariamente lo es. Ataques como los de Sony Microsoft o Ashley Madison, podrían limitarse –o al menos mitigar sus consecuencias—al usar bases de datos encriptadas, un paso adicional que pocas empresas asumen actualmente.

    Algunas empresas que proporcionan soluciones de seguridad apuntan a herramientas de última generación –incluyendo BigData y Analítica—para poder contrarrestar los nuevos tipos de ataques, cada vez más sofisticados.

    Sin embargo no se puede pasar por alto que muchos de los ataques que ocurren se originan dentro de las líneas de defensa de la empresa por culpa de la poca precaución de los usuarios y el uso de herramientas de ingeniería social por parte de los atacantes.

    Así que la combinación de una política de seguridad completa y coherente por parte de la empresa, contar con herramientas de protección –firewalls, antivirus, administradores de dispositivos móviles y sistemas de detección de intrusos, entre otros—y la educación de los usuarios para que eviten conductas que los expongan, terminan mejorando la seguridad de la empresa enormemente.

    La implementación de sistemas de doble autenticación al momento de ingresar a la red corporativa, el uso de redes privadas virtuales (VPN) y el mantener la información encriptada todo el tiempo son algunas de las recomendaciones más efectivas.

    Conversando con el CIO de una reconocida empresa de manufactura venezolana –que no quiso declarar abiertamente— confesó que una de las vulnerabilidades que más preocupan a las empresas de su área son aún los viejos sistemas de control de maquinarias, que están generalmente conectadas a la red interna de la empresa y por ende, a un paso de la Internet. Sin embargo al preguntarle sobre el impacto de los hábitos de los usuarios se vio forzado a aceptar que “ellos son los que causan los mayores problemas, especialmente cuando conectan los equipos que traen de su casa”. La preocupación del CIO por el negocio es clara, intentando proteger la infraestructura de producción, pero a la larga su mayor problema han sido los usuarios poco conscientes.

    Otro aspecto que influye notablemente sobre la seguridad es la dificultad para adquirir nuevas tecnologías que tienen algunos mercados de la región como Venezuela y Argentina que experimentan controles de convertibilidad de moneda que no solo limitan la disponibilidad de equipos, sino que también terminan inflando los precios de los mismos y frenando las actualizaciones de sistemas operativos y software en general.

    Denise Giusto, Investigador de seguridad de Eset Latinoamérica, destaca que de acuerdo a las cifras recolectadas por el Laboratorio de Investigación de ESET para la región, durante 2014 se registró un incremento de 65% más vulnerabilidades a los equipos en comparación a hace 5 años. “En lugar de reducirse los índices de debilidades en los sistemas con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, está sucediendo todo lo contrario porque los usuarios no están haciendo uso correcto de los aplicativos de seguridad”, explicó. Otra explicación posible es que equipos antiguos equipados con sistemas operativos caducos, como Windows XP que ya no cuenta con soporte, así como el uso de antivirus gratuitos, en lugar de soluciones de seguridad completas, que contemplan otras aristas del problema.

    Giusto es enfática al señalar que “el primer rasgo de un empleado seguro es estar consciente de la seguridad y abogar porque su empresa cuente con los recursos necesarios para desarrollar políticas de seguridad adecuadas” afirma la investigadora, que señala que en muchas empresas las preocupaciones por la seguridad digital son menospreciadas hasta que sufren un primer incidente.

    Al final, una empresa no puede ser segura si sus empleados no sienten que la seguridad sea una prioridad para la empresa, en especial los ejecutivos, que son los que terminan definiendo las grandes líneas de acción de la organización.

    Por tanto la idea es, estimado usuario, que no estemos hablandodeti, ni de tu empresa, la próxima vez que desde este blog relatemos una brecha de seguridad.

     

     

     

     

     

  • Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise surge de la separación de HP en dos diferentes empresas, ve en la región un Mercado más importante que lo que era para su empresa madre

    América Latina es una región con mayor importancia para Hewlett Packard Enterprise que lo era para HP, ya que representa para nosotros un Mercado porcentualmente más importante” afirma Alfredo Yépez, el ejecutivo que estará a cargo de la vicepresidencia de la empresa para la región una vez se finalice la separación en el ultimo trimestre del año.

    Yépez junto a su grupo de principales ejecutivos regionales,   es optimista sobre el futuro de esta nueva empresa que será “mas ágil y enfocada”. La separación deja a esta empresa con los negocios relacionados a consultoría y otros servicios, nube, almacenamiento, infraestructura convergente y software para empresas, sectores donde la actual HP ocupa un lugar importante en el mercado regional.

    “Por ejemplo, [últimamente] se nos han acercado numerosos clientes del área de telecomunicaciones para explorar alternativas para implementar servicios basados en nube orientados hacia sus consumidores empresariales. Estas empresas ya manejan con soltura la venta de ancho de banda y otros servicios parecidos, pero la venta de Nube y de infraestructura es un proceso que requiere más de consultoría y precisamente eso es algo que como empresa podemos ofrecerles, nosotros junto a nuestra red de canales de distribución” afirma Yépez y agrega “hoy día el mercado de telecomunicaciones de America latina es bastante robusto y permite el crecimiento del mercado de este tipo de soluciones”.

    Aunque HPE ha realizado anuncios importantes como el de “Composable infraestructure” para Yépez la prioridad del momento es consolidarse como dos empresas diferentes, ya que desde el primer día de agosto deberán estar funcionando como empresas diferentes, aunque aún la separación oficial suceda después. Las cuatro unidades de negocios diferentes que nos conformarán –Enterprise Group Software, Finantial Services, Servicios y Hardware—están trabajando para funcionar de la mejor manera posible, para ofrecer las mejores soluciones a las empresas”.

    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos
    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos

    HPE funcionará con el mismo ecosistema de socios de negocios en la región, por lo que los clientes no deberían sufrir problemas por el cambio. Yépez asegura que incluso desde el punto de vista de los canales se ven algunos beneficios, ya que HP Inc –la empresa orientada consumidores que surge de la división—así como la propia HPE mantendrán los niveles de crédito para los canales, lo que en la práctica significa que se duplica la ayuda financiera que reciben los canales, permitiéndoles así un mejor funcionamiento y una mayor capacidad financiera que ofrecerle a sus clientes.

    El gran atractivo de HPE es su tecnología y es el único entre los mayores fabricantes que aún mantiene ese esquema. Al cuestionar a Yépez sobre este tema, el afirma que HPE es una empresa de tecnología y por eso el discurso es tecnológico, pero que sin embargo cada vez más les toca hablarle a los jefes de las diferentes unidades de negocio, dentro de sus clientes. “la tecnología ha dejado de ser dentro de las empresas un centro de costos a ser un factor con incidencia directa dentro de cada area de negocios. Actualmente la tecnología está en todas partes y el mercado está cada vez más consciente de su impacto sobre la experiencia del cliente final, lo que influye sobre el rendimiento de la empresa. Por eso adquisiciones como Aruba, por parte de HP, buscan reforzar su capacidad de entregar contenidos al usuario final”.

    El año pasado, durante la realización del mundial de fútbol Brasil 2014, se vio claramente este fenómeno. Allí cada estadio contaba con una sólida plataforma de redes inalámbricas, para que no sólo los asistentes se conectarán a la Internet, sino para que más bien compartieran el contenido que generaban en redes sociales y otras plataformas. El estadio de los 49ers de San Francisco es uno de los mejores ejemplos de este enfoque, donde la mayor intención no es que el asistente esté conectado en el estadio, sino que el estadio se conecte con el asistente, y generar así mayores oportunidades de comercialización. En el caso del estadio d elos 49ers, esto ha tenido un impacto importante aumentando en más del 35% las ventas ya que los diferentes actores comerciales dentro del estadio –tiendas de alimentos, recuerdos, bebidas y material propio de la franquicia deportiva, entre otros—encontraron una manera de hablar directamente con el consumidor y hacerle llegar sus ofertas.

    Esto no se limita solo a empresas de entretenimiento y deportes: empresas de manufactura, finanzas, telecomunicaciones y muchas otras se interesan de manera importante en este tipo de soluciones en nuestra región latinoamericana, según afirma Yépez, y están contactando a HPE para explorar alternativas.

    En esto está la clave de la separación de HP. La separación dio origen a dos empresas de tamaño casi idéntico con dos mercados muy distintos: consumidor y empresas. Yépez afirma que esta separación les dará la agilidad y el enfoque necesario para crecer de manera más rápida y brindar una mejor atención a sus clientes., no sólo en el mundo entero, sino también en las regiones, incluyendo por supuesto a Latinoamérica.

    Estoy seguro entonces que seguiré hablandodeti, HewlettPackard Enterprise y de tu empresa hermana, HP Inc., por bastante tiempo.

  • Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    IBM-sentimiento-social-header
    En este primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, se descubre que el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas

    IBM realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).

    Analsis-de-sentimiento-social_infografia

    Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.

    Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.

    Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.

    La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo – está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.

    De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”.

    Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.

    “Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto.

    El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer – una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.

  • Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    apple-ctex

    El centro de datos de CTEX, certificado como Tier IV, y basado en Curacao es ahora operado por UIG una firma estrechamente relacionada con el manejo de los centros de datos de Apple

    A pesar de que Apple ha sido vista en los últimos años como una empresa centrada en dispositivos de usuarios, de hecho hasta abandonó sus servidores de rack, algunos movimientos interesantes revelan que cuenta con una estrategia importante y poco conocida para el desarrollo de centros de datos. Y esto tiene mucha lógica en un mundo donde todos los datos parecen destinados a vivir en la nube.

    La empresa CTEX, Curacao Technology Exchange que maneja un centro de datos ubicado en la isla de Curacao –con excepcionales cualidades geográficas en zona de bajo riesgo sísmico y alejado de trayectorias de huracanes—según reportes aparecidos en el sitio Antilliaans Dagblad, habría vendido sus instalaciones a UIG, Unique Infraestructure Group, muy ligado a la operación de centros de datos de Apple en el mundo. Los rumores de venta aseguran que los inversores originales de CTEX tuvieron que aceptar una oferta menor a la que esperaban debido a ciertas dificultades administrativas. Curacao ofrece además políticas fiscales muy atractivas para este tipo de empresas, que incluyen cero arancel a las importaciones de equipos y un impuesto sobre ganancias muy reducido, del orden del 2%. Además la isla cuenta con una refinería propia y su cercanía con Venezuela asegura también el suministro de energía barata

    Sin embargo a Apple se le ha criticado por muchos años de tener sus centros de datos en lugares donde se usaba energía altamente contaminante, como en Carolina del Norte, pero recientemente se le ha visto revelar proyectos de energía limpia de gran envergadura, como las granjas solares construidas alrededor del centro de datos de Carolina del Norte, instalación que convierte a Apple en el operador privado que produce más energía limpia para su propio consumo, en los EUA. Curacao con su buen clima, podría fácilmente sostener proyectos de energía sustentable, ya sea eólica, solar o incluso proveniente del mar.

    Si se toma en cuenta la nueva sede de Cupertino, al que recientemente Tim Cook, CEO de Apple, calificó como el edificio más verde del mundo, y los esfuerzos por eliminar materiales peligrosos en los equipos, se ve que Apple busca limpiar su perfil ecológico. Cook aseguró que Apple usa 94% de energías renovables o limpias, y que están trabajando para convertir ese 6% restante, lo que implicará mejoras en el centro de datos de Curacao.

    Para Apple y su iCloud, contar con centros de datos seguros es fundamental en su proceso de crecimiento futuro. Este centro de Datos tiene además otras ventajas para Apple, ya que depende de las reglas de privacidad europeas, del Reino de los Paises Bajos más específicamente, y puede ayudar a eliminar recelos de espionaje de la NSA en muchos casos.

    Esta compra del CTEX se convierte así en otra razón para seguir hablandodeti Apple, y de tu estrategias a futuro.