Categoría: América Latina

  • Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora

    Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora


    El viernes pasado un pequeño grupo de periodistas tuvimos la oportunidad de conversar con el Presidente de Samsung Electronics Panamá, el señor Julio Hong, con motivo de una nueva tienda de la marca en la ciudad de Caracas, Venezuela.

    Por supuesto que uno de los temas tratados fue la tortuosa relación de Apple y Samsung, que tanto centrimetraje ha ocupado en los últimos meses. Hong, un hombre afable, respondió que ese es un problema que se desarrolla principalmente en los Estados Unidos, y que no afecta a la región.

    Y la verdad es que, al menos hasta ahora, ha sido así. Pese a que la región tienen algunos mercados importantes dentro de ella, como es el caso de Brasil y México, y que en si, la región es un gran mercado de teléfonos celulares, son varias las razones que han mantenido alejados los pleitos de patentes de nuestra región.

    Un primer factor es la baja penetración de teléfonos inteligentes en la región. Recientemente publique unos número interesantes que me facilitó la gente de Qualcomm, donde a finales de este año se espera que la penetración de líneas 3G llegue al 21% a finales de este año, lo cuál reduce ostensiblemente las ventas de smartphones y el tamaño del mercado.

    Otro punto, es que el gran mercado de la región, Brasil, es un país que siempre ha visto la propiedad intelectual como algo que por momentos atenta contra el desarrollo interno, por lo que busca constantemente que las patentes sean autorizadas para su uso por fábricas en el país, obligando a muchos a instalar fabricas locales y hacer transferencia de muchas de estas patentes. Una disputa entre estos gigantes en Brasil, podría tener un desenlace muy diferente al de otros países, ya que la oferta de uno de los dos para montar o ampliar sus fábricas en el país, podrían tener mucho peso sobre la región. Argentina, otro mercado importante de la región, también presenta un comportamiento parecido.

    Por último, los mercados emergentes de todo el mundo, en especial los del llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India y China—suelen tener sistemas legales más enredados, lentos y a veces impredecibles en cuanto a sus decisiones, algo que ambas compañías han preferido evitar, al menos hasta el momento. Por el momento las cortes de Alemania, Holanda, Australia y Estados Unidos, con una eficiencia bastante conocida, han sido las preferidas para estos juicios, y cortes de países más avanzados, como es el caso de Japón, no han sido ampliamente utilizados.

    Así que al hablar de demandas tenológicas, al menos por el momento, no están hablandodeti, mi querida Latinoamérica, aunque eso puede cambiar en cualquier momento.

  • ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    El buen amigo y respetado colega, Manuel Mandujano, ha tenido a bien enviarnos una colaboración para que los lectores de mi blog disfruten con este texto, cargado de datos sumamente interesantes, sobre la conectividad en el mundo, con un apéndice especial dedicado a Venezuela, que nos ha dejado con las ganas de contar con apéndices para México, Colombia, Argentina, Chile y el resto de la región. 
    Gracias al amigo Mandujano, que está hablandodeti desde su México querido.

     

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!
    El Visual Networking Index de la compañía Cisco proyecta que habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas, poca más de 40% de la población proyectada; 4 de cada 10.

    Habrá más de 15,000 millones de dispositivos conectados en red hacia 2015, cantidad que será dos veces más la población del mundo proyectada para dentro de cuatro años. El pronóstico se encuentra en la quinta edición anual del Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2010-2015) (http://ow.ly/5Naac) difundido en junio 13 de 2011.

    Ahí mismo de estima además que el volumen del tráfico global de Internet se multiplicará por cuatro hacia 2015, para alcanzar 966 exabytes (un exabyte equivale a 1018 bytes o a mil millones de gigabytes o a 250 millones de DVD).

    En términos de mes, el tráfico global de Internet será de 80.5 exabytes mensuales en 2015, casi cuatro veces más que los aproximados 20.2 exabytes mensuales de 2010.

    Desde otro aspecto, el incremento proyectado del tráfico de Internet tan solo entre 2014 y 2015 es 200 exabytes o algo así como la videograbación de todas laa reuniones habidas en todo el mundo durante los años 2009 y 2010.

    El índice menciona los cuatro factores principales de crecimiento del tráfico IP:

    • Aumento del número de dispositivos. La proliferación de tablets, teléfonos móviles, aparatos de red y máquinas inteligentes impulsan la demanda de conectividad. Hacia 2015 habrá cerca de 15,000 millones de conexiones a red mediante dispositivos, incluyendo los enlaces máquina a máquina, más de dos conexiones por cada persona.
    • Más usuarios de Internet. Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada.
    • Banda ancha de alta velocidad. El promedio de velocidad de banda ancha fija se espera un aumento de cuatro veces, pasando de 7 megabits por segundo (Mbps) en 2010 a 28 Mbps en el año 2015. El promedio de velocidad de banda ancha se duplicó en 2010 de 35 Mbps a 7 Mbps.
    • Más video. Dentro de cuatro años, 1 millón de minutos de vídeo (el equivalente a 674 días) atravesará Internet cada segundo.

    Sencillamente, estamos ante cifras incomprensibles que se definen por lo estratosférico. Cifras abierta a la multiplicación extrema por obra y gracia de la interacción de la tecnología en avance continuo y de los usuarios en crecimiento igualmente continuo.

    ¡Ni la mitad!
    Respecto de los usuarios, vale la pena volver al segundo factor de arriba: “Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada”.

    ¡No será la mitad de la población mundial! ¡Habrá poco menos de 60% de ella que no será usuario de Internet! ¡Vaya paradoja: cifras millonarias no dan para cubrir el ciento por ciento de los habitantes!

    En respuesta a esa paradoja, puede decirse que ni los niños, ni los ancianos son usuarios de Internet, por lo que el porcentaje de 60% es excesivo, y puede serlo.

    ¿Logrará Internet invertir los porcentajes? ¿En qué tiempo? Sobre el particular, recordamos que el teléfono fijo no cubrió la mitad de la población del mundo, según un estudio de AT&T en 1996.

    Finalmente, y a modo de comparación, dígase que al 31 de marzo de 2011 había 2,095 millones de internautas en el mundo o 30% de la población calculada en 6,930 millones para 2011 (Internet World Stats http://ow.ly/5OFmf).

    ¿Venezuela?
    Como dato extra final, la penetración de Internet en Venezuela es actualmente 37.7% de la población (esto es, el restante 62% no).
    Ese porcentaje (37.7%) de Venezuela:

    • Arriba del promedio de América Latina (36.7%) y del mundo (30.2%).
    • Se encuentra en el rango de Brasil (37.4%) y de Puerto Rico (37.3%).
    • Está 27 puntos porcentuales arriba de la penetración en Nicaragua (10.6%), la más baja en Latinoamérica, y
    • 29 puntos porcentuales debajo de Argentina (66%), la más alta en América Latina.

    (Datos a marzo de 2011. Internet World Stats. Latin American Internet and Facebook Population/Venezuela. http://ow.ly/5SkBY y http://ow.ly/5Sleo).

    Manuel Mandujano
    Manuel Mandujano es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano

    Con autorización. (c) Derechos reservados Manuel Mandujano.

  • Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Hoy recibí un articulo de Andrés Prieto, VP de aplicaciones para América Latina de Oracle, que me parece que vale la pena destacar, ya que trae unas estadísticas muy interesantes que antes no se habían dado y que reflejan un alto optimismo por parte de los ejecutivos en la región. De hecho, el entusiasmo es tan grande que por primera vez en la historia nuestros niveles de optimismo sobrepasan a los del resto del mundo. Y razones hay para que esto sea así, ya que casi todos los países de la región, con la lamentable excepción de Venezuela, han superado con creces la más reciente crisis, y en un mundo en que el valor de las materias primas esta en aumento, la región tiene un futuro brillante, que no puede ser opacado por la mano de obra barata de Asia.

    En su artículo Prieto asegura que “en un sondeo a 5.700 ejecutivos a nivel mundial, un 78% de los ejecutivos de América Latina se mostraron confiados en el desempeño económico regional para el 2011. La cifra se compara con un 50% en Europa y un 44% en América del Norte, que dijeron mostrar confianza en el actual rumbo de sus economías. Mientras que Asia Pacífico se situó al final de la lista con un 40%” El estudio fue realizado por la firma IBR (Grant Thornton International Business Report).

    Entre las cifras citadas en el artículo, destaca que aproximadamente el 80% de las empresas consultadas esperan una mejora económica en los próximos 12 meses y están considerando realizar las inversiones en TI para soportar el crecimiento, lo que brinda una gran oportunidad para los vendedores de tecnología.

    Prieto destaca que “el mismo estudio mencionó que la administración eficiente de la cadena de suministro es vista por el 34% de las empresas en crecimiento latinoamericanas como un facilitador del comercio internacional, y que es un componente vital para ampliar el modelo de negocio, reducir costos, aumentar ganancias y competitividad” algo muy lógico en empresas que deben crecer de la manera más eficiente, debido a la inestabilidad del resto del mundo, estando obligadas a realizar la mínima inversión posible para cumplir sus metas, lo que incluye un manejo del inventario optimizado al máximo, especialmente en una región con tantas empresas de extracción y manufactura.

    Por último les dejo las cifras de los principales mercados, que reflejan el optimismo en la región: Chile con 95%, Brasil con 80%, Argentina con 70% y México con 64%.

    Cabe destacar que hay algunos eventos que ayudan a esta “epidemia” de optimismo en la región. Más allá del alto valor de las materias primas, incluyendo petróleo y cobre entre otras, eventos puntuales como las olimpiadas y la copa mundial de fútbol en Brasil, la estabilidad política de Colombia, el descubrimiento de nuevos campos petroleros en Brasil y el aumento de las reservas de gas en Bolivia, la consolidación de las grandes cadenas de retail, el aumento de la penetración celular e Internet de banda ancha, así como el aumento de la bancarización y su influencia en el crédito, y en especial el comercio con las economías emergentes más importantes del mundo, el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China—son todos eventos que apuntalan el optimismo en la región.

    Bajo este contexto, es fácil que al hablar de progreso y optimismo, realmente estén hablandodeti, hermano latinoamericano.