Categoría: Android

  • Android: ¿la nueva plataforma de juegos?

    Android: ¿la nueva plataforma de juegos?

    projectshieldnvidia
    Que las plataformas de juego principales están retrasadas en sus actualizaciones es algo que todos sabemos. Los PS3, Xbox y Nintendo Wii tienen ya años de haber salido al mercado y salvo algunas actualizaciones menores –o poco afortunadas—como las del PlayStation Vista han ocurrido pocos eventos significativos en este mundo.

    Desde hace un tiempo empieza a hablarse de una cuarta alternativa, una posibilidad basada en software libre y que ofrezca una plataforma para que terceros produzcan títulos de juegos libremente.

    La primera oferta al respecto se trata de la consola Ouya, basada en Android, que pretende revolucionar el mercado de los juegos a su salida, en el segundo trimestre de 2013. Se trata de una opción abierta, capaz de ejecutar juegos gratuitos, con opciones de juego en línea. El proyecto pretende ofrecer una consola de bajo costo, entre US$99 y US$120, que pudiera convertirse en la favorita de hackers y aficionados, de surgir nuevas versiones de juegos clásicos.

    Otro proyecto, conocido como GameStick, también ha sido anunciado. Se trata de una consola portátil, pero para conectarse a TVs. La consola basada en Android, ofrece un rendimiento gráfico bajo, pero un precio igualmente bajo –alrededor de los US$79 en EUA—y trabaja con un “dongle HDMI”. También debe llegar al mercado en el seguno trimestre de 2013.

    Pero Nvidia no se quedó atrás y ha dado la primera gran sorpresa de este CES, con el anuncio del Proyecto Shield –Proyecto Escudo, en español—una consola portátil basada en Android que se asemeja a un control tradicional de videoconsola, pero incluye una pantalla –tipo Retina Display—con resolución HD de 720p. Dicha consola se puede conectar a TVs HD, vía WiFi o con un cable HDMI, y que amenaza también con sacudir el mercado de juegos, en la categoría de consolas portátiles.

    Esta consola, de acuerdo con el WSJ corre android JellyBean y se basa en la última familia de chips de NVidia, específicamente de la familia Tegra, el Tegra A15CPU, que incluye un procesador gráfico de 72 núcleos. Si leyó bien, 72 núcleos de procesamiento gráfico.

    La amplia experiencia de NVidia en el mundo de los juegos, es quizás el mayor argumento para augurarle éxito a la plataforma, aunque el hecho de ser una plataforma abierta también suene muy atractivo. El hecho de que NVidia y sus procesadores Tegra estén en muchos teléfonos inteligentes y tabletas que se venden en el mercado, también permite presumir que se pueda crear una certificación –al estilo de la certificación de PlayStation de Sony para teléfonos—basada en este chip, en otros dispositivos distintos a la consola. Habrá que esperar a ver como recibe el mercado a esta nueva plataforma.

    Pero lo que si parece consolidarse es la idea de brindar plataformas de juego abiertas, no controladas por una marca, al menos de la manera tradicional y casi monopólica que han impuesto los tres grandes fabricantes. Además esta plataforma consolidaría también un nuevo modelos de distribución de juegos mediante tiendas en línea –al estilo de las tiendas de Apps de Android o iOS—en lugar del esquema tradicional de ventas de cajas.

    Hasta ahora, lamentablemente no se ha hablado acerca de compatibilidad entre las distintas consolas basadas en Android que se proponen, algo que le añadiría solidez a la propuesta.

    Lo cierto es que a partir de este año, estaremos hablandodeti Android, cada vez que hablemos del mercado de juegos.

  • #ParaEl2013Quiero…

    #ParaEl2013Quiero…

    parael2013quiero
    Ya se ha vuelto tradición que en los últimos días del año escriba una sencilla lista de mis deseos para el año que viene y la publique en tweets y en mi blog. ¡Aquí va la de este año!

    #ParaEl2013Quiero que todos mis seguidores en Twitter y todos a los que sigo sean muy felices

    #ParaEl2013Quiero que mi País, Venezuela, y todos los demás de América Latina sean bendecidos con paz, prosperidad y banda ancha! 🙂

    #ParaEl2013Quiero que Samsung y Apple dediquen a innovación lo que están gastando hoy en juicios

    #ParaEl2013Quiero que la banda ancha de Venexuela, en especial de ABA, mejore muuucho. #CANTV_OyeNuestrosRuegos

    #ParaEl2013Quiero más computadoras híbridas sorprendentes, como la Sony Duo 11

    #ParaEl2013Quiero que la nueva iPad lo deje a uno sin aliento (a ver si al fin me la compro)

    #ParaEl2013Quiero ir de nuevo a una carrera de Formula Uno #win!!!

    #ParaEl2013Quiero que mis followers de Twitter hagan mil cosas interesantes, y que las cuenten en su TL

    #ParaEl2013Quiero que se reactive el #TechnoBochincheTeam con @Pequiscarter, @bella_ctj, @beartwo, @hylenne, @sascanio, @jorgetelecom y la linda @Cettegui

    #ParaEl2013Quiero montar una empresa de software y que me la compren IBM, SAP o ORACLE #SeArmóUnLimpio

    #ParaEl2013Quiero Mas apps latinoamericanas triunfando en las tiendas del mundo

    #ParaEl2013Quiero Más RSE en las empresas de tecnología, especialmente a lo que el medio ambiente se refiere (@Alexisrh2012)

    #ParaEl2013Quiero que todas mis PC sean tan buenas como las #Lenovo que he tenido 🙂

    #ParaEl2013Quiero ir al CEBIT en Alemania, al COMPUTEX en Taiwan y al MWC en Barcelona

    #ParaEl2013Quiero comer cochinita Pibil en el Turix, allá en el DF de México, con mis buenos amigos mexicanos (son demasiados para 140 caracteres)

    #ParaEl2013Quiero seguir conversando con el amigo @LuisDavidAcuna sobre tecnología, todos los viernes por @agendaexitos991

    #ParaEl2013Quiero un celular nuevo que realmente me entretenga y me haga sentir orgullo: quizás un Galaxy SIII o un Sony Xperia TL

    #ParaEl2013Quiero ver a mis hijas seguir creciendo, tan bellas como van ( 😉 @MaggieG1996)

    #ParaEl2013Quiero viajar a China y poder quedarme unos días para conocer Xian.

    #ParaEl2013Quiero Ir al menos 3 veces al año a mi querida San Francisco y poder escaparme una vez al Lago Tahoe

    #ParaEl2013Quiero Banda ancha decente para mi país y toda la región. Eso nos llevaría a progresar más rápido

    #ParaEl2013Quiero que junto a @lindriago, mientras disfruta a su pequeña Maria Laura, podamos realizar los maravillosos proyectos que tenemos

    #ParaEl2013Quiero volver a ir a Ecuador, y conocer Guayaquil y encontrar a los buenos amigos del país

    #ParaEl2013Quiero ir a Perú a tomar un Pisco Sour catedral, con mis amigos de Lima

    #ParaEl2013Quiero Que mi blog siga creciendo, esté entre los primeros 100.000 sitios del mundo, y me de como para vivir

    #ParaEl2013Quiero que todos los que me leen sean felices, tengan paz, prosperidad, y se compren un nuevo PC o smartphone donde seguir leyéndome 🙂

    #ParaEl2013Quiero que las revistas donde escribo, @PRODUCTO, @DINERO y @PCWesp tengan muchos anuncios y lectores

    #ParaEl2013Quiero que al hablar de gente afortunada, a la que le va bien, esté también hablandodeti, querido lector de mi blog y mi twitter

  • ¿Conexión irracional?

    ¿Conexión irracional?


    Un estudio de Qualcomm y la revista Time sobre movilidad revela algunos hábitos de los seres humanos que señalan que la conexión entre su dispositivos móvil –el celular—y su persona alcanza ribetes que van más alla de lo racional.

    En una encuesta realizada a nivel mundial en 8 países, que puede ser consultada aquí, se encuenran datos tsn sorprendentes como los que destaca Rafael Steinhauser, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica:

    “La gente considera su teléfono móvil como una parte esencial en su vida, debido principalmente a la importancia de mantenerse comunicado e informado en todo momento, y así lo mostró la respuesta de la gente encuestada en dos diferentes aspectos:
    – 30% reconoce sentir ansiedad si olvida su teléfono en la oficina o su casa.
    – 51% de los encuestados prefiere su celular a su PC o su laptop.“

    Pero allí no acaba todo. A nivel global, el 66% reconoce que si se ve obligado a escoger entre llevar su dasyuno o el celular al salir de su casa, se llevarían el teléfono consigo. Si la elección fuera entre llevar su billetera o el celular, aún un 46% escogería llevarse el celular a la calle.

    Otro 68% reconoce dormir con el celular al alcance de su mano y apenas un 13% se treve a dejarlo en un cuarto distinto al que usa para dormir.

    Peor aún, salir de la casa y darse cuenta que no se lleva el celular consigo les genera ansiedad al 35%, nervisosismo a otro 25% y desorientación a un 19%. Y además el 68% regresaría en menos de 20 minutos a buscar el celular en la casa en caso de haberlo dejado olvidado.

    Además el celular compite con otras actividades: el 64% lo usa mientras ve TV, el 58% mientras usa su PC y el 52% lo usa mientras está ¡en una fiesta!.
    Sin duda alguna este estudio es una mina de oro para detectar como la relación entre el individuo y su teléfono es una relación muy estrecha, íntima, que además para algunos puede tildarse de obsesiva y hasta compulsiva.

    Ocurre entonces, querido lector, que este estudio está realmente hablandodeti y de mi, y de nuestras hábitos al usar el celular, y vale la pena reflexionar un poco sobre los mismos.

  • Mi próximo celular será un…

    Mi próximo celular será un…


    Hoy estoy de cumpleaños y como tal he decidido hacerme varios regalos. A mi equipo viajero –ultrabook HP, Macbook, tableta y celular— le sale actualización parcial. Si bien la ultrabook es nueva, y la tableta aún aguanta un rato, la Macbook necesita reemplazo –por ser la más antigua—y el celular… bueno, eso es otra historia.

    Si bien cuando estoy en mi país suelo usar un Blackberry y una tableta, al salir de casa las cosas suelen ser distintas. Por mucho tiempo –antes de tener tableta—llevé dos celulares conmigo. Pero ahora sólo suelo llevar el Blackberry –por eso de la dictadura del PIN que bien describió el amigo @froilan—más la tableta de 7” con Android. Es una buena combinación. Pero empieza a faltarle algo.

    Les describo primero la que solía ser mi terna de celulares en Venezuela –uno por operador–: un BB Torch con algunas mañas para las redes, un Windows Phone de LG y un SonyEricsson Xperia X10 –el más viejo pero con la mejor cámara.

    Pero recientemente al morir el celular de mi hija y el de mi esposa en poco tiempo, terminé tomando la decisión, bastante dura para mi, de darle el Xperia X10 a mi hija y reemplazarlo por un modelo más moderno. Y allí comenzó una historia que no tiene fin aún.

    Todo el tiempo la gente se acerca a mi para preguntarme que teléfono debe comprar. Mi respuesta solía ser: si necesitas hacer negocios, compra un Blackberry. Si en cambio es para tu disfrute un Sony Ericsson. Y recientemente –a pesar de no haberlos probado a cabalidad—recomendaba un Android de Samsung a todo aquel que quisiera un teléfono para “modificar”, instalando cuanta aplicación se le ocurriera. Así la ecuación era sencilla. Negocios=Blackberry, Disfrute=SonyEricsson y Techie=Samsung. He de aclarar que a pesar de ser usuario empedernido de Mac, no solía recomendar el iPhone por que había que “liberarlo” un proceso que a veces dejaba el teléfono inservible.

    Pero todo ha cambiado, y ahora que debo reemplazar mi querido Xperia, no hay una ecuación sencilla que me de respuesta. Y conozco mucha gente que experimenta lo mismo.

    Así que aquí van algunas consideraciones que se deberían hacer –o al menos que yo haré—antes de comprar un celular en estos días.

    Evite a Nokia siempre que sea posible. No es que sea una mala marca, pero su estrategia está poco clara por los próximos meses, hasta que salgan los teléfonos con Windows Phone 8. En ese momento deben ser de nuevo un competidor interesante.

    Es mal momento para comprar un Blackberry, a menos que necesite reemplazar un Blackberry. Aunque yo los considero teléfonos imprescindibles, al menos hasta ahora, si puede espere hasta el lanzamiento del nuevo sistema, a principios del próximo año.

    Un nuevo iPhone de Apple parece ser una opción coherente, pero para dentro de un par de meses. Los rumores indican que en un mes o dos debe estar en la calle el nuevo iPhone –¿iPhone 5?—así que es mejor esperar, antes de pagar por un teléfono que perderá US$100 o US$200 de valor en sólo días.

    Las opciones que quedan, son casi todas Android. ¿Pero que modelo con Android? Y allí se vuelve a complicar la cosa. Sin duda que la oferta de Samsung es interesante. El Galaxy SIII es un sueño de teléfono, y está recién lanzado. El Galaxy Note es una propuesta interesante, que hay que probar para ver si realmente resulta cómodo, aunque me atrevo a redecir que si no es un artista que se la pasa dibujando, o alguien que se la pasa rellenando hojas de cálculo no sea lo más adecuado. El Galaxy Beam, puede ser una opción muy interesante para presentadores “on the road”, ya que incluye un mini proyector en el propio teléfono. Pero las opciones no terminan en Samsung. El Sony Xperia Advance, que está por salir al mercado, plantea un teléfono Android, con grandes capacidades multimedia y resistencia a golpes y salpicaduras, con un diseño elegante. Y si no le alcanza la cámara de 5MP del Advance, cambiarlo por un Xperia acro S es la solución: las mismas características, mejor procesador y cámara de 12 MP.

    Otra marca que me sorprendió es la china Huawei. Algunos de sus nuevos modelos son muy poderosos y cuentan con un diseños de primera. En particular el Ascend D1 y el Ascend D Quad, este último con procesador de cuatro núcleos. En las pruebas lucen veloces y muy “responsivos”.

    Por último, otro teléfono que me llama mucho la atención es el Optimus 3D de LG, capaz de capturar y reproducir –sin lentes– video y fotos 3D. Además cuenta con una arquitectura mejorada que le permite ser más rápido en la ejecución del software.

    No se aún que teléfono pasará a llenar ese espacio vacío en mi “maletín de viajero”, y que además funcionará como segundo celular del día a día, pero a medida que vaya haciendo más pruebas de equipos y tomando decisiones, se las haré llegar a ustedes por este medio. Y así querido lector, estaré también hablandodeti que necesitas comprar un celular nuevo.

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    Mi colega Katherine Noyes de PCWORLD (US) escribe un interesante artículo que plantea la posibilidad de que la tan mencionada fragmentación de Android, no sea tan importante. La fragmentación, que si existe, se está resolviendo de manera callada con las nuevas actualizaciones, las decisiones de mercado y la unificación de la interfaz en Android Ice Cream Sandwich.

    La firma Localytics publicó un estudio en el que Noyes basa su articulo y en el que encontraron que todos los teléfonos que se conectaron a la firma –que es utilizada por muchas aplicaciones como firma de análisis estadístico—usaban prácticamente sólo dos versiones de Android: 2.2(23%) y 2.3 (73%)

    También las características de hardware son bastante estándar: 41% tiene pantalla de 4.3”, 22% pantalla de 4”, 11% pantallas de 3.7” y 9% pantallas de 3.7”.

    Incluso en el mundo de las tabletas se repite este fenómeno y aún de manera más marcada. 74% de los dispositivos cuentan con pantallas de 7” y resolución de 1021×600 y 22% tiene pantalla de 10.1” y resolución de 1280×800.

    Además el 71% usa Android Gingerbread como sistema operativo.

    Estos números permiten a los desarrolladores centrar sus programas y soluciones en un número no tan alto de configuraciones, y asegurarse compatibilidad con la mayor base instalada posible, reduciendo entonces el efecto negativo de la fragmentación del sistema.

    Asi que ya sabes, amigo desarrollador, que cuando se hable de fragmentación en Android, basta que tomes en cuenta estas estadísticas para que no se esté hablandodeti.