Categoría: animación 3D

  • Estaciones de trabajo HP para usuarios exigentes

    Estaciones de trabajo HP para usuarios exigentes

    workstation-Z-HP
    HP actualizó su línea de estaciones de trabajo con los más recientes procesadores de Intel, mejores tarjetas gráficas y abundante memoria de alta velocidad. Entre los anuncios más impactantes está el lanzamiento de una workstation móvil que califica como Ultrabook, como ya reseñe en un post anterior.

    Pero estoy consciente de que el mercado de las worksttations es difícil de comprender para los que no han tenido contacto con ellas anteriormente, por lo que describiré brevemente que son estas máquinas que hoy nos ocupan.

    “La familia de productos HP Z fue diseñada para responder a las necesidades de los clientes más exigentes del mundo, donde las operaciones de misión crítica exigen el mejor desempeño y confiabilidad” reza la nota de prensa del evento. Y es que los clientes naturales de estos equipos dependen profundamente de ellos para el funcionamiento de sus negocios. Editores de video, gproductores de efectos especiales, fotógrafos, diseñadores, mineros y médicos se pueden contar entre los usuarios más comunes. También los bancos, las aseguradoras, las empresas de telecomunicación y manufactureras se benefician de estos equipos, que han sido certificados por los principales fabricantes de software –al estilo de Autodesk o Adobe—para garantizar que funcionan sin problemas con su software. De hecho, al usar workstations, muchas de estas empresas de software asumen que el hardware es adecuado para sus programas, y aplican el próximo nivel de soporte, permitiendo a las empresas ganar tiempo en caso de problemas.

    La nueva generación de workstations de HP incluye además de nuevos procesadores, el uso de puertos Thunderbolt en muchos de los modelos. Esta interfaz, propiedad de Intel, permite transmisión de datos a alta velocidad y uso de pantallas y otros dispositivos de alto rendimiento.


    Workstations móviles

    Jim Zafarana, , vicepresidente y gerente general de la unidad de negocios de Soluciones Comerciales de HP, es enfático al asegurar que el crear workstations más ligeras y pequeñas es una tendencia actual, pero HP la asume sin sacrificar la principal propuesta de valor de las workstations: mantener un alto rendimiento. La propuesta de la Ultrabook Zbook 14 es una muestra del diseño de HP, a decir de Zafarana. Además los modelos de 15” y 17” de la línea Zbook son equipos que representan el mejor balance entre poder y portabilidad, lo cuál le permite a HP contar con el portafolio más amplio de estaciones de trabajo del mercado, según apuntaa el ejecutivo.

    Algunos de los usos de estas estaciones de trabajo móviles, incluyen trabajo de campo en áreas como filmación de video en exteriores, que requieren un poder de cómputo suficiente para poder previsualizar el trabajo, antes de tener que llevarlo a la oficina para comprobar si funciona o no, abartando los costos de producción. No están pensadas para sustituir las workstation de escritorio, aunque en momentos puntuales pueden sustituirlas. Además HP cuenta con el sistema HPRGS o HP Remote Graphics software, que permite conectar una de estas workstations –en incluso otros dispositivos, incluyendo hasta tabletas— a estaciones de trabajo más poderosas en una ubicación remota y usar su poder para procesar datos, utilizando el dispositivo local sólo como un dispositivos para desplegar los resultados y capturar los datos de entrada.

    Además de contar con procesadores Intel de última generación –Haswell—de dos y cuatro núcleos, las workstation portátiles incluyen poderosas opciones gráficas de nVidia y AMD, así cómo flamantes opciones de pantallas, incluyendo pantallas sensitivas al tacto para la Zbook 14 y pantallas Dreamcolor –de alta precisión de color—para los modelos de 15” y 17”.

    ZBook 14 Datasheet
    HP ZBook 15 Datasheet
    HP ZBook 17 DataSheet


    Poder en el escritorio

    Las Workstations HP Z420, Z620 y Z820 fueron actualizadas con los nuevos procesadores Intel Xeon E5-1600v2 y E5-2600v2, también conocidos como Ivy Bridge, nueva memoria 16 por ciento más rápida y puertos Thunderbolt de segunda generación.

    El tope de la línea, la Workstation HP Z820 ofrece mantenimiento sin uso de herramientas con mucho espacio para expansiones. Con hasta 24 núcleos de procesamiento, hasta 512 GB de memoria ECC y hasta 15 TB de almacenamiento, esta workstation también puede contar con dos tarjetas gráficas NVIDIA K6000.

    La HP Z620 y la la HP Z420 son modelos intermedios también equipadas con procesadores Xeon y tarjetas gráficas NVIDIA Quadro K6000, AMD W7000, o dos tarjetas gráficas NVIDIA K2000.

    Complementan la línea de estaciones, la HP Z220, en fomato de minitorre y de tamaño reducido, y la Z1, una flamante estación de trabajo todo-en-uno.

    HP Z820 Datasheet
    HP Z620 Datasheet
    HP Z420 Datasheet
    Z230_Datasheet

    Pantallas de alto rendimiento

    Las pantallas Z, Z27i y Z30i, son pantallas especiales para profesionales y ofrecen una gran cobertura del espacio de color sRGB, estándar para la web y para aplicaciones de ingeniería, diseños gráfico y manejo profesional de video y gráficos.

    Estas modernas pantallas ofrecen además un ahorro energético de hasta 37% con respecto a la generación anterior de pantallas y son el complemento ideal para las workstations, especialmente en ambientes de trabajo que requieren gran precisión de color.

    HP Z30i Datasheet
    HP Z27i Datasheet


    Una opción a otros sistemas

    Mark Russel, un profesional del área de efectos especiales, residenciado en Nueva York, y usuario por muchos años de Macintosh y SGI (Silicon Graphics), confiesa que aunque aún no se lleva bien con Windows, está usando cada vez más las estaciones de trabajo de HP gracias a su gran rendimiento, y al retardo de otros fabricantes, como Apple, en actualizar sus equipos. “Uno siempre quiere usar la máquina más poderosa que se pueda para realizar el rendering”, dice Russel haciendo alusión al proceso de generar imágenes digitales desde modelos tridimensionales. “Mientras antes termines un rendering, antes comienzas el siguiente y más rápido terminas tu trabajo” afirma.

    Mercado en crecimiento

    El mercado de workstations de HP es importante. Ellos despachan 1.5 millones de unidades al año en todo el mundo. Otros competidores en esta área incluyen a Dell y Apple entre otros, aunque este último no sea considerado como un proveedor de workstations por muchas empresas consultoras. Pero en el mercado, especialmente el creativo, Apple es uno de los principales contendientes a vencer para HP. Zafarana afirma que a favor de HP están las actualizaciones constantes de la plataforma y la amplitud del portafolio de productos. Además señala el ejecutivo que Apple podría estar equivocándose con su nueva MacPro al utilizar un factor de forma sin capacidad de expansión interna, lo que obliga a contar con múltiples dispositivos externos, que en caso de ser necesario trasladarlos, se convierten en un estorbo.

    Lo cierto es que los usuarios exigentes, ya sean profesionales del video o simplemente jugadores en busca de poder de computo puro, tienen en las workstations una opción de alto rendimiento y confiabilidad comparadas a PCs tradicionales, y apenas cuestan un 10 a 15% más, lo que conforma un mercado en constante crecimiento.

    Les invito a ver un video, con algunas imágenes del lanzamiento, así como parte de la entrevista que pude realizarle a Jim Zafarana y Mark Russell.



    Gracias a los nuevos procesadores, la gran cantidad de memoria, las nuevas tarjetas gráficas y los nuevos factores de forma, he podido estar hoy hablandodeti, HP y de tus nuevas workstations.

  • La tecnología detrás de Madagascar 3D

    La tecnología detrás de Madagascar 3D

    Al sentarnos a disfrutar de una entretenida película en 3D pocos estamos conscientes de la gran cantidad de tecnología que hay detrás, y más aún si la película –por un momento consideré usar la palabra “cinta” pero me di cuanta de que ya no aplica– fue producida enteramente gracias a la animación digital.

    Este es el caso de Madagascar 3, una cinta en 3D producida en los estudios de Dreamworks en California, que tuve el agrado de visitar hace apenas dos o tres años. Allí un poderoso centro de datos respalda la labor de los animadores –sumamente compleja y exigente computacionalmente hablando– y logra generar esas imágenes, que reproducidas a 24 cuadros por segundo, nos hacen olvidar que los personajes no existen realmente.

    Dreamworks hace uso de muchas tecnologías para lograr sus películas. La captura de movimientos es una de las principales, y cuentan con algunas de las salas de captura de movimientos más sofisticadas de la industria cinematográfica, los animadores cuentan allí con el poder de estaciones de trabajo de HP que ofrecen granrendimiento y total compatibilidad con los diferente programas usados. También son usadas para generar los cuadros –renders—de las animaciones preliminares, corrección de color, y el resto de las actividades.

    Por supuesto las estaciones de trabajo son sólo parte del proceso, ya que la generación de los cuadros definitivos –el render final de la película—se genera en servidores del centro de datos, y se almacena en gigantescos arreglos de discos. Allí Dreamworks, se ha empezado a beneficiar de la nueva tecnología de HP conocida como “Infraestructura convergente” que ayuda a minimizar la intervención humana en el proceso de administración de los servidores, y aumentar el rendimiento de los recursos.

    Algunos datos interesantes sobre la participación de HP en Madagascar 3 incluyen:

    • Más de 200 estaciones de trabajo Z800 fueron usadas por animadores y artistas
    • La tecnología HP Dream Color –presente en monitores y estaciones de trabajo—se uso para garantizar la consistencia del color en el resultado final
    • Servidores Blade de HP ubicados en cuatro centros de datos distintos, procesaron 200 terabytes de datos durante más de 65 millones de horas
    • Un sólo personaje, Alex, contó con más de 2.000 controles, para que los animadores lograrán colocarlo en cualquier posición que desearan.
    • Una sola secuencia, la de retrospectiva, llena de efectos especiales con fuego y tomas tipo acercamiento, requirió más de 2.8 millones de horas de animación.

    Es así que cuando nos sentemos a ver Madagascar 3, y salgamos hablando de lo buena que es la película, estaremos también hablandodeti, HP, y por supuesto también de ti, Dreamworks.

  • Estaciones de trabajo: opción de negocios

    Estaciones de trabajo: opción de negocios

    Algunas personas me preguntaron –antes de salir de viaje—de que se trataba eso de las estaciones de trabajo o WorkStations de HP, pensando que se trataba de algún tipo de servidor. Pero al explicarles de que va la cosa, resultaban más asombrados de que existan esos equipos de los que muchos no habían oído hablar, y de que realmente se tratara de algo importante. Y no todos con los que hablé eran precisamente consumidores finales, incluso un par realizan trabajos de arquitectura y diseño.
    Empecemos entonces por definir que es un WorkStation en palabras comunes: Se trata de un PC de alto rendimiento, con piezas de muy buena calidad y certificado por algunos de los principales fabricantes de software como la plataforma “ideal” para trabajar con sus aplicaciones.
    Si bien hubo un tiempo en que esta “excelencia” implicaba un costo exorbitante –varias veces el costo de un PC similar—o eran la única opción viable para ejecutar programas específicos, hoy día la diferencia de precio se ha reducido notablemente. Y sí su negocio depende de la ejecución de programas como Photoshop, AutoCAD o Premier, debería estar considerándolas para su próxima compra de equipos.
    Un mercado muy particular de los WorkStations de HP –también existen otros fabricantes—es el mercado OEM, donde venden estaciones de trabajo a terceros que pueden comercializarlas bajo su marca, generalmente como parte de una solución que requiere de gran rendimiento. Un ejemplo de este modelo es el de la solución de captura de movimientos –MotionCapture—de Best Practice Labs –una organización sin fines de lucro ubicada en los Estudios Raleigh de Los Ángeles– que permite a los animadores utilizar a actores para que animen su modelos tridimensionales, ya sea para películas, video juegos o comerciales. Todo el peso del procesamiento de la captura de movimientos, así como algunas funcionalidades extra como la interesante cámara virtual –una PC tablet que muestra una vista de la escena desde donde esté, como si de una cámara real se tratara. Otra implementación de esta misma aplicación lo pude observar de cerca en los Estudios Dreamworks –los creadores de Shrek—que usan estos PCs como las estaciones de los animadores o como el corazón de sus sistemas de captura de movimientos que incluye más de 40 cámaras y varios WorkStations de HP de diferentes modelos. El rendering –dibujado de los fotogramas que componen la película—se realiza en el centro de datos del Estudio donde hay una multitud de equipos HP, NetApp y grandes arreglos de almacenamiento. También cuentan con la funcionalidad de cámara virtual.

    Algunas de las características de las WorkStation que generan mayor interés –después de su rendimiento—es el soporte extendido y combinado que brindan algunos fabricantes y la facilidad de mantenimiento de los equipos. En el primer caso, los fabricantes asumen la tarea de soportar cualquier reclamación y no limitarse a culpar al hardware –ya que este está homologado y probado—lo que generalmente resulta en una resolución más rápida de los problemas. Y en el segundo caso, la sustitución de componentes que puedan haber fallado o que estén avisando predictivamente que pueden fallar, se realiza de manera sencilla, muchas veces por el mismo usuario.
    Al final en este segmento de PCs ocurre lo mismo que en otras industrias –como la automotriz—donde las marcas y modelos que ofrecen el mejor desempeño suelen costar más, pero compensan la diferencia de precio con un aumento de valor que se traduce en confiabilidad. Un modelo económico y un auto superlujoso pueden llevarlo al mismo lugar, pero si necesita un extra de seguridad y llegar más rápido, tendrá que invertir algo más.
    Así la próxima vez que vaya a comprar PCs para su empresa y considere la adquisición de WorkStations para atender áreas clave del negocio, podrá decir que está hablandodeti.

  • Mi  verdadero DreamWork(s)

    Mi verdadero DreamWork(s)

    Si yo he soñado con un trabajo en particular desde que estudiaba en la Universidad, es con un empleo de animador 3D en dedicación exclusiva. Si bien la naturaleza no me dotó con el gen del modelaje en 3D, la animación no se me daba tan mal. Por años insistí, usando mi Mac, en hacer funcionar modelos hechos en Swivel 3D, Strata Studio y Strata 3D Pro, en ese orden. También utilicé Macromind Director, y después Adobe Premiere para montar las animaciones y dotarlas de audio.
    Teniendo todo esto como antecedente, piensen como me sentí ayer al entrar a los estudios de DreamWorks –los creadores de Shreck—para ver en exclusiva la película “Como entrenar a tu Dragon”, gracias a una generosa invitación de HP.
    Después de la película nos llevaron además a conocer parte de los estudios, donde pudimos ver una de las salas de captura de movimientos –con más de 40 cámaras– y el centro de datos. Este último contaba con la mayor cantidad de discos de 1TB que yo haya visto en mi vida, llenando varios rack con arreglos multimtudinarios.
    Los servidores y workstation que usan son en su mayoría HP, aunque hay sitio para algunos dispositivos de NetApp. El sistema usado por excelencia en esos servidores, es Red Hat Linux.
    En una próxima entrada les daré a conocer más detalles sobre la película –de la que sólo puedo adelantarles que es excelente, con buena animacion, una gran historia y un mensaje positivo.
    Lo único que me arrepiento es de no haber dejado regados por allí, cientos de hojas con mi currículo impreso.
    Así que hablando de dragones, sobre como entrenarlos o cómo modelarlos en 3D, también se está hablandodeti.