Categoría: BigData

  • La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    appleibm

    IBM y Apple han establecido una alianza para fortalecer sus ofertas empresariales, algo que a muchos puede haberles parecido sorprendente. Pero realmente esta alianza tiene mucha lógica y poco de asombrosa

    IBM y Apple alcanzaron un acuerdo que ayudara a ambas empresas a tener una mejor posición en el mercado corporativo, mejorando las ventas de Apple a este sector y fortaleciendo la oferta de IBM en software empresarial. Se trata de una alianza extensapara incorporar más tecnología móvil y de análisis de datos en el mundo corporativo.

    Con varios meses de trabajo previó, ambas empresas cuentan ahora con un centenar de prrogramas para negocios desarrollados sobre iOS –para usar en tabletas y teléfonos de Apple—que incluyen aplicaciones específicas a ciertas verticales de industrias –como salud, venta al detalle, banca, etc.

    El acuerdo anunciado por los CEO de ambas empresas, sorprendió a muchos –aunque quizás pocos de las más recientes generaciones estén conscientes de la rivalidad que existió entre ambas empresas al inicio de la computación personal—pero es un paso lógico en un panorama tecnológico donde el soporte para tomas de decisiones es cada vez más móvil y omnipresente.

    La idea de ambas empresas es redefinir la forma en que los ejecutivos toman decisiones y como analizan los resultados que arroje la analítica de negocios aplicada sobre los datos de la empresa.

    Para IBM lograr este acuerdo con la plataforma móvil más popular es clave, mientras que para Apple , significa extender la utilidad de sus dispositivos más allá del simple browsing en Internet, manejo de correos electrónicos o consulta de redes sociales, extendiéndolos hacia un mercado, el corporativo, que aún no le es del todo amigable.

    De alguna forma este acuerdo formaliza algo que venía ocurriendo de manera espontanea, con SAP, ORacle y otras grandes firmas de software, pero al contar con un marco formal de desarrollo, es de esperar que se multipliquen las aplicaciones y se eleve el nivel de calidad de las mismas.

    Algunas estadísiticas indican que en el 92% de las empresas del ranking Fortune 500 se usan iPhones e iPads, y este acuerdo debe proteger esta proporción, manteniendo el mercado de Apple. Además lo más probable es que aumente el número de dispositivos usados dentro de cada empresa, mejorando las ventas de Apple al sector.

    Por su parte IBM y los desarrolladores de aplicacionestendrán la facilidad de desarrollar aplicaciones para un ambiente más sencillo, con gráficos avanzados e interfaz estándar, algo que no es tan marcado en Android, que sufre una gran fragmentación, y múltipes configuraciones de dispositivos, ahorrándoles tiempo y dinero, y mejorando la experiencia de usuario y simplificando la curva de aprendizaje.

    Estoy seguro que esta alianza entre estas dos importantes empresas dará mucho de que hablar, y que en el futuro seguiré hablandodeti Apple, y también de ti IBM, gracias a esta importante decisión.

  • El hombre más “conectado” del mundo

    El hombre más “conectado” del mundo

    chrisdancy
    Chris Dancy, con apenas 46 años, es considerado por muchos como el hombre más monitoreado del mundo. El desde hace unos años está recopilando todos los datos posibles de su cuerpo y vida. También monitorea sus perros y hasta su casa. “Comencé hace unos cinco años cuando me percaté de lo difícil que le era a mi doctor mantener al día mis registros de salud” declara Dancy en una entrevista publicada en Mashable.

    Dancy es el CTO de BMC y es considerado por muchos como el hombre más conectado del mundo. Tal como el expresa en su sitio web “el [Dancy] utiliza analítica para medir prácticamente todo sobre el mismo: sensores sobre su hogar y cuerpo miden su pulso cardíaco, temperatura corporal, ingesta calórica, cantidad y calidad de sueño, eficiencia de trabajo y mucho más”.

    Se supone que gracias a estas mediciones Dancy ha podido mejorar su vida, perder gran cantidad de peso y aumentar su eficiencia en el trabajo. La idea es compartir estos datos con otros para los interesados en conocer como la analítica puede mejorar la productividad de los empleados, e incluso mejorar la vida y salud de los mismos.
    En la entrevista de Mashable se menciona que entre 300 y 700 sistemas están procesando constantemente los datos recogidos sobre la vida de Dancy. Usa una gran cantidad de tecnología “para vestir” e incluso monitorea a sus perros usando un sistema conocido como Tagg, que genera una bitácora de sus actividades durante el día.

    La tecnología nunca fue problema para Dancy, y eso lo ha ayudado en el proceso de convertirse en el hombre más conectado. Pero con tantos datos, Dancy prefiere novedosas formas de interactuar con los dispositivos, como manifestaciones hápticas, en lugar de mensajes o alarmas en el teléfono.

    Pero Dancy no cree estar sólo en el mundo, sino más bien “adelantado a su tiempo”. Con la proliferación de los dispositivos inteligentes y conectados, considera que es sólo cuestión de tiempo para que hayan muchos más viviendo como el lo hace ahora.

    Incluso hay un sensor en el baño de Dancy para determinar cuantas veces acude al mismo en medio de la noche y poder compararlo con sus ciclos de sueño, algo que a muchos, incluyéndome, les puede parecer exagerado. Sin embargo Dancy, seguiré hablandodeti desde estas líneas mientras tu vida siga siendo interesante para todos, aunque pocos estemos interesados en saber que uso le das al baño.

    Para los interesados en conocer más de este personaje, el hombre “más conectado” del mundo, dirijan su explorador web a www.chrisdancy.com

  • #Sochi2014: los juegos sociales

    #Sochi2014: los juegos sociales

    Sochi2014Los juegos olímpicos de invierno son sin duda el tema del momento, y como tal se ven reflejados en las redes sociales. Y la gente de Twitter ha querido mostrar de manera clara lo que el fenómeno significa para su propia red.

    En un post sin desperdicios de la gente del servicio de micro-blogging, en blog.twitter.com, se pueden ver diferentes visualizaciones gráficas sobre la gran cantidad de comentarios alrededor de los juegos. Y es que se trata de BigData dada la gran cantida de comentarios, es poco preciso ponerse a analizar los tweets uno por uno y por eso hay que recurrir a visualizaciones que permitan ver diferentes propiedades estadísticas de los mismos.

    El primer gráfico a resaltar representa los tweets durante el segundo día, los que hablan de la ceremonia de apertura. Allí en distintos tonos de morado se puede ver un mapa mundi que refleja el interés de los países en los juegos. Lo primero que llama la atención es el interes medio, pero importante, en los juegos de países tropicales, entre ellos Venezuela, Arabaia Saudita, Ecuador y Siria, por nombrar algunos. Y esto es lo que se busca con las visualizaciones sobre los conjuntos de datos de BigData: poder detectar anomalías con tan sólo un vistazo.

    Otra visaulización interesante es la grilla de fotos. Alli las fotos más populares compartidas a atrvés del servicio de micro-blogging, están representadas greaficamente y permiten tener una idea clara de las imagenes que más llaman ;a atención de los twitteros.

    El siguiente gráfico muestra las cuentas de twiter de los atletas y sus relaciones con otras cuentas de atletas. Es interesante y aunque parezca poco útil para muchos, si se aplica lo mismo a los seguidores de una cuenta en específico, una marca podría entender mejor como funciona su red de influencia, ya sea para mejorar su llegada a los usuarios o para mitigar una crisis de PR.

    Vale bien la pena leer el post de Twitter (en inglés) y pensarlo en el contexto de una marca o evento propio. Estoy seguro que más de uno logrará encontrar aplicaciones interesantes para sus monitoreos, métricas e incluso tácticas de mercadeo.

    Y es así como estoy hablandodeti Sochi y de los juegos que albergas, gracias al impacto que causas no sólo en la gente, sino también en las redes sociales.

  • Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    kraken
    Ya he hablado en este blog sobre los sistemas optimizados o “ingenierados” de Oracle y de IBM. Ahora toca el turno a Kraken, una plataforma de HP altamente optimizada para ejecutar HANA, la plataforma de “computación en memoria” de SAP.

    Se trata de una plataforma poderosa –casi podría decirse monstruosa– dotada de una gran cantidad de memoria, hasta 12 Terabytes en principio, que ejecuta en memoria grandes bases de datos –de hasta 24 Terabytes— todo en tiempo real.

    Conversé recientemente con Paul Miller, Vice Presidente de Converged Application Systems, Enterprise Group de HP, sobre estos nuevos sistemas, así como otros anuncios realizados recientemente por la empresa, en el área de servidores. Y es que la gran ventaja de HP sobre los demás fabricantes, a decir de Miller, es el poder contar con toda la tecnología de Converged Infraestructure, diseñada para optimizar centros de datos, dentro de la plataforma. Los sistemas están finamente ajustados a las cargas de trabajo que deben procesar, según el ejecutivo, por lo que el rendimiento se incrementa de manera importante.

    Sin embargo, esto es más o menos lo que ocurre en todos los sistemas optimizados de que hemos hablado en este blog, por lo que decidí indagar más profundamente sobre las ventajas y cambios que traerá esta plataforma, y reproduzco a continuación parte de la entrevista que realice a Miller.

    “Si se fijan en nuestra estrategia y la compara con los Pure Systems [de IBM] o con la de Oracle, verán que nuestros equipos conllevan más ingeniería y son diseñados de manera más específica para ciertos tipos de cargas de trabajo” señala Miller “La inclusión de hasta 12 Terabytes de memoria que nos permiten manejar bases de datos de hasta 24 Terabytes, por ejemplo, refleja que estamos pensando en sistemas realmente diseñados para trabajar con computación en memoria”

    Pero Miller va más allá. “Cuando nos planteamos una plataforma para correr HANA con bases de datos de hasta 24 Terabytes [el sistema tiene 12TB de memoria pero con metodos de compresión llega a manejar BD de 24TB], no sólo queríamos que fuera rápido por el uso de la memoria para realizar los cómputos, sino que también pensamos en que todo lo que tuviera que ver con OLTP (Online Transactions Processing) [transacciones con bases de datos] mejorara, beneficiando así a distintos procesos, como sistemas de CRM, manteniendo criterios como alta disponibilidad y otros, propios de sistemas de misión crítica.” Esto implica que procesos como los de analítica de negocios, CRM u otros pueden ejecutarse simultáneamente en tiempo real en el mismo servidor, no con bases de datos separadas como hacen algunos proveedores.

    De hecho, Miller plantea que el trabajo de HP ha sido crear estos servidores desde cero, para lograr optimizarlos para ejecutar grandes cargas de trabajo, muy específicas, a diferencia de otras propuestas que parten de la base de un servidor existente, al que se busca habilitar añadiéndole RAM y funcionalidades.

    Y esto lo está haciendo HP no sólo con los servidores Kraken, sino también con otros tipos de cargas de trabajo específicas, a las cuales están dotando de plataformas optimizadas. “Por ejemplo Moonshot [otra plataforma ingenierada de HP y diseñada en específico para beneficiar al software Hadoop, con bajo consumo energético] es un ejemplo de como un sistema puede ser diseñado y ajustado para tareas específicas” señala Miller al referirse a una de las mas novedosas propuestas de servidores para cargas de trabajo web con bajo consumo energético.

    “[Con Kraken] la idea ha sido diseñar un sistema de alto valor y rendimiento, diseñado para grandes cargas de trabajo de computación en memoria, un mercado muy específico” Sin duda esta propuesta de HP no sólo tiene sentido en el mercado de servidores especializados, sino que también le permite a SAP competir directamente con IBM y Oracle en soluciones que implican el uso de analítica de negocios y Big Data, complementándose de manera importante ambas empresas –HP y SAP— que de otra forma competían en desventaja ante soluciones de la competencia que incluyen hardware y software.

    Miller es claro al señalar que hay otras cargas de trabajo para las que pueden optimizarse los servidores y están trabajando en algunas de ellas, incluyendo servidores optimizados para virtualización de escritorios, por dar un ejemplo. Estos sistemas permiten generar y entregar de manera rápida, ambientes de trabajo de escritorio a distintos usuarios, y estos ambientes se ejecutan en el servidor, no en el PC desde donde se visualizan, y esto implica una carga de trabajo muy particular, que debe además garantizar una experiencia de uso con muy rápida respuesta.

    Kraken es una plataforma que debe impactar profundamente a la industria y en especial a los clientes de HP y SAP. Estos sistemas son especialmente buenos con cargas de trabajo OLTP, de virtualización y otras, y probablemente se vean mucho en servicios de nube y en empresas con grandes necesidades de cómputo. Pero los mayores avances vendrán después de que esté disponible el hardware. Una nueva generación de aplicaciones, pensadas para trabajar “en memoria”, tendrán una base más sólida para desarrollarse y afectar procesos que probablemente aún no se han considerado. El Middleware optimizado para esto serán las plataformas como HANA, y la apuesta al éxito de esta plataforma se basará en que se trata de un enfoque simple y masivo, donde un sólo sistema ejecuta una base de datos, algo contrario a lo que suele suceder, donde la base de datos es descompuesta en pedazos para que múltiples servidores dentro de un cluster la procesen, y que debe ser rearmada constantemente. Realmente hay mercado para ambas opciones, y HP cuenta con servidores en los dos extremos –Moonshot y Kraken—lo que beneficia a las empresas con grandes cargas de trabajo, ya que podrán escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades.

    Este nuevo enfoque me permitió estar hablandodeti HP y de ti SAP, a pesar de que por el nombre dado a la plataforma –Kraken— alguien pudiera haber pensado que hablaba más bien del mítico monstruo marino del mar del norte, que destruía barcos con su abrazo mortal.

  • Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    ibmpuresystems
    Hace poco más de dos meses tuve la posibilidad de entrevistara a Gary Andrews, programador y Consultor Senior de IBM y conversamos sobre servidores de alto rendimiento en el análisis de datos, en especial sobre los llamados Pure systems de IBM.

    Se trata de servidores altamente optimizados para tareas específicas, que a la manera de los servidores Exadata de Oracle y los recientemente anunciado Kraken de HP, ofrecen rendimientos increíbles para el manejo de grandes bases de datos y sistemas que se basan en estas bases de datos. En inglés se les distingue como “engineered systems” que vendría a ser algo así como sistemas “ingenierados” si me valen el término que no existe.

    Andrews, revela que IBM tiene una larga tradición optimizando el uso de los servidores, como por ejemplo con los llamados “mainframes” que alcanzan cifras de utilización altísimas, rondando el 100%. La tecnología conocida como PureScale aprovecha el motor de base de datos de IBM –aka DB2—y lo ejecuta de manera paralela, logrando un gran aumento de rendimiento. IBM combinó esta tecnología con una versión de Websphere para lograr un hardware de alto rendimiento en funciones que se pueden paralelizar, por ejemplo para las transacciones en línea. Por supuesto que estos servidores incluyen múltiples tecnologías para mejorar la velocidad de las transacciones en línea, incluyendo tecnología de Netteza, una solución de Datawarehouse comprada a finales de 2010 por IBM.

    IBM incluye tres ofertas diferentes en su portafolio de Pure Systems: PureData System for Transactions, PureData System for Analytics, and the PureData System for Operational Analytics, cada uno adaptado a las necesidades puntuales de cada acción. Están disponibles desde modelos básicos basados en arquitectura x86 hasta configuraciones mucho más potentes basadas en servidores con arquitectura Power, ejecutando AIX, la versión de UNIX de IBM.

    Lo cierto es que tanto Oracle, como IBM, y otros fabricantes, a los que se suma recientemente HP, están desarrollando servidores altamente optimizados para Bases de Datos y otras tareas específicas, que incorporan una gran cantidad de memoria RAM, rápida y económica, y discos duros de estado sólido, para reducir los tiempos de acceso a las bases de datos, y combinan este hardware con técnicas que optimizan el manejo de las propias bases de datos, para ofrecer rendimientos asombrosos que permiten realizar operaciones críticas en tiempo real, aún si se trata de Big Data.

    Estamos entonces ante una nueva generación de servidores, para usos muy específicos, que están amenazando el reinado de las grandes supercomputadoras incluso, al incorporar mucha de su tecnología en modelos económicos y fáciles de administrar.

    Así que hoy terminamos hablandodeti IBM, al hablar de las nuevas generaciones de servidores, pero pronto espero también hablarles de las opciones de otros fabricantes.

  • ¿Hacia donde va SAP?

    ¿Hacia donde va SAP?

    sapcocios
    Parece hasta estúpido que después de haber estado tres días escuchando maravillas acerca de HANA, la tecnología de computación en memoria de SAP, me atreva a plantear un post con ese título. Pero yo fui aún más allá, le plantee esa pregunta a ambos CIOs de la empresa. Y la respuesta fue menos obvia de lo que muchos esperarían.

    Hace tres años que no asistía a un evento mundial de SAP. En mi último evento, Hasso Plattner, co-fundador de la empresa, Presidente del Directorio y Principal responsable de las investigaciones en SAP, revelaba al mundo la tecnología que desarrolló junto a Vishal Sikka y un pequeño equipo: HANA, una manera de acelerar drásticamente el tiempo de acceso a las bases de datos.

    Pero en aquel entonces esta tecnología no pasaba de ser una promesa, que incluso otros competidores intentaron borrar al combinar hardware y software y sistemas especialmente optimizados –se les llamaría ingeneriados en español si es que esa palabra existiera.

    Pero hoy HANA es una realidad como tecnología, y se están implementando sobre ella todos los productos de SAP. Así que el ciclo, del que hablé en el post anterior, pareciera haberse cerrado.

    Por eso es que es válida la pregunta ¿Hacia donde va SAP? Y se la pude hacer , entre ayer y hoy a ambos CIOs, en situaciones distintas. McDermott, entrevistado en medio de una recepción social, se concentró en el impacto enorme que HANA puede tener en la industria. Es una disrupción tecnológica, creada por la empresa que se jacta de causar disrupciones en el negocio.

    Los procesos de misión crítica, que generan grandes cantidades de datos, pueden ser manejados, procesados y usados para generar acciones de manera inmediata con esta tecnología. Unido al cambio que la movilidad está trayendo y a conceptos modernos como la nube y el software como servicio, esta tecnología y la oferta de productos sobre ella se pueden convertir en los grandes niveladores que brinden capacidad a empresas de pequeño, mediano e incluso gran tamaño, a decir del ejecutivo. McDermott termina su declaración dejando en claro lo bien que se siente al trabajar para una empresa que esta cambiando el mundo.

    Pero la entrevista con Snabe fue diferente. Sin ruidos ni presiones sociales por tomarse fotos con el, mi pregunta ¿hacia donde va SAP? Tenia que tener una respuesta que no fuera HANA. Y así fue. Snabe aclaro que el ciclo de desarrollo inicial de HANA había terminado, pero seguían más, sobre las aplicaciones y para convertir a HANA en una plataforma independiente. Una plataforma que SAP podría considerar en licenciar a terceros según afirmo el coCio cuando lo interrumpi para preguntarle al respecto.

    Pero lo que de verdad viene después, es el desarrollo de las redes empresariales o de negocios, un concepto que aprovecha la automatización y digitalización de los sistemas de planificación de recursos, y pone a las empresas, no a los individuos, a hablar una con otra, directamente. Es por eso que SAP compró ARIBA, una empresa que provee servicios en este nivel. Es un concepto muy interesante, que engloba intercambios administrativos, manejo de la cadena de suministros y hasta temas de sostenibilidad si así se requiere. Todo lo que una empresa pueda necesitar de otra, basándose en relaciones de confianza establecidas previamente. Es una promesa interesante que podría aceitar al máximo las relaciones entre negocios, y aumentar la productividad y la eficiencia de manera increíble.

    Para sorpresa mía, aunque bien pensado resulta lógico, no serán Plattner ni Sikka los encargados de desarrollar esta tecnología. Ellos más bien seguirán trabajando en convertir a HANA en una plataforma independiente.

    Así las cosas, SAP es una empresa con una gerencia muy particular. Para muchos analistas la empresa tiene tres o cuatro CEOs –dada la importancia de Sikka y Plattner en el directorio—y aún así parece tener pocos problemas en su dirección.
    Snabe explica esto de la siguiente manera: ”Somos muy diferentes, pero tenemos los mismos valores.”

    Así que seguramente volveré a estar hablandodeti SAP, de HANA y de ARIBA muy pronto, en lo que esas tecnologías sigan aplicándose a nuevos productos y lleguen directo al mercado.