Categoría: conectividad

  • CES 2014: La Fórmula E, corre de la mano de Qualcomm

    CES 2014: La Fórmula E, corre de la mano de Qualcomm

    qualcommfe
    La Fórmula E está pensada como la cara verde de la Fórmula Uno, funcionando con motores eléctricos en lugar de motores a gasolina. Es una apuesta para crear conciencia, generar interés del público y especialmente desarrollar nuevas tecnologías que se apliquen en el campo automotriz y fuera de este.

    Si bien la Fórmula E es una iniciativa de la Federación Internacional de automovilismo –FIA—llama poderosamente la atención el rol protagónico de una firma de tecnología como Qualcomm. Qualcomm es quizás poco conocida a nivel de los consumidores, ya que no fabrican equipos que se vendan directamente en el mercado detallista, pero es una referencia importante en la tecnología móvil desde sus inicios. Ellos fabrican, entre otros, el procesador Snapdragon, uno de los más potentes disponibles para teléfonos y tabletas, además de proveer de chips e infraestructura a gran parte de los fabricantes mundiales de teléfonos y a la industria de la telecomunicación en general.

    En este momento muchos se preguntarán ¿y qué tiene que ofrecer a la Fórmula E una empresa como Qualcomm? La respuesta es sorprendente.

    El principal problema que hasta ahora ha encontrado la Fórmula E al diseñar sus carreras es la duración de la carga de estos vehículos que logran velocidades de 225Km/h y más. Si un auto eléctrico normal necesita a veces horas conectado a un tomacorriente para cargar sus baterías, y estas les duran sólo por un par de horas, podrán imaginarse lo que pasa en estos bólidos. Los carros híbridos –gasolina-electricidad—solucionan este problema cambiando a combustible tradicional cuando la batería está baja o cuando el carro debe alcanzar mayor velocidad. Pero en un auto 100% eléctrico aún las mejores técnicas de recuperación de energía al frenar o cuando el auto va en pendientes, apenas añaden minutos a la autonomía del vehículo. En este primer año de Fórmula E, que consta de 10 carreras, se probará en el carro madrina –el que antecede a los autos competidores—una tecnología de Qualcomm, conocida como Halo, que permite la carga inalámbrica de baterías. En principio requiere que una placa de cobre enterrada en el piso genere un campo magnético que puede ser “recogido” por una bobina en el carro. Después de ser probada extensivamente está tecnología podrá ser adoptada por los vehículos de la Fórmula E en uno o dos años.

    Otro campo donde Qualcomm aportará tecnología es en la llamada “telemetría” o transmisión inalámbrica de los datos del vehículo, medidos por sensores, hasta los cuarteles generales de cada escudería. Ya en un post del año anterior comentamos sobre los análisis de Big Data que algunas escuderías, como es el caso de Mc Laren, hacen sobre estos datos, que pueden llegar a recolectar 6.500 millones de datos por carro en una sólo carrera de Fórmula Uno , de allí la importancia de contar con una telemetría exacta y de bajo consumo, algo en lo que Qualcomm se ha especializado por años al crear los radios de tantos celulares.

    Además Qualcomm tiene una gran experiencia en este mercado, ya que desde hace una década brinda soporte a la tecnología de Chevrolet OnStar.

    El primer auto diseñado para esta categoría de Fórmula E es el Spark-Renault SRT-01E y Qualcomm realizó una demostración en el marco del CES. En este carro la empresa, además de tecnología, es uno de los patrocinantes principales.

    En total habrán diez equipos con dos pilotos en la Fórmula E, que contará con diez competencias. La primera carrera válida se llevará a cabo en Beijing, en Septiembre de este año y me permitirá seguir hablandodeti Qualcomm, así como de la interesante Formula E.

  • Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    dilmainternet
    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil.

    Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Además Brasil está proponiendo crear un sistema propio de email, fuertemente encriptado, cuyos correos sean almacenados en el país, como alternativa a los servicios como Hotmail o Yahoo.

    La idea de Brasil, de tener una versión local de Internet luce absurda para las personas que hacemos vida en el mundo de la tecnología, y yo añadiría que es imposible a menos que Brasil abandone su talante democrático y se blinde con leyes anti democráticas. Pero asumiendo que logren establecer el marco legal interno, y que la población lo acepte…¿es posible aislar Internet como Brasil quiere?

    Aquí de nuevo la respuesta es un “no” rotundo. Al menos no como Dilma lo está planteando, en aras de la seguridad nacional. Los ataques cibernéticos no se originan necesariamente dentro del país. Las amenazas digitales viajan igual que los correos y los archivos de la web, usando diferentes rutas para alcanzar sus destinos. Conceptualmente un político poco aguzado en cuestiones técnicas podría pensar que en Brasil se constituya una sola red, que se conecte a través de un único punto a la Internet. Pero sabemos que eso es poco probable, que existen conexiones satelitales, intra empresa, entre diferentes países vecinos, etc, que serían muy dificiles de controlar. Y si piensan en China, Cuba o Corea del Norte como ejemplo no conocen bien la situación en estos países. En casos de países como Cuba, el control es por tener pocos puntos de acceso y coercitar a los usuarios. En el caso de los gigantes asiáticos, se une una fuerte presión legal –antidemocrática– con pocos accesos de la red interna hacia afuera bajo el control estricto del estado. En todos casos estos controles sólo sirven para desalentar a los usuarios, pero nunca han servido para detener ataques a las ciberpropiedades, el supuesto interés de Dilma.

    Ahora bien, Dilma es suficientemente inteligente cómo para exigir esto, a sabiendas de que no logrará cumplir sus objetivos, pero que dada la importancia del mercado de Brasil, logrará que se construyan sendos centros de datos en el país, que traerán tecnología y empleo gracias a los gigantes de la Internet. Pero quizás no ha sopesado lo peligroso que puede ser dejar a nuevos sitios de Internet fuera de Brasil –al menos legalmente—y quizás retrasar el avance tecnológico de su país.

    Para el resto del mundo, el peligro está en que otros políticios en otros países se crean este juego de mentiras y quieran obligar a las empresas de Internet a hacer lo mismo en sus propios mercados. La verdad es que son pocos los países que pueden tener la fuerza de Brasil –por su tamaño—y estos países sólo lograrían aislarse, ya que dificilmente logren centros de datos de las grandes empresas.

    Así que Dilma, que lástima que tenga que estar hoy hablandodeti, por este tema. Ojalá que al menos escuches a algunos de mis excelentes colegas en Brasil, que con gusto te pueden alertar sobre el peligro de tu actitud, y explicarte de una buena vez que la seguridad en Internet no depende tanto de la locación de los datos, sino más bien de las medidas que se tomen en los centros de datos y hasta de los propios usuarios.

  • Google, ¿el dueño del Wi-Fi en el mundo?

    Google, ¿el dueño del Wi-Fi en el mundo?

    androidprivacy
    Los usuarios de conexiones WiFi, especialmente en lugares públicos, muchas veces sienten algo de miedo, al pensar que alguien puede espiarlos, contagiarlos de un virus, o simplemente consumirles el ancho de banda. Para aquellos usuarios que suelen tener este temor, recientemente se ha estado revelando otra verdad, tna grave como preocupante: Google puede tener una copia de la clave de los WiFi que suelen usar los usuarios de Android.

    Y es que, como dice Michael Horowitz en un post en Computerworld, si alguna vez un dispositivo android se conectó a las redes que usted usa, hay una gran probabilidad de que Google tenga una copia de la contraseña. Por supuesto que no sospecho que Google vaya a usar esas contraseñas, pero no estamos tan seguros, que ante presiones de gobiernos o bajo ataques de criminales, esas contraseñas puedan caer en manos no autorizadas.

    Pero, ¿cómo llegaron esas contraseñas a Google? Pues es muy sencillo: muchos de los dispositivos Android –existen aproximadamente mil millones de ellos—que tienen instalada la versión 2.2 o posterior, traen activada por defecto una opción que permite respaldar los “settings” de cada usuario en los servidores de Google, incluyendo claro está las contraseñas de wiFi de las redes preferidas. Los primeros en notarlo y alertaron fueron usuarios que con sólo comprar nuevos teléfonos y configurar su cuenta de Google, fueron capaces de navegar en redes para las cuales no habían configurado su dispositivo aún. En mi caso personal, ese valor esta por omisión en mi Alcatel One Touch Ultra, y yo voluntariamente seguir´dejándola encendida, aunque estoy consciente del potencial peligro que puede constituir. Sin duda que si manejara secretos industriales de gran valor, ya habría cambiado la configuración –y el password de mi red WiFi—incluso antes de escribir este post.

    El post de Horowitz está muy completo e incluye incluso una serie de referencias a las denuncias a este respecto que han aparecido en la red. Aunque las contraseñas están encriptadas de por si, y se espera que Google tenga encriptados los respaldos de cada usuario, estamos ante un serio problema de seguridad, derivado de una política cuestionable de la empresa, que ante todas las preocupaciones surgidas en esta era post WikiLeaks, y avivada por las declaraciones de Snowden y las múltiples brechas en grandes empresas de TI, puede ser calificada de preocupante.

    ¿Hasta que punto los usuarios pueden esperar privacidad de Google? Pues recientemente Google dijo –como argumento en un juicio en su contra– que los que usan su servicio de correo en la Web no pueden esperar privacidad total un comentario que atrajo la atención de gran parte del mundo de la seguridad digital, y que no cayó bien entre los miles ==quizás millones—de empresas que han tercerizado su operación de correo electrónico al gigante de las búsquedas.

    Otro resultado de esta situación es que los usuarios de android empiezan a sentir un poco de la inseguridad que los usuarios de otras plataformas han sentido en los últimos años. Por supuesto que no a todos les importa, y muchos insistirán que son más seguros que otros sistemas, pero la realidad es que ya –al menos para parte importante de la opinión pública—Android está en el mismo saco que iOS o Windos Phone, sin la necesidad de que nadie tenga que probar nada.
    Bienvenidos entonces a la era post Snowden, donde todos sabemos que los gobiernos –y quizás otras entidades—nos vigilan constantemente y están quizás hablandodeti en este instante.

  • La internet del futuro pasa por Apps más eficientes

    La internet del futuro pasa por Apps más eficientes

    worldconnected
    Hasta ahora la eficiencia de las Apps ha sido una característica voluntaria si se quiere de las aplicaciones móviles. Quizás unos poco desarrolladores si han tenido eso en cuenta, pero hast ahora la industria de las telco ha planteado la solcuión en términos de aumentar la capacidad de las redes, algo que convertían en una ventaja competitiva sobre sus pares. Pero hemos alcanzado un techo en el desarrollo de las redes, que estoy seguro será temporal, y como en todas las iteraciones tecnológicas, comienzan a preocuparse por la eficiencia. Con los mercados maduros ya saturados, la idea es volver los ojos a los mercados más jóvenes y menos desarrollados, y ¡oh sorpresa! allí la gente y las telco tienen menos dinero. ¿Cómo llevar Facebook a las dos terceras partes del mundo que no tienen una cuenta en el popular servicio? ¿Cómo venderles un teléfono inteligente si apenas pueden pagar por un feature phone? Pues la respuesta es sencilla: abaratar costos produciendo en masa y hacer más efectiva la web.

    Aunque lo planteen de una manera más altruista, esta sencilla lógica es la que está detrás de Internet.org, una propuesta de Facebook, Ericsson, MediaTek, Nokia, Opera, Samsung y Qualcomm, Pero si se quiere conectar a todo el planeta, o al menos a la gran mayoría, no se puede mejorar la infraestructura al mismo nivel de Europa, Japón, Corea o Estados Unidos. Así que el compromiso es por otro lado: teléfonos más baratos, apps más eficientes y menos intercambio de datos.

    La eficiencia de los dispositivos se logra de muchas maneras: uso de repositorios temporales –cachés—una mejor programación y uso extensivo de algoritmos de compresión de datos que no requieran demasiado poder de cómputo. Facebook, por dar un ejemplo, deberá bajar el consumo de su aplicación para android, de 12MB diarios a menos de 1 MB. Y lo mismo vale para los demás desarrolladores.

    Para los interesados les dejo el enlace a un post de Engadget.com donde podrán leer más acerca del anuncio realizado hoy, ver el video de promoción o incluso leer el comunicado de prensa.

    “Queremos lograr un mayor entendimiento [en el mundo] y un mayor entendimiento requiere de una mayor conectividad” se puede oir en medio del video de promoción. Esperaremos a ver como avanza esta iniciativa. Espero que pronto siga hablandodeti Zuckerberg, y de tus iniciativas, por que tengamos buenos resultados que comentar.

  • AOT Fire: un smartphone para los que no han tenido ninguno

    AOT Fire: un smartphone para los que no han tenido ninguno

    reviewaotfirePros: Ligero, moderno, con atractivos colores para jóvenes. Capaz de casi todas las funciones básicas de un smartphone, con un sistema operativo moderno y novedoso. Barato. Facilmente actualizable gracias a su base web

    Cons: Disponibilidad limitada de aplicaciones, en especial las de mensajería instantánea, hardware limitado. Funciones limitadas cuando no está conectado a la web.

    Probar un teléfono inteligente que realmente provea una nueva experiencia de uso, es algo de lo que nos estábamos olvidando los que nos apasionamos por la tecnología. Sin embargo Firefox OS es, sin lugar a dudas, un aire fresco para el mundo de la telefonía y de la tecnología.

    Basado en un sistema abierto, para ser más precisos en Linux, y con HTML5 como centro, los teléfonos con firefox OS no podrán sino ir mejorando con el tiempo, a medida de que el HTML5 se va convirtiendo en el estándar de facto de la web moderna. Pero ¿por qué cuenta con el nombre de un navegador web? Precisamente por que la idea es que el teléfono sea una especie de browser portátil en esteroides. Es una fusión interesante entre hardware y software, que además tiene la ventaja de ser poco exigente en cuanto a recursos computacionales. El resultado es un dispositivo que se parece más a un browser de Internet que a un teléfono y que brinda una verdadera experiencia web móvil.

    El teléfono que cambia con el usuario

    reviewaotfire2Una de las ventajas de estar tan firmemente basado en el web es que se ;pueden usar todos los recurso de esta para formar una experiencia de usuario. Una de las bondades básicas del sistema operativo es una búsqueda en la Internet por temas o palabras clave. Al usuario hacer uso de esta funcionalidad, el sistema devuelve resultados en un ambiente contextual, relacionado con lo que se buscó. Seamos más claros para que puedan entenderlo. Si al desbloquear mi teléfono FirefoxOS realizó un arrastre de izquierda a derecha de la pantalla principal, se me abrirá una pantalla de búsquedas. Si allí coloco, por dar un ejemplo, Lady Gaga, la pantalla de fondo cambiará a una foto de la artista, y debajo del campo de búsqueda aparecerán algunas aplicaciones, todas en HTML5, que están disponibles en la web y que tienen información relacionada. Groovesh free Music, YouTube, SoundCloud free music, Metro Lyrics, Google, Twitter, Wikipedia, TicketMaster, Songkik Concert Tickets y Facebook están entre los primeros, seguidos por un enlace al sitioweb oficial.

    Si por ejemplo hacemos click en Twitter, de inmediato se abre una pantalla que tiene las cuentas relacionadas con Lady Gaga que son más relevantes, una opción para ver más personalidades de música y por supuesto la posibilidad de entrar en twitter con su propia cuenta para poder seguir, leer o interactuar con estas cuentas.

    De haberlo querido, hubiera podido averiguar los próximos conciertos de la cantante, leer las últimas noticias de la misma –incluyendo sus fotos casi desnuda que dejan al descubierto una figura extremadamente delgada, la gran noticia de hoy– y hasta descargar su música –gratuitamente o comprándola—y adquirir boletos para su próximo concierto.

    [Vea un corto video en Vine]

    Es fácil de comprender que si la búsqueda es por un concepto, otro tipo de artista, o un tema más local, las aplicaciones ofrecidas serán distintas, pero siempre estarán relacionadas con la búsqueda a realizarse. El proceso está lejos de ser perfecto y muchas veces hay resultados un poco descabellados, pero son el mismo tipo de resultados que arrojaría una búsqueda en la web desde un PC, por lo que los usuarios están ya preparados para discriminar la información que les interesa.

    Pero no todo lo que hace el teléfono depende de la web –una idea equivacada pero bastante común—ya que el teléfono si cuenta con memoria de almacenamiento y aplicaciones que quedan instaladas en el teléfono una vez descargadas, como por ejemplo juegos, reproductores de música almacenada, etc.

    El manejo de datos que proporciona el sistema es altamente eficiente, y la oferta es que a pesar del gran uso de la red que hace, su consumo se puede equiparar con un teléfono inteligente tradicional. Esto es logrado en base a ciertos artilugios técnicos, que incluye entre otras cosas, paquetes de datos más pequeños que los usuados en los otros sistemas operativos y que son suficientes para muchas operaciones cortas de HTML5, como las que revisan por actualizaciones de datos en las páginas web, por citar una función. Y si las cosas se salieran de control, el sistema cuenta con un útil medidor de consumo de datos, que discrimina acceso en el aire de acceso WiFi—que permite al usuario estar al tanto de su consumo.

    Pequeño gigante colorido

    Una de las principales intenciones de sacar al aire Firefox OS fue contar con un teléfono realmente de bajo costo y capaz de ejecutar las tareas más comunes. Es así como los primeros teléfonos que salieron al mercado, de la mano de telefónica, son dispositivos de muy bajo costo, orientados a usuarios que quieren dar el salto de un teléfono estándar a un teléfono inteligente, pero que no necesariamente quieren o pueden invertir fuertes sumas de dinero.

    Alcatel con su modelo Fire y ZTE con el modelo Open son los primeros oferentes en el mercado latinoamericano. A mis manos llegó un Alcatel Fire, el cual he podido probar durante varios días y del cuál les doy mis impresiones.

    Es de destacar que el hardware no es algo que les hará exclamar “¡oooh!” pero les pido que recuerden que no se necesita gracias a las facilidades del sistema y al público para el que está dirigido. Es un equipo con soporte para redes 2G GSM 850 / 900 / 1800 / 1900
    Y 3G HSDPA 900 / 2100 o HSDPA 850 / 1900 / 2100. Con un peso baastante ligero, poco más de 100 grs. Y una sencilla pantalla de 3” con 256.000 colores y resolución de 320*480 píxeles. Cuenta con memoria interna de 160MB, un ROM de 512MB y una memoria RAM de 256MB. La memoria de aplicaciones se puede expandir mediante el uso de una tarjeta microSD de hasta 2GB.

    La cámara –una sola, ubicada en la parte de atrás—es de 3.1MP, y el procesador es un Qualcomm que viene equipado con el chip gráfico Adreno 200, y que funciona a 1GHz de velocidad.

    Si bien el equipo que probé era en un color naranja intenso –en la tapa posterior y laterales– también está disponible en colores verde manzana y blanco puro. El diseño en general es bastante simple, pero atractivo con esquinas redondeadas y un cierto bisel en la tapa posterior que lo hacen agradable, aunque para algunos pueda lucir quizás demasiado informal o lúdico.
    El bajo rendimiento del hardware exige relativamente poco poder de la batería, por lo que en las pruebas realizadas una carga de batería llega para todo el día, en especial si la conexión es en 2G.

    Conclusión

    Este teléfono es una grata sorpresa por su bajo costo y buen rendimiento. Quizás el único detalle en contra que puede tener –y es algo temporal y propio del sistema, no del teléfono— es la ausencia de algunas aplicaciones de mensajería instantánea que son una de las principales causas de migración de teléfonos promedio, a teléfono inteligentes. Esto debe ser solucionado en corto tiempo, o al menos eso prometieron en la rueda de prensa de lanzamiento en Venezuela los voceros de Firefox, especialmente Jay Sullivan, COO de Mozilla y principal responsable de Firefox OS.

    Del resto, y recordando el público objetivo, es un teléfono con prestaciones bastante buenas, que debe servir como entrada al mundo de los teléfonos inteligentes a un gran número de usuarios, principalmente jóvenes, e incluso será destino final para muchos usuarios que no requieren de sus smartphones más que unas pocas funciones básicas.

    El teléfono además parece cumplir los estándares normales de Alcatel One Touch, lo que lo convierte en un dispositivo robusto y confiable, capaz de prestar buen servicio con un cuidado mínimo.

    Quizás la única duda respecto al sistema Firefox OS que queda es pensar como serán los dispositivos de mas alto rango, ya que más allá de contar con mejor hardware, no parece que la experiencia del usuario pueda mejorar significativamente. Esta pregunta deberá esperar unos meses a que se realicen los nuevos lanzamientos de dispositivos con este sistema.

  • Colombia: una app para mejorar la red celular

    Colombia: una app para mejorar la red celular

    calidadcelular
    En Colombia el ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Ingeniero Diego Molano Vega, anunció la disponibilidad de una app para celulares –Blackberry, Android e iOS— que permitirá a los ciudadanos monitorear los problemas de las redes de los principales operadores celulares. El Ministro –que conoce de redes celulares por sus experiencias de trabajo previas—se ha mostrado preocupado por la calidad del servicio que prestan las operadoras de telecomunicaciones en el país, al punto que se llegó a hablar de condicionar la subasta de espectro para redes 4G a la calidad del servicio en 3G que se prestaban. Y aunque esto se desestimó para dar un trato igualitario a todos los postulantes –tuvieran o no espectro en 3G—se ha seguido impulsando la mejora de las redes, de la que esta app es una parte importante.

    La forma de obligar a la industria a mejorar el servicio es obligándolo a reponer al usuario los minutos correspondientes a las llamadas que se interrumpan por problemas de servicio. La app en cuestión funcionará como medidor de la calidad del servicio pero además llevará un registro de los problemas, que los usuarios podrán usar a su favor al momento de reclamar la reposición de minutos en sus cuentas.

    En el sitio web calidadcelular.co además de la posibilidad de descargar la App, la gente puede conocer la calidad de los distintos operadores en sus municipios, ver un video explicativo del proyecto y hasta entender como funciona el sistema.

    El sistema compara tres aspectos de calidad: Cobertura de la señal en cuanto al área y potencia de las antenas, porcentaje de llamadas caídas e intentos fallidos con respecto al total de las llamadas y velocidad de carga/descarga de los datos. Los operadores, a pesar de verse exigidos por los usuarios, también se pueden beneficiar de esta aplicación que monitorea la integridad y eficiencia de sus redes constantemente.

    Se trata sin duda de una iniciativa muy interesante que debería ser replicada por otros gobiernos de la región. De verdad que es un placer estar hablandodeti mi querida Colombia y de cómo estás llevando adelante tu plan de desarrollo digital.