Categoría: Apple

  • Nueva vida a una vieja laptop

    Nueva vida a una vieja laptop

    Recientemente realicé dos modificaciones a mi laptop MacBook del 2007: le actualice el sistema operativo a Mac OS X Lion y le coloque un disco SSD de Samsung. El resultado ha sido un equipo que rivaliza con algunos equipos hasta 4 años más nuevos.

    Por supuesto que hay cosas como la tarjeta gráfica, o la memoria que son lentos comparados a los estándares actuales, pero puedo decir que obtengo un rendimiento bastante aceptable, con una inversión bastante modesta.

    Si se compra en Amazon, un disco Samsung SSD como el que le monté a mi Macbook puede costar desde unos US$100 por un disco de 64GB o unos US$220 por un disco de 128GB, un costo nada descabellado. De hecho, con el disco de 64GB pude montar el sistema operativo, Microsoft Office, el CS4 de Adobey algunos programas más y aún tener unos 10GB libres para datos.

    Mac OSX Lion por su parte, está disponible como una descarga que cuesta menos de US$30, y una vez superada la parte fastidiosa de descargarlo (son 4GB de descarga online) se puede instalar de manera sencilla, y brinda importantes mejoras al sistema operativo.

    Como mi Macbook ya contaba con el máximo de memoria que puede soportar, no tuve que agregarle más nada, pero si su laptop permite aumentar la cantidad de memoria le sugiero que lo haga.

    Total, con un gasto menor de US$150, mejoré notablemente el rendimiento de mi laptop, aumente la vida de su batería –el disco SSD consume menos energía—y me actualice a la última versión de sistema operativo y por ende me coloqué en capacidad de ejecutar los más nuevos programas, al menos por un rato.

    De esta forma, querido lector, puedo seguir usando mi vieja Macbook, como una de las máquinas que uso para poder estar hablandodeti.

  • Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    TechCrunch y PCWorld lo confirman, la nueva tableta de Amazon viene, y cuenta con un precio bajo que puede estremecer el mercado: apenas US$250.

    Aunque son pocas las especificaciones que se conocen, se trata de una tableta de 7 pulgadas, con pantalla táctil a color, conexión WiFi, quizás un almacenamiento algo “modesto” de 6GB y una versión de Android modificada.

    Amazon podría estar dando en el clavo con la estrategia para entrar en el mercado golpeando de frente al combinar los dos factores que pueden ser determinantes en esta lucha: precio y contenido.

    Lo del precio quedó comprobado cuando HP decidió rematar sus TouchPads y la gente se precipitó a comprarlas, aún a sabiendas de que oficialmente estaban descontinuadas. Lo del contenido, es algo que muchos suelen pasar por alto, pero que desde este blog hemos señalado como crucial para el éxito de la iPad.

    Hace ya tiempo describí en estas páginas como una pareja al lado mío en un largo viaje dentro de los EE.UU. demostraba que el mayor valor de la iPad ni era tener diez o más programas para reproducir video, aunque estos puedan ser maravillosos y gratis, sino más bien contar con una tienda donde se puede comprar este contenido de manera sencilla, y hasta podría decirse que económica. Y hasta ahora ningún fabricante había podido competir con iTunes. Pero Amazon sabe vender, Amazon tiene un nuevo servicio de música en la nube y otro de entrega de videos –aunque aún la oferta de películas y series de TV no se compare con la de Apple, unos 5.000 videos deben ser suficientes para comenzar, y se pueden acceder con sólo tener una cuenta pagada de Amazon Prime, un servicio que además permite envíos gratis de dos días para las compras en Amazon.

    Las cartas están echadas entonces, bastará esperar la salida al mercado, ya inminente, de esta nueva tableta que viene con la suscripción por un año a Amazon Prime, y que le permitirá recibir después, muy probablemente, unos US80$ al año por cada usuario de la misma. Así que Amazon se puede dar el lujo de venderlas a precio de costo o simplemente perdiendo algún dinero.

    Si se expande el acceso a los videos y la música más allá de EE.UU., pronto estoy seguro de que podré estar hablandodeti Amazon desde una tableta “kindle”.

  • Apple sin Jobs, pero con su filosofía, sigue siendo un buen negocio

    Apple sin Jobs, pero con su filosofía, sigue siendo un buen negocio

    Llegó el momento que muchos no querían ver. Jobs renunció a un cargo del cuál fue botado anteriormente: CEO de Apple. Su salud se lo exige y como tal, Jobs prefiere empezar a arreglar las cosas para que la gran Apple que el ha logrado construir, desde su regreso, demuestre que es más que un hombre.

    El plan de sucesión, desde hace rato anunciado, deja a Tim Cook, quien ha sido el CEO de Apple de facto desde hace ya bastante tiempo, al mando de la empresa. Jobs plantea quedarse como Director General –Chairman— miembro del consejo directivo y como, lo más importante, empleado de Apple.

    Aguas adentro, hace rato que Jobs no hace trabajo diario en la empresa, y sólo ha brindado consejos estratégicos del más alto nivel. Eso no cambiará ahora, pero la empresa aprovecha el buen momento que vive para anunciar este cambio que ya lleva meses que se efectuó. Ahora bien, Apple podrá dedicar a Jobs al trabajo más adecuado, y que requiera menos esfuerzo físico para el: planificar la Apple del futuro. El proyecto del nuevo campus de Cupertino es sólo uno de los tantos proyectos que recibirán de Jobs el empuje y la orientación necesaria. Si la salud de Jobs no se complica demasiado, el enfant terrible de Silicon Valley tendrá tiempo de definir el futuro de la electrónica de consumidor de los próximos años, no les quepa duda. En este momento Jobs se parece mas a Wozniak en sus inicios que al Jobs de esa época. Es el cerebro tras las estrategias, pero ya no será más nunca el brazo ejecutor de las mismas. Y eso está bien.

    Jobs es quizás el equivalente moderno de Newton, uno de los pocos hombres en cambiar áreas tan importantes para los humanos. Si Newton revolucionó la física, las matemáticas y el análisis, Jobs cambió la industria de la PC, del cine, de la música, de la telefonía, y creó la industria PostPC –dos veces, aunque la primera, la del dispositivo conocido como Newton no la pudo disfrutar— para dejar el mundo muy distinto de como lo encontró. Sus tiendas digitales cambiaron, para bien o para mal, la forma en que muchos hacían negocios, y dio oportunidades a otros que no hubieran podido acceder a los esquemas anteriores.

    ¿Podrá alguien creer que porque Jobs no sea CEO de Apple la gente dejará de querer sus iPhones, o botarán las iPad a la basura? Miren lo que pasó con HP, que descartó su Touchpad y la gente se volvió como loca para comprarla con los descuentos, en una reacción que nadie, especialmente la propia HP, podía haber anticipado. La gente quiere tecnología de punta, para aprovecharla, beneficiarse y divertirse con ella, y en eso Apple le lleva una gran ventaja a los demás.

    El diseño de los productos Apple, llevados adelante en su mayoría por Jonathan Ive, no dejarán de ser buenos, y Jobs tienen aún tiempo para dejar algunas docenas de ideas que puedan terminar de revolucionar el mundo.

    Así las cosas Steve, que con tu renuncia me pusiste de nuevo a estar hablandodeti. Ojala y mejores, y podamos aprovechar por un tiempo más tu privilegiado cerebro.

  • Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Turtle Speed for Mac OS X LionVeo con preocupación como el uso –algunos dirían que abuso—de las tiendas de aplicaciones como método exclusivo para la adquisición de software, está amenazando con crear una nueva brecha digital: la de los hipoconectados.

    Para nadie es un secreto que las conexiones de banda ancha en los países del llamado mundo en desarrollo, son significativamente menores que en otros países, con mejor infraestructura.

    Hagamos un ejercicio con algunos números extraídos de speedtest.net (http://www.netindex.com/download/allcountries/)

    Que en Lituania y Corea del Sur naveguen a más de 30 Mbps (megabits por segundo) está muy bien, pero si lo comparamos con el promedio mundial de 8.69, nos dice que esos países podrán desarrollarse a mejor paso que el promedio del mundo, y contar con servicios como TV sobre IP (incluso en HD), sin mayores problemas. Pero si vamos al otro lado del espectro, países como el mío, Venezuela, con poco menos de 1 Mbps, o Belize, Haití, Gautemala, Nicaragua, Perú, Uruguay, República Dominicana, Barbados y el Salvador con menos de 2Mbps y los 132 países que estamos por debajo del promedio de descarga mundial podemos experimentar algunas limitaciones al descargar actualizaciones tan monstruosas como las que está haciendo Apple con su Mac OS X Lion, cuya única vía de adquirirlo por ahora es descargándolo online. Pero no hay que tener una Mac para que esto nos afecte. Sólo realizando actualizaciones de rutina de mi tableta Samsung Galaxy Tab hoy, tuve que descargar más de 100MB para que poco menos de dos docenas de programas estuvieran al día –sea lo que sea que eso implique.

    Si usara solamente acceso por mi cuenta de datos, esas actualizaciones –acumuladas en poco menos de una semana—hubieran sido el 25% de mi modesto plan de datos, del cuál suelo usar menos del 10% simplemente leyendo mi correo y realizando algunas búsquedas sencillas y navegando para obtener alguna dirección o dato. 10% para realmente usar el dispositivo y 25% para estar al día –insisto, sea lo que sea que eso implica— parece a todas luces un gran desperdicio.

    Cuando se piensa en usar tecnologías inalámbricas de datos para ayudar a cerrar la brecha digital, las tiendas de aplicaciones, y las actualizaciones masivas e INEFICIENTES –insisto, deberían ser incrementales, no mandar la aplicación completa—atentan contra ese propósito y amenazan con crear una nueva brecha digital, que servirá muy bien a los fines de los piratas informáticos que sabrán muy bien a donde apuntar sus baterías para conseguir víctimas fáciles para conformar sus netbots.

    Y es que a velocidades tan bajas de conexión, muchos países simplemente serán como una especie de fantasmas digitales, que pueden ver los avances de la tecnología pero no siempre tocarlos, mucho menos hacerlos suyos y montarse en la oportunidad que esa tecnología podría representar.

    Ojala que los proveedores de acceso a la Internet, privados y públicos, de nuestra región tomen conciencia del daño que pueden estar causando a sus usuarios por mantener velocidades paupérrimas, y que por otro lado los que regentan tiendas de aplicaciones sepan brindar alternativas económicas para los que tienen anchos de banda limitados y obliguen a los desarrolladores a generar actualizaciones incrementales, por que si no en breve, estaremos viviendo una nueva exclusión digital, la de los hipoconectados. Sólo así podré seguir hablandodeti querido lector, sin tener que esperar por que mi Macbook lleva más de 24 horas intentando descargar un nuevo sistema operativo, o por que mi tableta de última generación se consume toda mi cuota de descargas, sin saber que está actualizando realmente.

  • Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Para los que no han tenido la oportunidad de ir a una tienda Apple en Estados Unidos, quizás no entiendan como es que la empresa de la manzanita vale más que Microsoft en la actualidad.

    La experiencia de comprar en una tienda Apple, se sale de lo normal en una tienda d electrónica. Si bien tiendas como la de fotografía B&H en Nueva York, asombran por la gran cantidad de opciones, en el caso de las tiendas Apple es más bien la precisión y dominio absoluto de la materia, unido al limpio y práctico diseño de la tienda.

    Recientemente Apple celebró los diez años de sus tiendas al detal, con una remodelación que para muchos puede pasar por superflua, pero que realmente tiene un gran impacto en la experiencia. Los materiales impresos colocados al lado de las computadoras, teléfonos y otros dispositivos fueron sustituidos por flamantes iPad, con contenido relacionado. Estos iPad ligeramente modificados, contienen explicaciones multimedia sobre los productos, y además permiten al posible comprador solicitar que un experto –¡un ser humano de carne y hueso!—se acerque a donde está para que le aclare cualquier duda que pueda tener, o –mejor aún para Apple—que un vendedor venga y directamente desde su iPhone o iPad, le facture y cobre los dispositivos que haya decidido adquirir. De hecho en la mayoría de las tiendas Apple no existen cajas registradoras de un tiempo para acá, y si el usuario quiere puede optar por recibir su factura por correo electrónico.

    Si a esto se le suman productos atractivos y de buen desempeño listos para ser probados –quizás algunos un poco costosos—y todo tipo de actividades y talleres en la tienda, es lógico ver que cada vez más personas prefieren pasar por esta experiencia Apple, en lugar de arriesgarse a otras menos placenteras. Y no se puede olvidar, que en países del primer mundo, la compra en línea de contenido es otro gran diferenciador, en los que el mundo Windows está muy por detrás.

    Así que la próxima vez que vaya a una tienda Apple, y como siempre revise como se ve mi blog desde el más poderoso computador de Apple –en la pantalla más grande y costosa—no sólo estaré hablandodeti, sino que también estaré disfrutando, así sea por un momento, disfrutando la experiencia de compra, que otros fabricantes deberían darnos.

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.