Categoría: IBM

  • IBM gana US$7.700 millones sólo en nube. ¿qué nos dice esto?

    IBM gana US$7.700 millones sólo en nube. ¿qué nos dice esto?

    Las ganancias del gigante azul por prestar servicios en la nube alcanzaron la asombrosa cifra de US$7.700 millones, unos US$2.500 millones más que Amazon

    Con un incremento de 75% anualizado, según se desprende de su último reporte financiero, los negocios de nube de IBM han crecido para acumular la impresionante cifra de US$7.700 millones durante los últimos doce meses, superando incluso al gran jugador del area, Amazon Web Servicies, que no se puede decir que halla tenido un mal trimestre.

    IBM ha anunciado que se está rediseñando para convertirse cada vez más en una empresa orientada a servicios de nube, desarrollando tecnología, desplegando centros de datos y adquiriendo empresas en esta área. IBM estima que para el 2019 existan no menos de 12.5 millones de desarrolladores de Aplicaciones para servicios de nube, una cifra que triplica el número actual de desarrolladores, y ellos quieren estar en la mejor posición en ese mercado.

    El negocio de nube de IBM conlleva tres grandes áreas tecnológicas: La Infraestructura como servicio (IaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y por supuesto el Software como servicio (SaaS). Si bien para el poco entendido –e incluso el medianamente entendido—suenen como iguales, estas tres áreas permiten definir por completo la infraestructura de TI de un centro de datos y venderlo cen un esquema basado principalmente en el uso. Es decir, las empresas en lugar de contar con un Centro de Datos propio, y sostener todos los recursos necesarios para hacerlo funcionar –desde refrigeración y alimentación eléctrica hasta recursos humanos de administración—puede simplemente ver todo ese conjunto como un servicio y contratarlo, lo que implicará que pagará por el tanto como lo use, sin tener que preocuparse de mantener al día todas las áreas mencionadas.

    Pero además hay ganancias significativas en otras áreas. Al momento de lanzar un nuevo producto –desde el punto de vista de TI—los tiempos se acortan de manera significativa. Todo el tiempo usado para licitar equipos, comprarlos, instalarlos, entrenar al personal para manejarlos, etc., se reduce a unas pocas horas, agilizando al negocio de manera importante.

    Esta estrategia de IBM hace un buen match con la de algunos de los principales fabricantes de software empresarial, SAP y Oracle, y aunque esas empresas cuenten con algunas ofertas de soluciones con hardware, la gran mayoría de sus clientes tienen soluciones funcionando sobre infraestructura desarrollada por terceros, e IBM puede suplir sin problema esa infraestructura, e incluso ir más allá.

    La estrategia de desarrollar nuevos centros de datos alrededor del mundo, usando la tecnología comprada de Softlayer habilita a IBM para lograr sus metas de la mejor manera. Soporte para OpenStack o el desarrollo de BlueMix son también claves para este desarrollo que contempla, al menos en un principio, una gran adopción por parte de las empresas de las nubes híbridas, esas que combinan las nubes privadas –en el DataCenter del propio cliente—con las nubes públicas ofrecidas por empresas como IBM o Amazon en sus propios Centros de Datos.

    El negocio de nube de IBM no ha hecho sino empezar, y hay que ver la gran cantidad de desarrollos que están logrando como empresa para esta área y áreas relacionadas como almacenamiento, virtualización y más. Es así entonces como seguramente seguiré hablandodeti IBM, y de tu negocio de nube, por muchos años más.

  • IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    El avance del gigante azul pone presión en empresas como Intel, al tiempo que ratifica el rol predominante de la investigación y el desarrollo en la corporación

    IBM anunció una nueva tecnología de fabricación de chips de 7 nanómetros, que es menor que la tecnología de 10nanómetros que se espera sea el estándar en breve, poniendo a IBM con una generación de chips que está literalmente “más allá” de la próxima generación.

    IBM se deshizo de sus fabricas de chips el año pasado, en su estrategia de concentrarse en otras áreas que no sean hardware, pero aún así el valor de una tecnología como esta es indiscutible. De licenciarla a Global Foundry, la empresa que compró las fábricas de chips, esto le abriría las puertas para fabricar chips de Qualcomm, AMD y otros rivales de Intel que podrían alterar el mercado.

    IBM logró llegar a esta tecnología no sólo con máquinas muy precisas, sino que también modifico el material base de los chips, agregándole germanio al silicio tradicional. Pero para la fabricación del chip se hace necesario usar un proceso d elitografía ultravioleta muy sensible al movimiento, que limita –por el momento—la aplicabilidad comercial de la tecnología, pero desde ya están trabajando para mejorarlo. Las promesas son increíbles: 50% más de densidad que los chips de 10nm y otro 50% de incremento en el rendimiento.

    Habrá que esperar a conocer más sobre este prometedor avance, que amenaza con cambiar la industria. Así que seguiré hablandodeti IBM y de tus adelantos en chips, en próximos posts de este blog.

  • Watson quiere ser el mejor chef del mundo

    Watson quiere ser el mejor chef del mundo

    Que una computadora aprenda a jugar Jeopardy y se convierta en campeona es algo fácil de imaginar, pero que de allí salte a querer ser el mejor chef de cocina del mundo, es otra historia. ¡Y parece estarlo logrando!

    Watson no es un chef común y corriente. Ni siquiera es un chef de carne y hueso. Watson es el proyecto de computación cognitiva que creo IBM hace ya unos años y que aprendió a jugar Jeopardy y le ganó a los mejores humanos en ese juego. Sí, leyó bien, APRENDIO a ganarles. Posteriormente Watson se fue a la escuela de medicina y ha ayudado a muchos médicos, especialmente en especialidades oncológicas a realizar diagnósticos más acertados. También se metió, recientemente, en analítica de redes sociales y anda por allí descubriendo emociones, tendencias de comportamiento y más en cuanta red se le cruza por delante. Pero…¿cocinar?

    Chef Watson se llama el proyecto donde la computadora empezó a aprender recetas de una base de datos enorme. El análisis de toda esa data le permite hoy día generar nuevas recetas, que sorprendentemente parecen saber bien. Un artículo en CNN Money destaca que “las fresas y el pollo poco parecen tener en común, pero si tienen algo el compuesto de sabor g-dodecalactone.” Y Watson lo sabe y se aprovecha de eso para sugerir platos en los que combinen bien estos elementos.

    Juegue un rato con Chef Watson y se le olvidará que se trata de una maravilla tecnológica, y estará más bien asombrado de ver que receta le devuelve cuando usted le cambia los elementos, o simplmente le pide que sea un poco más clásico, o más creativo. Así de sencillo es para el usuario final. La computadora que aprendió recetas, ha sabido descubrir en ellas algunos secretos que se atreve a llevar a nuevas recetas, inexistentes, y según muchos d elos que han hecho la prueba de cocinarlas, con muy buen resultado.

    De esto continuar así estoy seguro que seguiré hablandodeti Watson, y de la empresa que te fabrica, IBM, por mucho, pero mucho tiempo, cuando tengan oportunidad de darte a digerir otro nuevo componente de la cultura humana, ya sean diagnósticos de carros que fallan, sugerencias de vacaciones para la familia, o recetas sobre como hacer más exitosa una empresa.

  • Nubes híbridas en empresas, la oferta de la nueva IBM

    Nubes híbridas en empresas, la oferta de la nueva IBM

    IBM se reestructura de nuevo para poder atender una realidad que se impone: el uso de redes híbridas dentro de las empresas, y para eso diseña toda una plataforma que incluye infraestructura, servicios, seguridad y centros de datos especializados, entre otros

    Si bien la nube es el concepto más divulgado de las TI en los últimos años, la adopción de la misma, de manera amplia, dentro de las empresas a enfrentado serios obstáculos, ya que la naturaleza d elos datos a veces impone el uso de las más costosas y limitadas nubes locales, en vez de aprovechar las más poderosas nubes públicas. Razones como privacidad, leyes, tiempos de acceso y otros han sido gran parte de estos factores que obligan a las empresas a mantener los datos dentro de sus centros de datos.

    La respuesta inteligente de IBM a esta situación ha sido desarrollar una infraestructura de nube híbrida –que usa nubes públicas y privadas a la vez—y complementarla con atractivas funcionalidades extra en áreas como movilidad y analítica, para que a las empresas les resulte mucho más sencilla la implementación de nubes híbridas.

    La idea es integrar a las plataformas existentes nuevas funcionalidades basadas en nubes públicas y privadas, en un esfuerzo multiplataforma. Para eso IBM desarrolló una importante cantidad de tecnologías y servicios a fin de permitir que la expansión en la adopción de esta tecnología el cliente puede mantener y mejorar la visibilidad, el control y por sobre todo la seguridad. Para ello IBm ha dedicado a más de la mitad de su fuerza de trabajo en nube, para desarrollar tecnologías de nube híbrida.

    “Estamos lanzando una nueva clase de innovaciones para nube híbrida que extienden las capacidades de estándares abiertos para las empresas. Esto ayudará a derribar las barreras entre las nubes y los sistemas existentes en las empresas, brindándole al cliente control, visibilidad y seguridad mientras usan nubes privadas y públicas” declaró Robert LeBlanc, Senior Vice Presidente, IBM Cloud. «Localizar los datos a través de un número cada vez mayor de nubes, es una preocupación cada vez mayor para los clientes y estamos lanzando nuevos servicios de portabilidad y desarrollo para hacer más fácil la administración de este proceso”. LeBlanc señala además que ya el 61% de las grandes empresas están consientes del gran poder de los datos, por lo que están estudiando las diferentes maneras de almacenarlos, procesarlos y analizarlos.

    Para sostener esta demanda, es clave la ampliación de la oferta de servicios SoftLayer en los centros de datos. La tecnología de SoftLayer, creada en el 2005 y adquirida por IBM en el 2013, facilita la administración de servidores dedicados en ambientes pensados en nube. IBM anunció no sólo la apertura de dos nuevos centros de datos equipados con esta tecnología, sino que además mostró planes de abrir nuevos centros en breve.

    Entre los nuevos servicios de IBM destaca IBM DataWorks, una plataforma para refinar y entregar datos, facilitándole la labor a los desarrolladores que pueden así dividir y manipular subconjuntos de datos, que pueden estar en nubes públicas o privadas, todo con una visión y control integral por parte del cliente, de extremo a extremo, es decir desde el origen de los datos hasta el lugar más lejano donde son usados.

    Junto a la estrategia de equipar cada vez más centros de datos con SoftLayer, IBM también ofrece BlueMix. Una serie de servicios basados en esta API, permitirá a los clientes de la empresa crear y mejorar su infraestructura de nube híbrida, al aprovechar al máximo los nuevos centros de datos y poder integrarlos con los sistemas existentes en las empresas, de manera sencilla.

    Los desarrolladores podrán aprovechar algunas características de BlueMix, como los “Contenedores Empresariales” que permiten extender el concepto de “Contendores de Linux” a otros sistemas repartidos a tarvés de la nube, y estar disponibles como servicios basados en la API de BlueMix. En pocas palabras, esto abre la posibilidad de encapsular datos y procesos de manera que pueden ser compartidos en tre los más modernos sistemas de nube pública o privada, con sistemas legados –legacy—y sistemas existentes en los centros de datos de las empresas –on-premise—de manera de conformar sistemas híbridos, facilmente administrables.

    Además IBM ha tomado en cuenta las necesidades de que estas conexiones que ocurren a través de BlueMix y los Contendores Empresariales sean seguras, para lo cu´l desarrollo los “Secure Passport Gateway” o formas de conexión seguras que permiten al departamento de TI mantener y mejorar sus políticas de acceso para aplicar a los usuarios, evitando que al conectar diferentes sistemas, se produzcan fallos de seguridad que pongan en peligro los datos.

    BlueMix y los Passports permiten a IBM ofrecer mayor cantidad de servicios, de manera segura, al punto que puede ofrecer ahora servicios de Watson en forma de API para integrar en los sistemas usando BlueMix. En un principio IBM ofrecerá el “Watson Personality Insights service”, que permite a los desarrolladores integrar capacidades de análisis de tendencias y términos sobre datos de social media o algún otro tipo de canal de datos.

    Es así como al hablar del uso de nubes híbridas en empresas, seguiremos entonces hablandodeti IBM, y de tu nueva propuesta para las empresas.

  • Alianza IBM-Juniper, para llevar la analítica a la red

    Alianza IBM-Juniper, para llevar la analítica a la red

    Las dos empresas unen esfuerzos para integrar herramientas de analítica en tiempo real a las grandes redes de datos, una alianza que beneficia a ambas empresas y sus clientes

    Para manejar las grandes cantidades de datos empresariales que se están generando, brindar servicios a sus clientes y poder competir con empresas como Cisco o Brocade que están ofreciendo funcionalidades de analítica en los dispsoitivos de red, IBM y Juniper Networks han establecido una alianza que permitirá incluir herramientas de analítica diseñadas por IBM en el hardware de redes de Juniper.

    Se trata de soluciones de alto nivel, orientadas a grandes empresas –principalmente telcos, pero no exclusivamente—que necesitan aplicar procesos de BigData directamente al tráfico de red. Lo que se puede hacer con esta información es principalmente mejorar la experiencia del usuario con una possible reducción de costos significativa.

    En una entrevista con los voceros de IBM y Juniper estos aseguraron que la analítica es algo que ya de algún modo se encuentra ocurriendo sobre la red, y esta alianza lo que hará es mejorar la eficiencia y velocidad de aplicación.

    Bob Picciano, vice president senior de IBM Analytics, aseguró que esta alianza representa “la primera vez en la industria que se puede aplicar analítica avanzada en tiempo real a los datos, mientras estos viajan en la red”.

    Este anuncio es aún más relevante si se recuerda que recientemente IBM llegó a un acuerdo con Twitter para mejorar el análisis de posts de dicha red.

    IBM competirá así no solo con las empresas nombradas anteriormente, sino también con una gran cantidad de aplicaciones que se montan en centros de datos para realizar este proceso, pero muchas veces tienen desventajas como la duplicación de los datos o la imposibilidad de realizar los análisis en tiempo real.

    Y además permitirá saber no solo si están hablandodeti en la red, sino también conocer cuantas personas lo hacen y con que tono, todo gracias a un dispositivo especializado de red, equipado con la analítica de IBM.

  • El camino de IBM hacia la nube híbrida

    El camino de IBM hacia la nube híbrida

    En su conferencia Interconnect 2015, llevada a cabo en Las Vegas, IBM está revelando su camino hacia la nube híbrida, algo que tiene ahora mucho más coherencia que en el pasado

    IBM Interconnect 2015
    IBM Interconnect 2015
    COBERTURA ESPECIAL desde Las Vegas. IBM se está repensando y eso es, o debería ser, algo bueno. Las viejas estructuras por marcas o grandes áreas quedaron obsoletas y han obligado a la empresa y a su CIO, Ginny Rometty, a plantear una IBM más moderna, más ágil y orientada hacia la nube híbrida, esa realidad que crece cada día más.

    Es una reestructuración que parece llegar en buen momento, que a todas luces era necesaria y que hará que inversionistas como Buffet bajen la presión sobre el directorio. Pero tendrá que empezar a dar resultados muy pronto.

    La creación de una unidad para atender todo lo relacionado con la Nube deje bien claro que el concepto cambió para IBM. Y no se trata de tener marcas y productos que soporten la idea de nube que tenga cada uno, sino más bien de proponer un solo concepto, claro, con la posibilidad de ser tan público o privado como requiera el cliente.

    De hecho la empresa dedicará al menos la mitad de sus recursos dedicados a nube al desarrollo de propuestas híbridas –que combinan nube privada y pública con infraestructura ya existente en el centro de datos de la empresa.

    Estos desarrollos incluyen algunos conceptos muy interesantes, como los “Contenedores Empresariales” que permitirán mover fácilmente cargas de trabajo, con visibilidad, control y seguridad de nivel empresarial.

    Otro desarrollo realmente importante es una versión “local” de BlueMix, que permite ofrecer “plataforma como servicio” desde el centro de Datos de cada cliente.

    Bases de datos y conocimiento sobre APIs tambien forman parte de la oferta. Bajo el nombre de API Harmony y usando una Pasarela segura la idea es que los usuarios puedan conectar datos y servicios a BlueMix, usando un mecanismo conocido como Pasaporte, que permite mejorar la seguridad de los datos y la administración de los privilegios.

    Watson, la plataforma de cómputo cognitivo de IBM, también estuvo presente en los anuncios realizados. Watson Personality Insights Service, por ejemplo, permite a los desarrolladores integrar capacidades cognitivas que se pueden aplicar a SocialMedia u otras entradas de datos, usando BlueMix.

    También se hablo de que mejoras de Watson en areas como reconocimiento visual, conversión de voz a texto y al revés, y otros, también estarán disponibles a través de BlueMix.

    Además, para brindar soporte a las nuevas nubes híbridas se mencionó que se habilitaran nuevas centros de datos con SoftLayer, a la par que se abrirán nuevos centros en Italia, Australia y Canadá. Esto pone presión a IBM para mejorar su infraestructura de centros de datos al nivel de la de sus competidores, Amazon Web Services, Oracle, Microsoft y otros.

    Seguiremos entonces hablandodeti IBM y de cómo preparas el camino hacia la nube híbrida, mientras dura el InterConnect 2015.