Categoría: IBM

  • IBM: más allá de las comunicaciones unificadas o la colaboración

    IBM: más allá de las comunicaciones unificadas o la colaboración

    ibmconnect
    Que IBM es una compañía innovadora queda demostrado con el alto número de patentes que año tras año registran y que los mantienen como la empresa que crea más tecnologías. Así que para remozar uno de sus productos estrellas, Lotus, no se podía esperar menos de ella que un intento por redefinir la categoría a la que pertenece. Y parece haberlo logrado.

    La nueva versión de IBM Connections –antes conocido como Lotus Connections– va mucho más allá del correo electrónico, la mensajería instantánea y las comunicaciones unificadas, ya que incorpora herramientas de colaboración basadas en redes sociales, y puede complementarlas con herramientas de analítica de negocios, herramientas de gestión de recursos humanos y aplicaciones de mercadeo social, a fin de crear una sólida base de tecnología social, que en palabras de la empresa puede ayudar a las organizaciones a ser más productivas.

    Como comenté en el post anterior, IBM ha conformado esta oferta de software con desarrollos propios y adquisiciones importantes, a fin de configurar un portafolio bastante importante.

    Pero lo que más llama la atención es la idea de vender un espacio de trabajo colaborativo, que sobrepasa con mucho el concepto actual de las comunicaciones unificadas al incluir las redes sociales públicas y privadas, así como exceder otras ofertas de soluciones colaborativas, tanto en implementaciones privadas como en la nube.

    Los “Activity Streams” o flujos de información alrededor de actividades son un concepto clave en la nueva solución. Connections muestra en un muro –al estilo Facebook—actividades, y las complementa con información contextual, que permite al usuario tomar acciones inmediatas sin tener que abandonar la aplicación. Esta información contextual proviene del sistema de correo electrónico, así como de otras aplicaciones empresariales y evita que el usuario deba navegar entre distintas aplicaciones para tomar decisiones como aprobar órdenes de servicio, compras o las vacaciones de sus empleados.

    En tiempos en que Google Apps se consolida de manera importante en las PYMES de la región, que algunas empresas voltean hacia herramientas como salesforce.com o que Microsoft lanza Office 365 en Latinoamérica, esta nueva versión de IBM Connections, y toda la estrategia de SocialBusiness de la empresa, se convierten en una opción muy atractiva para los usuarios, que se ven favorecidos al poder escoger entre estas soluciones de trabajo colaborativo y ajustarlas a sus necesidades.

    La opción de IBM luce más completa que las de sus competidores, pero tienen el reto de darla a conocer, lo que les permitiría recuperar algo del terreno cedido ante otras opciones de servidores de correo electrónico.

    El correo electrónico, pese a lo que digan algunos “opinadotes” de oficio, parece estar lejos de extinguirse o desaparecer. Quizás es más como nos dijo Manuel González del Yerro –Gerente de ventas de Soluciones de Social Business y Colaboración para América Latina hispana— “el correo no está desapareciendo, sino más bien se ha integrado a herramientas más novedosas como las redes sociales, y por eso no desaparecerá”. Parece que el correo electrónico está más bien adaptándose a las nuevas tecnologías y los nuevos usos, donde en los muros de las redes sociales internas veremos información mas general o que debe ser compartida y en el inbox sólo encontraremos los mensajes personalísimos o más importantes.

    Se trata de un cambio que puede parecer sutil, pero es de un efecto mayúsculo. Al fin y al cabo no solo está hablandodeti, estimado lector, sino de todos los millones de usuarios que tenemos cuentas de correo actualmente y las usamos para trabajar.

  • Los negocios sociales de IBM

    Los negocios sociales de IBM

    ibmsocialbiz
    En el evento Connect 2013 que se está llevando a cabo en Orlando, USA, IBM ha dejado algo en claro: está queriendo ayudar al Director de Recursos Humanos y al de Mercadeo.

    Esta tendencia, de atacar el área de negocios relacionada con los RRHH está en auge en la industria, y empresas como SAP, Oracle y Salesforce.com luchan por lograr un lugar destacado. Pero el enfoque de IBM está más centrado en incorporar tecnologías de redes sociales, que potencie la colaboración.

    Crear redes para compartir información entre empleados, redes de expertos para contestar preguntas en áreas específicas, selección automática de parejas de trabajo y hasta procesos sociales de reclutamiento son parte de la oferta del gigante azul, que recientemente pagó US$1.300 millones para comprar Kanexa, una empresa dedicada al reclutamiento y manejo de talentos , combinando el uso de recursos en la nube con prácticas de consultoría para integrar personas y procesos.

    Combinando las funcionalidades obtenidas de Kanexa, con sus herramientas de analítica de negocios, IBM plantea una oferta dedicada al director de Recursos Humanos y al de Mercadeo, para transformar sus empresas mediante la aplicación de técnicas de redes sociales de última generación.

    IBM tiene un mercado importante en este segmento en el que, según cifras de la propia empresa, 61 clientes del Fortune 100 –la lista de empresas más grandes del mundo—han licenciado sus soluciones de Social Business. Este mercado en total se espera que represente hasta US$6.400 para el año 2016.

    Al final se trata de dotar a las empresas de una fuerza de trabajo más “inteligente” –smarter workforce— que ayude a la empresa a alcanzar máximos de productividad y creatividad.

    Una de las herramientas para lograr esto es a través de una nueva versión de Lotus Notes, el cliente de correo electrónico y de mensajería de IBM y su servidor Lotus Domino, que es el estándar de muchas corporaciones. En Marzo IBM liberará una nueva versión “Social Edition” de ambos programas.

    En lo que se refiere al Director de Mercadeo, La oferta pasa por ayudarle a enfrentar “al consumidor empoderado” que en más de un 50% usa su teléfono inteligente mientras está comprando en la tienda. El software propuesto permitirá planear y revisar campañas de Social Media sofisticadas, que pueden ser publicadas de inmediato a las redes sociales y que ayudar a estandarizar la experiencia del usuario en cualquier medio online.

    Es así como al hablar de Negocios Sociales estimado lector, realmente estamos hablando de la gente y sus negocios, es decir, estamos también hablandodeti.

  • #ParaEl2013Quiero…

    #ParaEl2013Quiero…

    parael2013quiero
    Ya se ha vuelto tradición que en los últimos días del año escriba una sencilla lista de mis deseos para el año que viene y la publique en tweets y en mi blog. ¡Aquí va la de este año!

    #ParaEl2013Quiero que todos mis seguidores en Twitter y todos a los que sigo sean muy felices

    #ParaEl2013Quiero que mi País, Venezuela, y todos los demás de América Latina sean bendecidos con paz, prosperidad y banda ancha! 🙂

    #ParaEl2013Quiero que Samsung y Apple dediquen a innovación lo que están gastando hoy en juicios

    #ParaEl2013Quiero que la banda ancha de Venexuela, en especial de ABA, mejore muuucho. #CANTV_OyeNuestrosRuegos

    #ParaEl2013Quiero más computadoras híbridas sorprendentes, como la Sony Duo 11

    #ParaEl2013Quiero que la nueva iPad lo deje a uno sin aliento (a ver si al fin me la compro)

    #ParaEl2013Quiero ir de nuevo a una carrera de Formula Uno #win!!!

    #ParaEl2013Quiero que mis followers de Twitter hagan mil cosas interesantes, y que las cuenten en su TL

    #ParaEl2013Quiero que se reactive el #TechnoBochincheTeam con @Pequiscarter, @bella_ctj, @beartwo, @hylenne, @sascanio, @jorgetelecom y la linda @Cettegui

    #ParaEl2013Quiero montar una empresa de software y que me la compren IBM, SAP o ORACLE #SeArmóUnLimpio

    #ParaEl2013Quiero Mas apps latinoamericanas triunfando en las tiendas del mundo

    #ParaEl2013Quiero Más RSE en las empresas de tecnología, especialmente a lo que el medio ambiente se refiere (@Alexisrh2012)

    #ParaEl2013Quiero que todas mis PC sean tan buenas como las #Lenovo que he tenido 🙂

    #ParaEl2013Quiero ir al CEBIT en Alemania, al COMPUTEX en Taiwan y al MWC en Barcelona

    #ParaEl2013Quiero comer cochinita Pibil en el Turix, allá en el DF de México, con mis buenos amigos mexicanos (son demasiados para 140 caracteres)

    #ParaEl2013Quiero seguir conversando con el amigo @LuisDavidAcuna sobre tecnología, todos los viernes por @agendaexitos991

    #ParaEl2013Quiero un celular nuevo que realmente me entretenga y me haga sentir orgullo: quizás un Galaxy SIII o un Sony Xperia TL

    #ParaEl2013Quiero ver a mis hijas seguir creciendo, tan bellas como van ( 😉 @MaggieG1996)

    #ParaEl2013Quiero viajar a China y poder quedarme unos días para conocer Xian.

    #ParaEl2013Quiero Ir al menos 3 veces al año a mi querida San Francisco y poder escaparme una vez al Lago Tahoe

    #ParaEl2013Quiero Banda ancha decente para mi país y toda la región. Eso nos llevaría a progresar más rápido

    #ParaEl2013Quiero que junto a @lindriago, mientras disfruta a su pequeña Maria Laura, podamos realizar los maravillosos proyectos que tenemos

    #ParaEl2013Quiero volver a ir a Ecuador, y conocer Guayaquil y encontrar a los buenos amigos del país

    #ParaEl2013Quiero ir a Perú a tomar un Pisco Sour catedral, con mis amigos de Lima

    #ParaEl2013Quiero Que mi blog siga creciendo, esté entre los primeros 100.000 sitios del mundo, y me de como para vivir

    #ParaEl2013Quiero que todos los que me leen sean felices, tengan paz, prosperidad, y se compren un nuevo PC o smartphone donde seguir leyéndome 🙂

    #ParaEl2013Quiero que las revistas donde escribo, @PRODUCTO, @DINERO y @PCWesp tengan muchos anuncios y lectores

    #ParaEl2013Quiero que al hablar de gente afortunada, a la que le va bien, esté también hablandodeti, querido lector de mi blog y mi twitter

  • Celulares y big data, una gran oportunidad

    Celulares y big data, una gran oportunidad


    Un artículo de la BBC en español habla de un proyecto de la universidad de Berkeley, para aprovechar los acelerómetros en los teléfonos inteligentes para detectar sísmos y alertar a las personas con algunos segundos de anticipación.

    Se trata de una aplicación más del cacareado concepto de “Big Data” que algunos no terminan de entender, pero que se asoma como una de las tendencias tecnológicas que de seguro estarán con nosotros por mucho tiempo. “Big Data“ se trata de utilizar miles y miles de datos, generalmente no estructurados, para encontrar patrones que puedan usarse para optimizar procesos existentes, y generar nuevas aplicaciones de la data acumulada.

    Hace ya un año conversaba con Jeff Jonas, un gran científico de IBM, líder del grupo de Analítica del gigante azul, sobre Big Data y sus aplicaciones. Jonas, es un visionario en el uso de aplicaciones de Big Data, y es el responsable del software que usan más de la mitad de los casinos en el mundo, que sirve para detectar a los “contadores de cartas” de los cuales el grupo más famoso –que provenía del MIT—y fueron inmortalizados en un libro, y en la película “21”.

    Jonas me comentaba que los celulares eran una de las fuentes más valiosas de datos. Basta con pensar que están al lado de las personas y van a los lugares que estas van. Si bien Berkeley está desarrollando un sistema para alertar de posibles sismos, esa data no estará disponible hasta que se desarrollen acelerómetros más complejos y sensibles. Pero Jonas me hacía reflexionar sobre las posibilidades de rastrear datos de localización. “Imaginen sólo rastrear las velocidades de movimiento de los celulares, y con todos lo que están sobre una autopista, poder hacer no una predicción, sino más bien un diagnóstico, del tráfico en la autopista en tiempo real” aseguraba el científico. Y es que la data de celulares podría servir para generar alerta de posibilidad entre amigos y familiares –algo que ya se ha hecho con aplicaciones—detectar abusos de límites de velocidad en autopistas, y hasta determinar condiciones atmósfericas en base a degradación de señal u otros atributos. La data de los celulares, serviría para ubicar personas en caso de tragedias naturales, determinar posibles problemas que obligan a la población a huir de un lugar o incluso determinar lugares a donde las fuerzas de ayuda puedan ser enviadas durante una tragedia.

    Por supuesto que hay aristas que son más preocupantes que otras. La privacidad es quizás la más clara de ellas, pero existen muchas más.

    Jonas es enfático al decir que las aplicaciones de seguridad nacional, son quizás las que más piensan en esta tecnología. Los casinos que usan el software desarrollado por el, colaboran entre sí a fin de buscar contadores de cartas, compartiendo informes de registro de huéspedes, informes de ganancias y mucho más. El científico dejo entrever que el sistema que usa el gobierno de los EE.UU. va más allá, y combina datos de hoteles, agencias de alquiler de carros y bancos, con datos de migración y bases de datos de distintas agencias. Sin embargo no quiso dar más datos al respecto.

    Pero es claro que la data de las empresas celulares, los registros de los consumos, los movimientos de cajeros automáticos, las compras de pasajes aéreos y las conexiones a la Internet, entre otros, dejan un rastro claro de donde se encuentra una persona, permitiéndola ubicar en cualquier lado, algo no muy lejano de lo que plantea la serie de ficción en TV, “A person of interest”.

    Hoy gracias a ese artículo de la BBC, me he tomado al fin el tiempo de contar un pedacito de esa interesante entrevista que le hice a Jeff Jonas, y me dio la oportunidad de estar hablandodeti, IBM y tu estrategia de Big Data.

  • Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM

    Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM


    En las últimas estadísticas de supercomputadoras, se ha colado un modelo híbrido de supercomputadora –que combina CPUs con GPUs para procesamiento gráfico—por encima d ela imponente Sequoia de IBM. Se trata de Titan, una versión actualizada de Jaguar, una computadora que ya en el 2009 ocupo el primer puesto en el ranking de supercomputadoras.

    En la lista, llevada a cabo por un profesor universitario de Computación, se reflejan las 500 supercomputadoras meas poderosas del mundo. La nueva líder ostenta el registro de lograr 17.59 petaflops por segundo, es decir 17.590.000.000.000 operaciones por segundo. Esta marca es determinada con cargas reales de trabajo, pero en teoría, la computadora es capaz de alcanzar unos 20 petflops.

    Lo curioso de esta máquina no es sólo su gran rendimiento, sino la manera en que lo obtiene. A los CPUs con que contaba inicialmente, se le agregaron unos 18.688 procedsadores gráficos de NVidia, conocidos como TESLA.

    Los GPUS, no suelen ser tan rápidos como los CPU al momento de realizar cómputos, pero estan optimizados para procesos paralelizables –es así como logran refrescar las pantallas tan rápidamente—lo cuál beneficia el poder de cálculo de la computadora. Ya con anterioridad se ha intentado este enfoque con éxito, en su momento combinando los procesadores PowerPC de IBm con los procesadores gráficos del Playstation de sony. Sin embargo el gran avance de los CPUs en los últimos años había favorecido el uso de sólo CPUs en muchas supercomputadoras de alto rendimiento. De hecho, solo 62 supercomputadoras de esta lista de 500 usan un enfoque híbrido.

    En el segundo lugar del ranking sigue estando la famosa Sequoia de IBM, y en trecer lugar una supercomputadora Fujitsu.

    Los puestos cuatro y cinco del ranking siguen perteneciendo a IBM con sendos sistemas BlueGene.

    Quien iba a pensar que al hablar de supercomputadoras íbamos a estar hablandodeti Nvidia y de tus procesadores Tesla.

  • Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.

    Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.


    Típicamente me aburren los resultados financieros de las empresas, y suelen ser información que paso por alto a la hora de publicarla para mis lectores en cualquier medio, debido a lo tediosa que es y a lo engorroso de su análisis. Pero este trimestre creo que vale la pena darle un vistazo.

    Primero está la información del Matrimonio Microsoft-Nokia. Nokia sigue en caida libre, gracias a la estartegia de comunicación errada que adoptó al momento de respaldar Windows Phone. No estoy juzgando si la empresa hizo mal en respaldar el sistema de Microsoft o no, se trata de que cometió muchos errores estratégicos alrededor de la decisión, desde decidir la muerte de Meego y Symbian, hasta anunciar sus decisiones mucho antes de lo necesario. Los últimos impactos vienen de una baja sensible en las ventas, especialmente de smartphones, debido al anuncio de que estos serán incompatibles con el nuevo Windows Phone 8. Así las cosas la empresa registro una reducción en ventas de smartphones de más del 50% y de casi 20% en teléfonos convencionales. En los primeros nueve meses del año ha perdido más de 3.000 millones de euros.

    Microsoft, el gigante de Redmont también experimentó una caída en sus beneficios, la segunda desde que cotiza en bolsa, que muy probablemente se vea recompensada el trimestre siguiente, gracias al lanzamiento de Windows 8. La perdida es poco significativa e inclusive logró tener ganancias más altas de las esperadas por los analistas. Sin embargo, el mundo móvil que aún es esquivo a Microsoft en gran parte puede estar pesando seriamente en los estados financieros de los chicos de Ballmer.

    Intel es otra empresa a la que la movilidad le está costando ganancias. Su hasta ahora poco rentable apuesta por la ultrabooks se ha visto compensada parcialmente por el aumento de ventas en las Macbooks de Apple, pero el terreno de las tabletas y teléfonos inteligentes sigue sin tener la importancia debida en la billetera de Intel. Intel es la otra empresa que apuesta a windows 8 para una recuperación importante, ya sea por el aumento de ventas de PC o por Windows Phone 8 y el aumento de ventas de teléfonos con chips de Intel.

    Google también ha visto disminuidas sus ganancias en el trimestre, básicamente por que la publicidad –el beneficio por clic en los anuncios del motor de búsqueda—se han desplomado desde el año anterior. Si bien la empresa ahora fabrica hardware –teléfonos–, cuenta con una tableta, hace sistemas operativos y cualquier otra cosa que se les haya ocurrido, desde mapas hasta carros que se manejan solos, el pozo de donde se nutren todos –la publicidad—amenaza con irse secando de a poco. Si a esto se le añade el error cometido por alguien –¿Google?¿La SEC?¿La empresa RR Donnelley?—de publicar los resultados faltando aún un comentario de Larry Page que pudiera matizar los resultados, y que le costo a la firma el 9% de su valor en unos pocos minutos, hasta que fuera sacada de cotización temporalmente, veremos que la situación es más o menos complicada.

    IBM también arrojo un crecimiento menor al esperado por los analistas, que ven en todos estos resultados una tendencia del sector de tecnología a la que sólo algunas empresas logran escapar. De hechp IBM logró un modesto auemnto de sus beneficios de menos del 4% pero no alcanzo las cifras de ingreso estimadas, logrando ganar US$10.771 millones en los primeros meses del año.

    Lamento tener que estar hablandodeti Nokia, como el peor ejemplo de desempeño, ya que siento qué mientras más competencia halla, mejor será el mercado, y si no cambian las cosas drásticamente, podrías hasta salir del mercado.