Categoría: SAP

  • Meliá: mejorando la experiencia de usuario y la expansión del negocio con tecnología

    Meliá: mejorando la experiencia de usuario y la expansión del negocio con tecnología

    Christian Palomino, VicePresidente de TI Globlal de Melia Hotels International nos relata como la tecnología es el mejor aliado de la cadena no sólo para mejorar la experiencia del huésped, sino también para brindarle soporte al crecimiento de la firma

     

    Una cadena Hotelera como Meliá, que opera más de 370 hoteles en 43 países en el mundo, debe enfrentar grandes retos para poder mejorar la experiencia del usuario y que sea igualmente satisfactoria a lo largo de todos los hoteles que ostentan la marca, ya sean propios o franquiciados, asi como para manejar la expansión del negocio. Para lograrlo la tecnología juega un papel clave, según afirma el VicePresidente de TI Global de Melia Hotels Internacional, Christian Palomino.

    “Hay tres cosas realmente importantes para lograr mejorar la experiencia de los huéspedes. Lo primero es la cultura y los valores de nuestra compañía que empapan todas nuestras marcas [6 marcas diferentes] además de las características propias de cada una de las marcas” afirma Palomino. “En segundo lugar, el uso de tecnología permite no sólo optimizar todos los procesos, sino también personalizar la experiencia del cliente a lo largo de todo el ciclo de estadía, desde cuando está evaluando si quiere estar en un hotel nuestro, hasta cuando realiza la compra, para presentarle la mejor oferta adecuada a sus necesidades y preferencias. Por último con el uso de Inteligencia Artificial y asumiendo que el cliente forma parte de nuestro programa de fidelidad, MAS Rewards, [lo que permite conocer sus preferencias] podemos ajustar nuestra oferta a sus preferencias, hobbies y presupuesto”.

    Hoteles Melia es pionero en ventas en línea y fue la segunda. gran cadena hotelera que permitió las reservas por Internet, apenas pocos días después de que una pequeña cadena hotelera japonesa se convirtiera en la primera en ofrecer este servicio. Desde ese entonces hasta hoy muchas cosas han cambiado. Hoy día, afirma Palomino, se usa Inteligencia Artificial y otras herramientas avanzadas para mejorar la experiencia del usuario. La idea no es mostrar un extenso catalogo de productos para que el usuario se vea forzado a revisar y escoger lo que le conviene, la idea es mejorar el proceso de reservas ofreciendo de una vez lo más adecuado a las necesidades del cliente. “Si se trata de un miembro del programa de fidelidad del hotel, somos capaces de que al momento que su arribo a uno de nuestros hoteles, mejorar la experiencia del huésped, ya sea dándole una bienvenida personalizada o bridándole un mini bar ajustado a sus preferencias. La idea es tratarlo según sus gustos y no de acuerdo a los gustos de una categoría de viajeros que se parece un poco a el” añade el ejecutivo.

    Desde hace tiempo algunos hoteles de gama alta de la cadena hotelera cuentan con Apps que actúan como conserjes privados y permiten que el usuario maneje su estancia de manera más eficiente. Sin embargo el próximo paso que están dando es llevar esta funcionalidad a los demás hoteles de la cadena y que la experiencia sea estándar para todas las marcas.

    La seguridad es también una parte muy importante de esta experiencia. Los hoteles Melía, al igual que casi todos los demás, manejan muchos datos sensibles de los huéspedes, incluyendo una gran cantidad de números de tarjetas de crédito, por lo que la firma aplica siempre las mejores prácticas posibles para mantener la seguridad y privacidad de los datos que acumulan.

    Pero el uso de Inteligencia artificial en la cadena es más extenso de lo señalado. Además de mejorar la experiencia del cliente, Meliá usa la IA para personalizar los precios de las habitaciones, teniendo en cuenta la demanda local, las preferencias del huésped y las necesidades económicas de cada hotel. Además algunas tareas tediosas pero necesarias como la carga de facturas en el sistema de ERP de SAP, liberando a los operadores para otras tareas.

     

    ¿Estamos ante una disrupción?

    No se puede negar la realidad de que iniciativas como AirBnB han tenido un impacto significativo sobre la realidad hotelera. Pero Palomino asegura que de alguna manera no es tanto una disrupción, sino más bien el surgimiento de un nuevo mercado. “Los cliente más sensibles al precio se han volcado sobre estas nuevas opciones y nosotros tenemos mucho que aprender de este nuevo segmento”. “Precisamente podemos aportar diferenciales importantes para competir, como la calidez y la cercanía con que tratamos a los clientes en nuestros hoteles y las experiencias que gestionamos para ellos, en parte gracias a nuestras herramientas tecnológicas” “Que sucedan estas cosas es deseable y conveniente ya que refrescan la industria y nos hacen competir de forma diferente” remata Palomino.

    La industria hotelera es consciente desde hace tiempo del valor de mantener clientes contentos y que hagan uso recurrente de los servicios del hotel. De hecho la mayoría de los programas de fidelidad de las cadenas hoteleras existen por esta razón y las modernas herramientas de CRM que ayudan a optimizar este proceso.

     

    La nube el gran aliado de la expansión

    Meliá Hotel International tiene toda su infraestructura de “backoffice” basada en SAP, según refiere Palomino, y están muy satisfechos con el rendimiento, sin embargo están llevando esta infraestructura hacia la nube, con SAP S/4HANA para lograr la agilidad necesaria para continuar la ambiciosa expansión de la marca en la que se encuentran. “Es fácil para nosotros incorporar nuevos hoteles, ya sen propios o franquiciados, al contar con el servicio de nube. De hecho en el caso de los hoteles operados como franquicia nos resulta muy fácil convencer al nuevo franquiciado de usar el sistema, especialmente al no tener que comprar costosas licencias para comenzar a funcionar” finaliza Palomino.

    Así que si se trata de hablar de mejorar la experiencia del cliente o de manejar la expansión del negocio, es muy probable que desde estas páginas sigamos hablandodeti Meliá y de las herramientas que utilizas.

  • Rainforest Connection: Salvando la selva, con tecnología

    Rainforest Connection: Salvando la selva, con tecnología

    Rainforest Connection es el nombre de una iniciativa que recicla viejos teléfonos celulares y los une a la más moderna tecnología de Machine Learning y analítica de SAP para supervisar a distancia los bosques del mundo y alertar la presencia de cazadores furtivos, taladores y otras amenazas

    Topher White es el nombre de un ingeniero norteamericano que dislumbró una forma de atacar el problema de la deforestación ilegal de los bosques tropicales: haciendo uso de la tecnología.

    La solución propuesta por White, actualmente en uso en más de 26.000 hectáreas de bosque, consta de una combinación de tecnología de punta con tecnología casi obsoleta, reciclada. Y es que las estaciones de rastreo de Rainforest Connection están basadas en materiales de bajo costo que incluyen el uso de tarjetas lógicas y otras partes de celulares que ya han sido descartados. White asegura que “las mejores partes provienen de celulares realmente viejos, conocidos por sus grandes capacidades de conexión en redes 2G y su gran rendimiento energético”. Las estaciones de monitoreo de White se complementan con paneles solares de bajo costo y una carcaza negra que protege al celular de las inclemencias del tiempo.

    Estas estaciones son colocadas en alto, en árboles dentro de la zona protegida y son capaces de escuchar y transmitir los más diversos ruidos, naturales o no, haciendo uso de una conexión celular 2G. El contenido recibido es procesado en tiempo real y con poderosos sistemas, habilitados con capacidad para aprender, se pueden distinguir los ruidos de las diferentes especies animales, de los elementos de la naturaleza y los producidos por el hombre, ya sea al disparar, aserrar o golpear con un hacha. Además el sistema es capaz de reconocer cuando los animales detectan la presencia humana, gracias a los cambios en el comportamiento de los mismos, y el sistema es capaz de generar alertas de cazadores furtivos o taladores hasta 5 minutos antes de que se produzcan los ataques.

     

    Machine Learning de SAP , el corazón de la solución

    El corazón de esta solución es el uso de la capacidad de Machine Learning de SAP, así como el uso de herramientas predictivas. Sin esto, el sonido transmitido por las estaciones receptoras de poco serviría. La computadora es capaz de aprender a distinguir los distintos ruidos provenientes de los pájaros, principalmente, así como del resto del ambiente, y después con el uso de métodos predictivos se predicen eventos como la tala, en base al comportamiento de los animales, generando una alerta que va directo a los guardaparques, que pueden actuar en apenas minutos.

    Otras partes importantes de la solución incluyen una App p[ara iOS y Android que permite a cualquier persona escuchar los sonidos recopilados en los distintos bosques. Así mismo la data recolectada de cada una de las instalaciones está disponible para investigadores que quieran accederla, según corroboró el propio White.

    La solución se encuentra implementada en varias partes del mundo, incluyendo países latinoamericanos como Brasil, Perú y Ecuador, y segurmanete se realizarán muchas más instalaciones por lo que es seguro que pronto, muy pronto, volvamos a estar hablandodeti, Rainforest Connection, y de los beneficios de aplicar la tecnología al cuidado de la naturaleza.

  • SAP apuesta a una nueva generación de CRM

    SAP apuesta a una nueva generación de CRM

    SAP, al igual que Oracle o Microsoft, apuesta a crecer en el Mercado de CRM que tomó por asalto SalesForce desde hace unos años. La promesa, para poder venderse en este Mercado, es ofrecer una nueva generación de CRM basado en relaciones confiables con el cliente, que brinde una sola vista sobre el mismo

    SAP anunció en su evento anual, Sapphire Now 2018, el lanzamiento de su nueva plataforma, SAP C/4HANA, con la que promete soportar un nuevo modelo de CRM, mucho más moderno, que permite una visión integral del cliente, a través de diferentes etapas. “Los CRM obsoletos son los culpables de que las empresas tengan una visión simple de sus clientes” aseguró Bill McDermott, CEO de SAP, durante el evento.

    Con este lanzamiento, y el de SAP Hana Data Management Suite, la empresa quiere configurar más herramientas que permitan a las empresas relacionarse con sus clientes de manera integral, mejorando la experiencia de usuario de los mismos y cubriendo más aspectos que la simple labor de venta, incluyendo temas como privacidad de datos del cliente, mercadeo, comercio, e incluso servicio al consumidor.

    Según cifras de Gartner publicadas por Forbes, SAP logró en el 2017 un 8.5% del Mercado de CRM lo que le permitió colocarse en el segundo lugar, pero a una considerable distancia del líder, Salesforce, que tienen un 18.8%. La idea de la empresa alemana es crecer en este mercado, altamente dividido, enfocándose principalmente en sus propios clientes en otras áreas, en especial de ERP. Se trata de alguna manera de “integrar el front-end del negocio con el back-end” como afirmara el propio McDermott en el evento.

    La jugada no es resultado de un impulso pasajero. La empresa lleva tiempo preparándose y por ello las adquisiciones de Hybris, Gigya y CallidusCloud, a un costo total de casi US$4 mil millones, fundamentales para dar forma y soporte a esta oferta y que se complementan con la funcionalidad de SAP Leonardo, que agrega la posibilidad de incorporar Inteligencia Artificial y Machine Learning.

    SAP no solamente está contando en la gran base de empresas con su ERP instalado como uno de los pilares para impulsar su negocio de CRM, también cuenta con situaciones de mercado, como la entrada en vigencia del acuerdo de protección de datos personales en Europa (el GDPR) que ha forzado a las empresas a revisar sus herramientas de CRM y estrategias de privacidad de datos.

    Habrá que esperar a ver la reacción del mercado, tanto clientes como otros vendedores, mientras SAP ha puesto sus cartas sobre la mesa y probablemente muy pronto continúe hablandodeti SAP, así como de tu estrategia de CRM de nueva generación.

  • Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week es un proyecto –respaldado por SAP y la organización Junior Achievement– que busca no sólo despertar el interés en la programación en 400 jóvenes latinoamericanos, sino también generar herramientas que ayuden a los Millenials a incluirse en el mundo de las finanzas

    José Cáceres, Director de RSE de SAP Latinoamérica se muestra orgulloso del proyecto “Latin Code Week” que se lleva a delante con el apoyo de Junior Achievement, una organización sin fines de lucro y el respaldo tecnológico de SAP. Este programa tiene algunos referentes como el exitoso programa “Africa Code Week” que se desarrolla desde hace un par de años en el continente africano. “En Latinoamérica queremos brindar a los estudiantes habilidades sociales, de negocios y de programación que ayuden a disminuir la brecha digital en la región y los habiliten para programar sus ideas de negocios” añade Cáceres.

    Junior Achievement, una asociación sin fines de lucro que busca generar habilidades empresariales en los jóvenes mediante cursos y actividades, se encargará de dotar a los 400 estudiantes, repartidos en 4 países –México, Argentina, Colombia y Brasil—de habilidades sociales y empresariales que los ayuden a desarrollarse. “Desde como trabajar en equipo hasta como presentar un plan de negocios, son los conocimientos que Junior Achievement le brindará a los participantes” asegura Cáceres. “Mientras SAP y sus socios de negocios brindarán conocimientos técnicos sobre programación y sobre el uso de la herramienta BUILD de SAP que permite desarrollar prototipos de aplicaciones complejas usando habilidades lógicas, arrastrando y dejando caer funciones y modulos”.

    Los jóvenes estarán habilitados entonces para responder al reto que propondrán clientes de SAP, del área financiera, para ayudar a los Millenials a aumentar su conocimiento financiero, una habilidad que no suelen tener suficientemente desarrollada.

    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas"
    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas»

    “Programar con la herramienta es muy sencillo, basta con realizar algún dibujo de la ‘interfaz’ digitalizarlo y subirlo al ambiente de programación, para poder pararse sobre los diferentes elementos y desde allí asignarles distintas funciones” señala Cáceres quien además añade “la herramienta genera código de verdad por detrás de estas acciones por lo que el prototipo realizado estará muy cerca de ser pasado a producción”. Al terminar de definir las ideas y realizar el prototipo, se escogerán tres equipos finalistas en cada país, los que tendrán la oportunidad de perfeccionar su idea para presentarla en un evento final, dos semana más tarde.

    En las últimas semanas, los estudiantes podrán consultar a expertos de SAP, Junior Achievement y de los clientes de SAP, para “pulir” la idea antes de la presentación final, y el ganador podrá continuar desarrollando su idea, con ayuda de los distintos patrocinantes, que les ayudarán a buscar financiamiento, lograr recursos de programación y más.

    “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas sobre como algunos Milenialls pueden ayudar a otros miembros de su misma generación para lograr una educación financiera superior, que les permita destacarse” finalizó Cáceres.

  • SAP vuelve a apostar a Apple para nuevas Apps de negocios

    SAP vuelve a apostar a Apple para nuevas Apps de negocios

    Desde hace años SAP ha estado consciente –más que muchos de sus competidores—de la importancia de que sus aplicaciones funcionen en los dispositivos de Apple, lo que acaban de reafirmar con un nuevo acuerdo que facilitará la creación de novedosas aplicaciones nativas en iOS

    Ya en el 2010, cuando la iPad estaba en sus inicios, alerté sobre la importancia que SAP le daba a la tableta de Apple, la innovadora iPad, cuando todo el mercado pensaba que para que una tableta sirviera para negocios, debía funcionar con Windows.

    En Mayo de ese año escribí lo siguiente en mi blog para referirme a los pocos que veían a la iPad como una verdadera herramienta de negocios, en contraposición a un mercado escéptico: “La otra corriente es la de usar esta novedosa tableta para ejecutar aplicaciones de negocios. La primera pista fue que Citrix liberara aplicaciones para esta plataforma. La segunda y tercera pistas las recibí la semana pasada durante la conferencia Sapphire 2010 en la que Hasso Platner, exCEO de SAP y director tecnológico a futuro de la misma empresa, dio parte de su charla –dirigida a 15.000 tecnólogos, periodistas y clientes—usando una iPad para mostrar herramientas de inteligencia de negocios. Además todo el piso de exhibición estaba lleno de desarrolladores que mostraban sus aplicaciones móviles –mayoritariamente—funcionando en iPads.“

    SAP_Apple-InfographicMucha gente menospreció esta posición, pero como casi siempre, el profesor tuvo razón. Hoy Apple y SAP anunciaron un nuevo movimiento en este sentido, al declarar que habría un desarrollo importante para facilitar Apps de negocio. SAP liberará un SDK –kit de desarrollo—junto a Apple que permitirá una nueva generación de Apps sobre iOS, que harán mucho más de lo que se puede hacer hasta ahora. Apuntalan a este SDK una academia para preparar a los desarrolladores , la base instalada de SAP y las funcionalidades intrínsecas del iOS.

    “Darle a la gente una experiencia de negocios ágil e intuitiva, los empoderar para conocer más, preocuparse más y hacer más. Al combinar las poderosas capacidades de SAP S/4HANA y SAP S/4HANA Cloud Platform, junto a iOS, el sistema líder y plataforma de negocios más segura, estaremos ayudando a distribuir datos en vivo a la gente, donde y cuando decidan trabajar. Apple y SAP comparten un compromiso de darle forma al futuro, ayudando a que el mundo funcione mejor y mejorando la vida de la gente” declaro Bill McDermott, CEO de SAP.

    Como ya advertí en el 2010 en mi post, la verdadera utilidad se verá cuando empiecen a surgir las nuevas Apps, que aprovechen al máximo las capacidades del iOS para expresar lo que SAP S/4HANA Cloud Platform puede hacer por los negocios.

    Una nueva versión de SAP Fiori para iOS facilitará a los más de 2.5 millones de miembros de la comunidad mundial de desarrolladores de SAP. El uso de Swift, el nuevo lenguaje de desarrollo de Apple, para que SAP desarrolle Apps de misión crítica consistentes con lo que actualmente se logra con SAP Fiori, es clave para garantizar el éxito de estos desarrolladores.

    Si quieren conocer más del acuerdo visiten el siguiente enlace

    Estoy seguro que esta alianza me permitirá seguir hablandodeti SAP y de tu “socia” Apple en los meses por venir, cuando empiecen a verse los resultados de esta prometedora alianza.

     

     

  • El futuro de SAP pasa por “Velocity Raptor”

    El futuro de SAP pasa por “Velocity Raptor”

    Hasso Plattner, fundador de SAP, reveló que “Velocity Raptor” es el nombre código del nuevo desarrollo que SAP está llevando a cabo para construir una plataforma para la Internet de las Cosas

    Las conversaciones con Hasso Plattner siempre son agradables. Aunque no se les pueda llamar conversaciones de manera formal a las sesiones de preguntas y respuesta que el da, gracias a la presencia de periodistas, analistas y bloggers bien informados siempre termina siendo una conversación, entre el público ávido de respuestas y el Profesor, que con su método peculiar y exigente, intenta que la gente entienda lo que el futuro de las TI nos depara.

    Este año, durante el Sapphire 2015, no fue distinto el caso. El Profesor quería hablar, y tenía al lado a un CTO, Quentin Clark, que por su juventud y poco tiempo en el cargo –apenas asumió en Noviembre 2014— le restaba poca atención, dejándole todo el protagonismo.

    Las preguntas y respuestas empezaron a ir y venir, pero en una de esas, algo se escapó: Velocity Raptor es el nombre código de un proyecto del que no estaba autorizado a decir mucho más, según se vio de la mirada del PR y del CTO que lo acompañaban en escena. Pero se pudo conocer que tenía que ver con la plataforma de visualización de SAP conocida como Lumira.

    La próxima pregunta no tuvo un desenlace tan feliz. Al confrontar a Hasso con una afirmación hecha por el mismo profesor hace unos años, Hasso perdió la paciencia y como un maestro exigente, recriminó seriamente al periodista que hizo la pregunta, por no darse cuenta de que la respuesta era obvia. El periodista quería saber si la tecnología in-memory había llegado realmente para quedarse como Hasso afirmó hace unos tres años y el Profesor se molestó de que no se hubiera dado cuenta de que de eso se trataba casi todo en el evento e ironizó con “devolverle el dinero” del libro grátís que poco antes nos habían obsequiado, titulado “La revolución In-Memory”.

    Después de esta reprimenda pública, el micrófono para realizar la siguiente pregunta me fue entregado. Aunque esto no es relevante para el post, le pido a quienes me leen, imaginen por un momento cómo se sentirían, pensando en que una pregunta obvia, mal estructurada o simplemente poco interesante, podía terminar de desatar la ira del personaje, y hacerme pasar un mal momento.

    Después de pedir perdón por anticipado, por si acaso cometía algún gazapo idiomático con mi inglés, me dirigí directamente a Hasso para decirle “Conversando una vez con Grady Brooch, un pionero de la computación, el me señalo que además de los modelos tradicionales de computación, transaccional o paralelo, estaba surgiendo un tercer modelo, basado en la computación embebida en los dispositivos móviles. Y eso con la Internet de las Cosas cobra más fuerza…así que me gustaría conocer su visión sobre el futuro de este modelo y como SAP se prepara para soportarlo”. Me eché para atrás en el asiento y esperé el posible regaño.

    Hasso empezó en tono de regaño, muy propio del profesor que se preocupa de que los alumnos entiendan, pero que no lleva ningún reclamo en si mismo. “De eso se trata Velocity Raptor, por eso lo hemos incluido en SAP Lumira”. ¡Bingo! La respuesta a una pregunta que tenía dos años haciendo, se develó de una vez. Dos años antes, a uno de los co-CEO de SAP para ese entonces, Jim Snabe, le pregunté en que tenía trabajando al Profesor, una vez que Hana –la plataforma de computación in-memory de SAP– ya estaba encaminada. Snabe me confesó que SAP trabajaba para lograr lo que hoy se conoce como Network Enterprise, pero que el Profesor trabajaba en algo distinto, que no se podía revelar, pero relacionado con Hana.

    Como ya deben haber leído SAP anunció en el Sapphire una plataforma completa para la Internet de las cosas, incluyendo una versión de Lumira, su software de visualización, así como una plataforma de nube para soportar todo. Calladamente se dejo colar que la última versión de Lumira ya contiene una versión de Volcity Raptor en ella. Velocity Raptor al final es una versión de software ligera, de apenas 20MB, de la funcionalidad básica de SAP HANA que puede ser embebida en distintas aplicaciones llevando el poder de HANA a dispositivos de tamaño reducido, permitiendo ejecutar en ellos niveles de inteligencia muy altos, a velocidades asombrosas, gracias a la capacidad de la tecnología in-memory. Es sin duda alguna una pieza fundamental de la estrategia de SAP para entrar al mercado del IoT no solo desde la nube o los servidores de las empresas, sino también desde dispositivos de menor tamaño y costo, que conformarán la mayoría de los dispositivos conectados a la IoT. La “inteligencia” en los dispositivos conectados a la Internet será un gran negocio y son pocas las empresas de software que han mostrado planes serios para estar allí, dejándole más bien a las empresas de hardware esta responsabilidad.

    Aunque me haya tomado dos años y tres eventos el descifrar el camino de desarrollo de SAP, y en especial el trabajo del profesor Hasso, bien valió la pena estar hablandodeti SAP, y del querido profesor, desde estas páginas, para poder así formarse una mejor idea de hacia donde avanza la industria.