Categoría: SAP

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • iPad para negocios…!en serio!

    iPad para negocios…!en serio!

    Desde el lanzamiento de la iPad han ocurrido dos líneas de eventos diferentes, a los que pocos les han dado la importancia que se merecen.

    La primera línea de eventos, es una muy previsible para cualquier nuevo dispositivo de Apple: los usuarios que predicen el fracaso del dispositivo, basados en que no parece haber una necesidad que satisfacer. La lógica de estos personajes es simple: si no existe, no hace falta. Pero si se hubiera aplicado ese lema para todos los desarrollos de tecnología, aun viviríamos en cuevas. Se trata de un punto de vista basado en el [anti] fanatismo, y creo que no vale la pena cree en el, so riesgo de dejarse convencer y quedar al mergen del progreso.

    La otra corriente es la de usar esta novedosa tableta para ejecutar aplicaciones de negocios. La primera pista fue que Citrix liberara aplicaciones para esta plataforma. La segunda y tercera pistas las recibí la semana pasada durante la conferencia Sapphire 2010 en la que Hasso Platner, exCEO de SAP y director tecnológico a futuro de la misma empresa, dio parte de su charla –dirigida a 15.000 tecnólogos, periodistas y clientes—usando una iPad para mostrar herramientas de inteligencia de negocios. Además todo el piso de exhibición estaba lleno de desarrolladores que mostraban sus aplicaciones móviles –mayoritariamente—funcionando en iPads. De hecho había multitud de rifas para ganarse una de estas, mientras que sólo encontré dos stands que tenían rifas por Kindles de Amazon.

    Estas corrientes, opuestas en sentido, pueden dejar fuera del mercado a mas de un desarrollador que se empeñe en quedarse en la primera idea, o se crea la segunda de tal forma que abandone otras plataformas.

    El iPad llegó para quedarse por un buen rato, y seguramente mucha gente querrá correr aplicaciones de negocios en él. Pero no hay que perder de vista –que al menos por ahora– el iPad en un iPhone en esteroides. Cuando realmente se notará la diferencia, es cuando se apliquen las características propias para iPad del OSX, que incluyen hasta la posibilidad de realizar multitareas. Esperemos entonces, a ver la próxima generación de iPad, con una de las cuales espero estar hablandodeti.

  • Del “real real time” a “real place computing”

    Del “real real time” a “real place computing”

    Vishal Sikka, CTO de SAP, ha sido el encargado de dar la segunda conferencia magistral del evento Sapphire 2010. Allí el tema de Sikka ha sido el avance de la tecnología, en especial de los procesadores, que permite en este momento procesamiento de datos a una velocidad tal que hace real la promesa del “tiempo real” –una terminología técnica para indicar operaciones que se hacen y presentan resultados de inmediato—pero está vez aplicadas a procesamiento de bases de datos complejas. La búsqueda de información, y su procesamiento en tiempo real para buscar patrones, es una de las tantas aplicaciones. Sistemas que corren con todos sus datos en memoria principal –para evitar retrasos al acceder a la información—serían capaces de navegar por terabytes de información de manera instantánea.

    Pero todo este poder de computación podría servir de poco si la información no llega al usuario que la requiere. Y es allí donde me atrevo a acuñar el término “real place computing” para indicar que los resultados –sin importar donde sean procesados—deben estar disponibles en el lugar en que se requieren, ya que si no corren el riesgo de ser inútiles.

    Es en este movimiento de la información, desde el centro de cómputo al dispositivo donde se necesita, donde radica la nueva revolución de TI que vemos. Sikka en este momento me da la razón –sin estarme escuchando ahora, aunque ya lo entreviste hace unos meses—al presentar al publico el proyecto Gateway que entre otros tiene como socio a RIM. Ayer los dos CEO de SAP hicieron lo mismo al decir que la movilidad es uno de los tres nuevos pilares de la estructura de SAP –y la razón de la compra de Sybase.

    Y fíjense: a pesar de estar en el mismo lugar geográfico de Sikka, escribo esta nota viéndolo en una pantalla gigante, a tan solo unos 100 metros de donde esta sólo para poder usar mi netbook cómodamente.

    Así que ya saben, aquellos que usan su teléfono para acceder mi blog, al ver hablandodeti, también están usando lo que yo llamo “real place computing”

  • ¿Donde empieza la Responsabilidad Social Empresarial?

    ¿Donde empieza la Responsabilidad Social Empresarial?

    Responsabilidad Social Empresarial es un tema amplio, que las empresas a veces usan con mucha libertad. Aunque no soy un experto en la materia como mi amigo Luis Indriago –cuyo blog de RSE, http://www.bienactuar.com les recomiendo seguir—si he conocido muchos programas de RSE de empresas de tecnología, en especial los que se relacionan con el tema ambiental.

    Para un proyecto calificar como RSE, según mi propio criterio, debe tener efecto sobre la comunidad adyacente –que en términos de la globalidad actual podríamos extender al mundo—y hacer de este un mejor lugar. La verdad que he visto montones de proyectos mal calificados como de RSE cuando su propósito principal es apenas aumentar el éxito comercial de un producto cualquiera.

    Pero hoy –en el marco del evento Sapphire 2010— he podido conversar con Claudia Cortés Directora de RSE de SAP Latinoamérica, y ver un lado diferente de la RSE, que me parece aún más valioso: el voluntariado de los empleados. Cortés señala que suele suceder que las convocatorias para actividades voluntarias rebasen las expectativas, algo que demuestra lo involucrados que se sienten los empleados en esta labor. La idea de RSE como una actividad fundamental de la empresa, parece permear desde la más alta gerencia, en especial del co-CEO Bill McDermott. Pero lo inteligente de la empresa ha sido involucrar a los empleados en la toma de decisiones sobre las políticas de RSE. Si bien SAP ha definido desde hace rato que su enfoque primordial de RSE está en el área educativa –aunque también están pendientes del tema ambiental—son los empleados los que terminan decidiendo como se concretará esta labor. SAP no limita su acción y lleva a cabo también algunos programas en la región, colaborando con clientes y proveedores.

    Pero uno de mis programas favoritos de RSE es el que llaman Esperansap, nacido de la colaboración de SAP con algunos buenos amigos de mi época en la universidad, y que han conformado un socio de negocios de SAP en Venezuela, que ha obtenido muy buenos resultado: Sofos. El programa capacita personas que están fuera del mercado laboral –desempleados—y los certifica como consultores de SAP –si logran aprobar un entrenamiento adecuado. De hecho, ha resultado tan exitoso el programa que ya los están implementando en Brasil y México y deben empezar a funcionar en estos países en breve, y constituye un motivo de gran orgullo para el presidente de SAP en la región Rodolpho Cardenuto, como me lo manifestó personalmente.

    Más allá del éxito de este programa es agradable ver que empresas que realizan grandes negocios en los países de la región –como SAP, IBM o Microsoft—están también interesados en ayudar a capacitar a la población, una fórmula que en La India ha resultado un éxito y que amenaza en convertirla en una gran potencia mundial. Necesitamos más educación y más formación en tecnología para avanzar en esa dirección.

    Justo antes de la entrevista tocamos el tema de RSE con Norka Zavarce, Gerente de Tecnología del operador venezolano de telefonía móvil DIGITEL. Ella mostró la misma emoción que Cortés al hablar del programa de RSE de DIGITEL que lleva adelante la fundación Venezuela sin límites, y que ayuda a ONG a adelantar proyectos de automatización y mejoramiento, y provee de fondos a algunas der estas ONG que son seleccionadas por un jurado.

    Lo que me quedó claro después de estas conversaciones es que la Responsabilidad Social Empresarial, para que funcione bien, debe empezar en las personas que conforman la empresa, y no ser un simple lineamiento plasmado en un acta de reuniones de la gerencia. Sólo así lograremos que un día, todos puedan estar hablandodeti en Latinoamérica.

  • Comprar para no cambiar

    Comprar para no cambiar

    iodEstá de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
    Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
    Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
    Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.

  • Un market-place interesante: EcoHub de SAP

    Un market-place interesante: EcoHub de SAP

    sapecohubHe de confesar que el intento de SAP por formar un market-place realizado hace aproximadamente un año me pareció un poco difuso. En principio no parecía pasar de ser una especie de catálogo electrónico de aplicaciones.

    Pero un año más tarde esta iniciativa parece haberse desarrollado por si sola. Los pocos elementos de redes sociales que se atisbaban en su lanzamiento se fueron potenciando gracias a los usuarios. Es así como la selección de las aplicaciones dejó de estar basada solamente en la reputación del vendedor, y pasó a basarse en calificaciones de sus propios usuarios. Si se le suma a esto la “verificación” que SAP da –de que la solución cumple con los requisitos exigidos– se forma un verdadero market-place, bien estructurado.

    Entre las cifras citadas por SAP para reflejar el desempeño del EcoHub durante este año destaca el hecho de que más de 3.000 empresas en más de 100 países han consultado este market-place y que más del 74% de los que realizan algún tipo de consulta son tomadores de decisiones en sus organizaciones. Terminan de conformar el panorama más de 150 casos de éxito, 200 revisiones hechas por los usuarios y 190 demostraciones de aplicaciones en línea.

    Si su empresa usa SAP y siente curiosidad por saber de que trata este market-place, lo mejor es que de un vistazo a http://ecohub.sap.com,, y muy probablemente se encuentre poco después hablandodeti con el CIO de su empresa.