Categoría: general

  • China en evolución tecnológica

    China en evolución tecnológica

    Cuando era niño todas las cosas eran hechas en Japón, al punto que Mafalda en una de sus tiras se miraba el ombligo sorprendida y se preguntaba donde estaba el sello “Made in Japan”. Sin darme cuenta las cosas fueron cambiando y en mi juventud las cosas decían por todos lados “Made in Taiwan”. Posteriormente aparecieron otras referencias geográficas como “Made in Korea”, “Made in Malasia” o “Made in Singapore” hasta que al final llegó la conocida frase de hoy “Made in China”.

    Japón, Taiwán, Corea y en menor grado otros países asiáticos como Malasia o Singapur siguieron un camino de evolución tecnológica parecido. Empezaron fabricando bienes diseñados en otros países. Lo hicieron a la perfección hasta que esos países les empezaron a dar espacio en el proceso del diseño. Mientras tanto el nivel de vida del pueblo aumentaba, se educaban más y tenían acceso a bienes que antes no podían ni soñar. Una clase media poderosa surgía y la mano de obra comenzaba a encarecerse. Al final terminaban quedándose con el proceso de diseño, y viviendo del comercio interno en un mercado que se había fortalecido, mientras mudaban la producción a otro país con mano de obra más barata y así se empezaba a repetir la historia. Al principio la propiedad intelectual era de los países más consolidados: Estados Unidos, Alemania y Francia. Después se agregó Japón, le siguieron Taiwán y Corea. Al final llegaron los otros, y las fábricas terminaron desembarcando en China, que logró sacudirse varios lastres pesados que cargaba: entre ellos lograr el respeto de la Organización Mundial de Comercio –al menos en parte—y librarse de la imagen de regimen comunista que no respeta las propiedades.

    He de confesar que en mi primer viaje a China en el 2005 llegué a sentir el fenómeno que arriba describo, pero veía lejano el día que China se convirtiera de fabricante a creador de tecnología, ya que pensé que podía crecer mucho aún como fabricante. Sin embargo a todos les decía que la calidad china –el otro gran lastre del que se han logrado deshacer en gran parte—no podía sino mejorar constantemente, gracias a los terceros que allí fabricaban sus productos. En una planta que estuve se fabricaban televisores de una marca china, AOC, en la misma línea de producción en la que se armaban TVs de Sony y Panasonic. La consecuencia de esto es que los aparatos de AOC debían tener el mismo nivel de calidad –en lo que a mano de obra se refiere—que los de estas marcas reconocidas. A la larga, lo único que les faltaba era licenciar algo de tecnología –generalmente software—de estas marcas, para poder contar con un rendimiento más que aceptable a una fracción del precio.

    Así pasó en cada una de las grandes fábricas, y la elite que se formo alrededor se dio cuenta de que podían –y debían– avanzar en tecnología por su propia cuenta. Una de las principales industrias para esto fue la aeroespacial, que trajo un desarrollo científico increíble.

    ¿Pero cómo dejar de depender de países históricamente hostiles, como USA, Japón y Taiwán, de una vez por todas? Nada más y nada menos que invirtiendo en ciencias. Atrás quedaron las épocas donde la única inversión que se hacía era en generar mercados para los productos –el caso de los pioneros comerciales que hoy día pueblan las ciudades de Latinoamérica—y pasar a crear productos para los mercado.

    Por último leo en la prensa que en los próximos dos años China generará más conocimiento científico que USA. Ya acaba de desplazar al Reino Unido del segundo lugar y aunque se pensaba que para el 2020 podía cumplir la meta de alcanzar a USA, nuevas estimaciones señalan que esto puede ocurrir dentro de apenas dos años. Al mismo tiempo otras noticias dicen que China es ya la segunda economía del mundo, superando a su archienemigo Japón que había ocupado ese puesto por más de 40 años. Además el gobierno chino acaba de superar al de USA en inversiones para energía limpia, y cuenta con cifras mil millonarias en dólares para promocionar a los emprendedores tecnológicos.

    El panorama es alentador y si no cae en alguna crisis económica fuerte –quizás por el precio de los inmuebles– en breve China volverá a ser la primera potencia mundial, como lo fue hace miles de años. ¿Quién habría dicho hace apenas unos pocos años que al hablar del crecimiento de China, estaríamos también hablandodeti?

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • El peso de un millón o como darte las gracias, apreciado lector.

    El peso de un millón o como darte las gracias, apreciado lector.

    La semana pasada este blog –¡mí blog!- alcanzó un millón de páginas, como habrán podido saber los que me siguen en Twitter o mis amigos en Facebook. Es una cifra que esperaba desde hace rato, pero que al alcanzarla me ha hecho sentir cosas contradictorias.

    Por un lado la exaltación, la alegría, el regocijo de saberme leido por tanta gente. Como en cada página yo suelo mostrar hasta seis post completos –al contrario de lo que se hace en la mayoría de los blogs—el logro es aún mayor y me permite especular que se han leído unos tres o cuatro millones de posts en menos de tres años. Tan sólo el año pasado me faltaron doscientas o trescientas páginas servidas para alcanzar la nada despreciable cantidad de 600.000 páginas servidas. Este año mi promedio de vistas diarias supera largamente las dos mil visitas, y he tenido semanas completas por encima de los tres mil visitantes diarios.

    Pero hay otro lado, el que se fija en lo grande de esos números y me obliga a pensar como puedo darle más a mis lectores. Como me organizo para escribir más a menudo, como añado nuevo contenido que sea relevante, como le puedo devolver cosas a los que tanto apoyo me dan. Y créanme, eso me ha tenido muy ocupado en estos días, y de allí vendrán nuevas cosas. Sólo tengo que terminar de organizarme.

    Mientras tanto, quiero compartir con ustedes reflexiones como las que les deje en mi post pasado, anécdotas que he aprendido en mis viajes, sabiduría que he ganado escuchando a los que de verdad saben. Por eso les dejo los secretos para ser un buen blogger, que he aprendido aquí en estos casi tres años del lado de ustedes, para lograr que su blog tenga tantas visitas como el mío, o incluso muchas más.

    1. Atrévanse a hacerlo. Es el primer paso. Quien no se atreve, no logra nunca hacer nada.
    2. Comprométanse en serio. ¿Qué llevo cuatro días sin publicar nada y llegué a casa casi a la medianoche y quiero dormir? Pues la respuesta es fácil: anda y escribe un post, de la mejor manera y con el mejor ánimo.
    3. Atrévanse a pedir consejos. Hay mucha gente afuera que sabe más que uno, así que no tengan miedo en pedirles ayuda, consejos, o hasta que escriban para ustedes sobre algún tema en particular
    4. Reconozcan el buen trabajo de los demás. Coloquen en su blogroll los blogs que son mejores que el de ustedes, así se verán obligados a mejorar cada día. En cualquier lugar reconozca lo bueno de otros bloggers, así crecerá cada día un poco.
    5. Olvídese de la estadísticas, al menos la mayor parte del tiempo. Aunque este post surja por una estadística –la del millón de páginas– la verdad es que estás poco pueden ayudarle cuando usted se declara su esclavo. ¿Qué necesita mas visitas y en twitter y la TV hablan d Lady Gaga, y usted quiere hacerlo? Pues adelante, pero recuerde que si su blog es sobre responsabilidad empresarial, difícilmente a sus lectores les guste algo así. Sin embargo pueden haber temas de RSE que estén de moda, y escribir –bien– sobre ellos le ganarán respeto de su audiencia.
    6. Nunca subestime a sus lectores. A lo largo del tiempo descubrí que muchos de mis lectores son personas a las que admiro por su gran nivel, su trayectoria en la industria y su sabiduría. Y esto lejos de darme miedo, me da fuerzas para ser mejor cada vez y poder merecerme la audiencia que tengo.

    Por último, les recomiendo lea mi decálogo sobre como montar un blog, donde traté este tema desde un punto de vista más práctico, hace ya casí un año. De allá hasta aquí ha transcurrido el 40% de mi experiencia de blogger, si lo medimos en cuanto a las páginas vistas. Lejos estaba yo de imaginarme, pocos días después de publicar ese post, mientras hablaba con un grupo de muchacho de la Universidad Santa María en Caracas gracias a la invitación de la amiga @marinaescobar01 y algunos me preguntaban por lo que significaba haber llegado a las 600.000 páginas servidas, que hoy, menos de un año despues estaría hablando de haber llegado el millón. Reaamente lector, al hablar de esto, no estoy haciendo otra cosa que estar hablandodeti.

    ¡Un millón de gracias!

  • ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    Está no es una pregunta que yo suela hacerme todos los días, pero es que hoy ocurrió un hecho que puede tener el potencial de cambiar el mundo editorial tal como lo conocemos. Se trata del lanzamiento del primer periódico digital lanzado exclusivamente para un dispositivo, el famoso “the Daily” del magnate de los medios Rupert Murdoch.

    El experimento tiene un costo anunciado por Murdoch de US$30 millones para el desarrollo, y una plantilla que trabaja semanalmente con un costo de US$ 500.000, por lo que si Apple le cobra a Murdoch su impuesto de 30% sobre las ganancias, el periódico necesita llegar a 802.568 suscriptores, a US$0.89 por semana para financiar su operación, y superar con creces dicho número para poder recuperar la inversión inicial. Claro que esas cifras no tienen en cuenta los ingresos por publicidad, pero al menos sirven como una referencia para darse cuenta de la dimensión de lo que hablamos.

    Pero con ventas de millones de iPads por trimestre –cerca de 15 millones fueron vendidos en el 2010– no parece tan descabellado lograr un éxito con “The Daily” que abra paso a nuevos proyectos parecidos. La pregunta es cuantos proyectos de este estilo podrá soportar la plataforma. Y de ser exitoso, no tardarán en surgir aplicaciones parecidas para Android, y algún otro sistema.

    De allí mi pregunta: ¿hoy habrá cambiado el mundo? Puede que sí, puede que no, pero no nos enteraremos hasta dentro de cierto tiempo. Lo cierto es que estamos disfrutando de tiempos interesantes, a l estar hablandodeti, amigo Murdoch. Tu que generas tantas antipatías y simpatías, podrías estar hoy inscribiendo tu nombre en la historia, de manera absoluta.

  • #Parael2011Quiero

    #Parael2011Quiero

    Nada más divertido que hacer una lista de propósitos para el año venidero, usando el apoyo d elas redes sociales, ya que al publicar allí tus propósitos y deseos no sólo asumes un compromiso público con los mismos, sino que los demás pueden sumarse a tus propósitos, criticarlos o simplemente divulgarlos –lo que genera aún más compromiso.

    Así que les recomiendo que hagan la búsqueda en twitter por el hastag Parael2011Quiero y lean los propósitos que muchas personas –incluyéndome—nos hemos trazado para el 2011.

    Pero quiero dejarles aquí en mi blog algunos de mis propósitos para el nuevo año, algo que permitirá a mis lectores hacerse una mejor idea de la clase de persona que soy 🙂

    #parael2011quiero tener un programa de radio sobre tecnologia
    #parael2011quiero dormir siesta al menos unos 200 dias!
    #parael2011quiero hacer el #comres con @CorinaBriceno y los demas amigo por toda #Venezuela 🙂
    #parael2011quiero ir a Singapur y comer rico alli!
    #parael2011quiero ser el jefe de mis jefes anteriores :p
    #parael2011quiero invitar a @sascanio y @Hylenne a mi apartamentito en #LasVegas :)(Ojo, que mi esposa y mis nenas van tambien!)
    #parael2011quiero pasar mas tiempo en mi querida #USB
    #parael2011quiero ir a conocer la atraccion de Harry Potter en Orlando
    #parael2011quiero comer BBQ en Texas! y un bistec de carne molida en el Tad’s de San Francisco!
    #parael2011quiero que me llegue mi copia de iLife 11 !
    #parael2011quiero tener unos 4.000 followers más en twitter (que cantidad de gente, no?)
    #parael2011quiero perder otros 11 kilos más de peso (no he ganado ni uno en Diciembre)
    #parael2011quiero que mi primer curso de Redes sociales para empresas sea en Colombia 🙂
    #parael2011quiero que la tocineta no te engorde cuando te la comas (igual para las tortas, helados y nutella)
    #parael2011quiero comer chocolates belgas en Brujas, galletes en París, Fish and Chips en Liverpool y Chicharron en Boquerón 🙂
    #parael2011quiero que mi twitter tenga 255 caracteres! Siiii!
    #parael2011quiero Android en los Blackberrys, cámaras sonyEricsson en cada celular y que se reinvindique al iPhone en Venezuela!
    #parael2011quiero acompañar a Santa en su viaje del 24, así con la millas que gano me vuelvo titanium Executive en American!
    #parael2011quiero aparecer en un programa de Los Simpsons, junto a Homero y Bart! (y al puerco araña!)
    #parael2011quiero que la fuente (periodística) de tecnologia crezca, sea mejor y ayude a crecer al sector TI!
    #parael2011quiero que Microsoft lanze alguna cosa interesante en Otoño y me invite a Seattle para eso (que paisajes más lindos!)
    #parael2011quiero ser mejor persona, blogger, periodista y adivino político!
    #parael2011quiero ir al Computex de nuevo! (y quedarme unos días en la linda isla de Taiwán)
    #parael2011quiero volver a dormir 8 horas al día zzzzzzzzzzzz
    #parael2011quiero ser TT en twitter por algo bueno que haga! O:)
    #parael2011quiero que @Presid_Movistar averigue que pasa con la señal de Movistar en San antonio de los Altos, que es menos confiable que…
    #parael2011quiero menos ruedas de prensa de lanzamiento de telefonos y más talleres sobre telefonía
    #parael2011quiero que a @fmonroy podamos leerlo en línea con un buen blog que nos hace falta (y que @jorgetelecom se copie)
    #parael2011quiero ser tan famoso como mis amigas @mi_mo_to, @ely_e o @TutuDominguez
    #parael2011quiero ir a comer panuchos y tacos en el Turix con mis amigos de PorterNovelli en el DF!
    #parael2011quiero vistar a mis amigos de Colombia J. Harold, Muricio Romero, J Carlos y la muy querida Connie!
    #parael2011quiero trabajar con grandes amigos como @tutdominguez Jose y Argénis sin twitter, @lindriago y el #technobochincheteam
    #parael2011quiero ir al Cebit! (se aceptan invitaciones!)
    #parael2011quiero un PS3 con controles inalámbricos de eso que parecen del Wii 🙂
    #parael2011quiero una Cherokee Liberty! 🙂 (wiiii)
    #parael2011quiero ir de nuevo a Shangai, Dubrovnik, Moscú, Praga y a mi segundo hometown: San Francisco! (pero no de Yare, sino el de USA)
    #parael2011quiero una PC con arranque dual: chromeOS y MacOSX
    #parael2011quiero un MacMini y una nueva MackBook air
    #parael2011quiero un iPad nuevo de pauete! con 3G!

    No son todos mis deseos, ni siquiera todos los que publique en Twitter, pero bastan para darse una idea. Y si alguíen de los que lee puede ayudar a cumplirlos, pues adelante… ¡será bien recibido!

    Espero que en el nuevo año todos puedan estar hablandodeti y que todo lo que digan sea lo mejor acerca de ti, el lector de mi blog, la razón de ser de este proyecto. ¡Feliz 2011!

  • La importancia del reconocimiento por terceros

    La importancia del reconocimiento por terceros

    El pasado jueves 11, PC World Latinoamérica entregó en Miami sus premios correspondientes al año 2010, en los que se distinguió a 38 productos/marcas/empresas, y a pesar de que este año no estuve presente en la ceremonia de entrega, ya me han llegado los comentarios de varias personas que si estuvieron. Y en los comentarios de todos hay un factor común: la importancia del reconocimiento por parte de un tercero respetado.

    Tras muchos años de actuar de juez en diferentes premiaciones, soy un firme convencido de la importancia de estos reconocimientos, cuando son organizados de manera seria y coherente. Ya sea como jurado en los premios PC World o en los premios de la Mobile Marketing Association, he tomado mi responsabilidad con seriedad y estoy seguro que los demás jurados también. Y aunque el rol del jurado es importante, no se puede comparar con la importancia que tienen los mismos concursantes. Ellos son las estrellas verdaderas de cada concurso. Son la razón de que exista la premiación.

    Por ejemplo, en los premios de este año de PC World, es importante que se haya reconocido la tarea de Panasonic como empresa “verde” o ecológica, pero es mucho más importante que dicha empresa haya tomado la decisión de salvaguardar el ambiente.

    Es decir, el premio por si sólo no significa nada, pero el esfuerzo ocupado en lograrlo, significa mucho, y es allí donde entra el valor del reconocimiento.

    Y para que conozcan los resultados, les invito a ver el listado de ganadores, en PDF, en el sitio de PC World LA.