Categoría: historia

  • Norio Ogha: el hombre cuyo gusto por la música cambio nuestras vidas

    Norio Ogha: el hombre cuyo gusto por la música cambio nuestras vidas

    Norio Ogha quien fuera presidente de la firma japonesa de tecnología Sony, murió esta semana a los 81 años de edad. Este japonés de cara afable, fue quien dirigió los destinos de Sony durante una de las etapas más brillantes de la compañía, sino la mejor.

    Aunque trabajó para Sony prácticamente desde sus inicios –entro en el año siete de la compañía—contaba con una pasión mayor que su amor por la empresa: la música. Es así que cuando Aiko Morita, fundador de la empresa, lo convence de trabajar para la empresa a tiempo completo, Ogha tomo las riendas del naciente negocio de Audio. Su necesidad de escuchar música con la mejor calidad posible, en donde se encontrará, aún si estaba caminando, presionó a los ingenieros de la planta para crear el Walkman, un dispositivo que cambiaría de manera radical la experiencia de escuchar música, haciéndola personal e intima, y creando un camino que terminaría desembocando en el iPod.

    Ogha estuvo preocupado por la música todo el tiempo, y así se ganó el título de padre del CD, al ser uno de los más importantes propulsores de esta idea dentro del grupo de trabajo conformado por Sony y Phillips. Una leyenda urbana indica que la capacidad músical d elos primeros CDs, de 75 minutos, fue una exigencia de Ogha para que pudieran registrar en ellos la Novena Sinfonía de Beethoven completa, sin tener que cambiar de lado o de disco.

    Despues intento, sin lograr el éxito del CD, impulsar los formatos conocidos como MD –minidisc—y el SuperCD. Su dedicación a la alta fidelidad fue constante a lo largo de su vida.

    Como presidente de Sony, se encargo de convertir la empresa de manera radical, no sólo por crear el negocio de audio, sino por que también fue el impulsor de la entrada de Sony en el mundo de los sellos discográficos, lo que dio lugar a los negocios en TV y Cine, posteriormente.

  • Cuando la web se transforma en derecho

    Cuando la web se transforma en derecho

    Hace unos cinco años emprendí un viaje a Alemania con una gran emoción: iba a entrevistar a Sir Tim Berners Lee. Lamentablemente su esposa sufrió un accidente automovilístico y Berners Lee no se presentó a la entrevista. Muchas personas que captaban mi decepción no entendían la causa, pero al explicarles que se trataba nada más y nada menos que del inventor de la World Wide Web, caían en cuenta de la importancia del personaje en cuestión y la razón de mi humor.

    Y es que la invención de Berners Lee quizás se trate de una de las invenciones que mayor impacto haya tenido en la humanidad. De hecho el mismo, más de veinte años después de su creación considera que la humanidad se ha vuelto tan dependiente de la World Wide Web –y laInternet sobre la que esta funciona—que declara que el acceso a la web debe ser considerado un derecho humano. Así como lo oyen. Es una asevaración muy fuerte, que promete con abrir grandes discusiones en los años por venir.

    Berners Lee ironiza un poco con esto al comparar la falta de agua con la falta de acceso a la web. “Es posible vivir sin la Web. Es imposible vivir sin agua. Pero si ya se tiene agua, entonces la diferencia entre alguien que esta conectado a la Web, y por ende a la socieda de la información—y alguien que no lo está es cada vez más grande”

    Entre las metas de BErners Lee está el hacer a la Web aún más útil para el intercambio de información científica, dejando de lado los usos más fútiles, como el compartir teorías de conspiraciones que no existen. Berners Lee dice que la Web ha crecido de tal manera que hay tantas páginas Web como neuronas en un cerebro, y hay que aprovechar eso, y a que a diferencia del cerebro, en la Web podemos aplicar ingeniería y mejorarla.

    Para el padre de la Web, hay muchos aspectos sobre los que vale la pena reflexionar, incluyendo el poder que los proveedores de acceso a la Internet tienen sobre los hábitos de sus usuarios, la neutralidad de la red, y el crecimiento de las apps de teléfonos móviles.

    Un aspecto divertido del discurso de Berners Lee es que el deliberadamente evita el uso de la palabra Internet siempre que puede, y la sustituye siempre por Web, su creación, aunque a veces, como en el caso de las apps de celulares, está tocando temas que más tienen que ver con la Internet que con la Web. Pero no importa, igual es un honor poder leer sus consideraciones y todo el trabajo que está realizando por la llamada web 3.0 o Web semántica, algo de lo que les hablaré otro día desde esta misma tribuna.

    Así que puedes tener la certeza, Berners Lee, de que cada vez que hablemos de la Web, también estaremos hablandodeti.

  • IBM y sus cien años de innovación

    Una de las empresas que más admiro en el área tecnológica es IBM, ya que ha sabido reinventarse y tomar decisiones drásticas en momentos apropiados. Como todas las grandes empresas ha tenido momentos en que parece que va a desaparecer, pero entonces vuelve el espíritu original de la empresa, el que le inculcaron sus fundadores y renace de sus cenizas. Así ha pasado con Apple, Mercedes, Volkwagen, y varias otras que han demostrado que la innovación las puede ayudar a perdurar. Pero son pocas las que alcanzan el centenario de su fundación y aún mantienen el espíritu innovador.

    En el video a continuación podrán ver 100 innovaciones de IBM en su cien años, y estoy seguro que encontrarán, así como yo encontré, más de un logro o un invento, que no sabían que hubiera sido hecho por la gente del gigante azul. Y es fácil que así sea, si tenemos en cuenta que tan sólo el pasado año IBM logró más de 5.000 patentes, estableciendo así una nueva marca mundial. Y no es algo nuevo, ya que lleva 18 años en línea con el mayor número de patentes para empresa alguna en el mercado.

    Les dejo con el video, en una versión subtitulada al español. Estoy seguro que cuando lleguen al año de su nacimiento, sentirán que IBM también estará hablandodeti.



  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • 640K no son suficientes para hablandodeti.com

    Este post debió haber sido publicado ayer, pero realmente no conté con el tiempo suficiente para escribirlo. El Viernes por la mañana, después de revisar el correo del trabajo, gmail, y facebook, revisé las estadísticas de visitas de mi blog y la cifra acumulada de páginas servidas –640.000—me trajo a la memoria la supuesta aseveración de Bill Gates de “640K deben ser suficientes para todo el mundo.”

    Sobre esta frase se han establecido muchas discusiones y el propio Gates objeta el haberla pronunciado jamás. Sin embargo se le atribuye en base a su defensa a ultranza de un sistema operativo que hasta hace muy poco solo podía ver esa memoria de forma directa, y el resto de la memoria, sólo se accedía en base a trucos sofisticados de programación.

    640K deben ser suficientes para cualquiera, es el símbolo del pensamiento de una corporación entera por décadas, que defendió –si se quiere de manera exitosa, al menos en lo que mercado se refiere—una concepción que quizás atrasó a toda la humanidad algunos años, aunque muchos opinen lo contrario. Yo soy bastante neutro al respecto, y opino que lo mejor es lo que pasa, y no tiene sentido detenerse a pensar que otra cosa hubiera podido suceder si las condiciones se hubieran dado.. Creo que es perder el tiempo –aunque no niego que pueda ser entretenido—especular al respecto.

    Pero volviendo al punto inicial, 640K de memoria –o 640*1024 bytes—eran un salto quántico sobre los 64K que algunos sistemas anteriores permitían, brindaban enormes posibilidades de desarrollo, y permitían desarrollar programas que antes no se hubieran pensado.

    Igualmente 640K páginas –640.000 páginas—son una cantidad increíble de información. Si fueran páginas de papel serían unas 8000 revistas de 80 páginas cada una, una torre de 32 metros de alto de revista apiladas. Esa cifra –en dos años y medio—permite a hablandodeti estar aproximadamente en el puesto 800.000 de los sites a nivel mundial –según Alexa—lo cuál para ser un sencillo blog de opinión con contadas actualizaciones semanales, es algo bastante bueno. Hay muchos medios impresos en la región y dedicados a la tecnología que apenas igualan esas cifras.

    Pero lo más increíble es que esas 640K páginas, al igual que con la memoria, no es suficiente para hablandodeti. Y no se trata de que quiera lograr grandes números en visitas –para eso montaría un site sobre gadgets y lo llenaría con notas de prensa directamente—sino más bien de seguir aportando algo diferente, de buscar un lugar para crear polémica, llamar a reflexión y levantar de vez en cuando una sonrisa.

    Hablar de la industria en lugar de los gadgets, me ha ganado la crítica de muchos de mis colegas, que no veían –algunos aún no lo ven—el porque de una decisión que me hacía perder muchos regalos por parte de los fabricantes. Sin embargo, cada vez me doy cuenta de que más de esos detractores están cambiando de opinión y buscando generar contenido propio ya que las empresas ya no creen en sus sitios “perico” que repiten lo que todos dicen.

    No se si algún día podré considerarme analista especializado en algún área de TI, pero si estoy seguro que la única forma de lograrlo es opinando, aún bajo el riesgo de equivocarse. Y aquí es donde cierro el círculo. Si Bill Gates hubiera pronunciado realmente esa frase que se le achaca sobre los 640K…¿sería hoy menos importante? Negando haber pronunciado esa frase, Bill Gates admitió haber dicho enormes tonterías en algún momento de su vida, pero no esa. Y si el tio Bill no tiene miedo a equivocarse…¿tendríamos que tenerlo nosotros?

    Realmente creo que el único miedo que debemos tener, es a no haber realizado algo, sólo por el temor de la crítica. Así cuando me equivoco –igual que cuando hago algo bien—prefiero que la gente esté hablando de mi y no hablandodeti.

    Y como de errores y aciertos se trata, los dejo con un video antiguos de Gates y Ballmer sobre Internet Explorer –que recién está lanzando su versión 9—para que ustedes juzgen si la aseveración que hacen es un acierto o un error.


  • ¿Cuál es el cielo de los bytes?

    ¿Cuál es el cielo de los bytes?

    Hace apenas dos días que leí en BBCMundo que Sony dejaría de producir diskettes de 3 1/2. De inmediato volteé hacia una repisa de mi oficina en la que guardo una gran cantidad de diskettes –aunque ya no tenga donde leerlos– y sentí nostalagia.

    La pregunta inmediata fue qué hacer con esos discos. La respuesta ya la sabía: NADA.

    Pregunto yo entonces: ¿y todos esos bytes, encerrados en los diskettes, a donde van a parar? Me parece recordar como ayer, a los ejecutivos de Imation señalando la larga vida de sus floppies, que para este momento no importa si erán más de 100 años o unas docenas de meses. De hecho podrían ser eternos, pero no tengo una unidad donde leerlos. Quízas estén tan bien conservados como algunas películas en Beta que aún están en algún rincón de mi closet. Igual nunca me enteraré si sirven.

    Queda saber si hay algún cielo informático, en donde inclusive esos desactualizados medios de almacenamiento puedan estar hablandodeti