Categoría: Industria

  • BeMobile 2013: Blackberry quiere ser divertido otra vez. ¡Y hace bien!

    BeMobile 2013: Blackberry quiere ser divertido otra vez. ¡Y hace bien!

    bemobile2

    “Reality is broken. Game designers can fix it. Jane McGonigal”

    Por años los teléfonos de Blackberry han sido visto como la más poderosa combinación de atributos para las empresas…pero algo aburridos para los usuarios. Pero una vez que la masa de Blackberrys fue suficiente y la gente empezó a notar los beneficios del Blackberry Messenger (BBM) eso dejo de importar: el teléfono era divertido por que permitía comunicarse con los demás de una forma diferente. Aunque algunos críticos comparaban el Blackberry Messenger con un servicio ilimitado de SMS, la verdad es que no, que allí había más, ya que se podían compartir fotos, estatus y hablar en grupo. Los demás fabricantes tardaron en darse cuenta y Blackberry llegó a convertirse en el monstruo que llegó a ser.

    Hoy día la empresa busca reposicionarse. Está lejos de estar muerta, pero también lejos del nivel de predominancia que obtuvo. En su reciente conferencia BeMobile 2013 Blackberry dejó en claro que no sólo cuenta con un sistema operativo de primer nivel, sino que también ha renovado sus líneas de pensamiento. Si el post anterior sobre redes y espacios virales, no lo deja claro por completo, estoy seguro que este ayudará a darse una idea de lo que hablo. ¡Y eso que aún no hablamos de computación en la nube ni del sistema operativo!

    Jane McGonigal, una diseñadora de juegos conocida en todo el mundo es además autora de varias obras, incluyendo el Bestseller “Reality is broken” o “La realidad está rota”, libro donde plantea que podemos lograr un mejor mundo a través de los juegos de video. “Mi meta es lograr que salvar al mundo en la vida real sea tan fácil como en los juegos en línea” comienza una charla TED que les recomiendo vean, aprovechando además que está subtitulada en español.

    Con una meta de lograr que se juegue en línea 21 mil millones de horas a la semana –en contraste con las 3 mil millones que se juegan actualmente– McConigal no pone una meta fácil de lograr, pero en la que Blackberry hace bien en poner el ojo. Los teléfonos, como dispositivos personales por excelencia serán el soporte de muchas de esas horas, y contar con un teléfono habilitado para jugar –con buenas características técnicas y de conectividad—es fundamental.

    McConigal no habla en vano. Ella es inventora y cofundadora de SuperBetter, un juego que ha ayudado a más de 200,000 jugadores a enfrentar desafíos de la vida como la salud, la depresión, la ansiedad, el dolor crónico y la lesiones cerebrales traumáticas.

    Aunque los jugadores emplean el 80% de su tiempo de juego o más en perder, McConigal dice que esto les enseña a perseverar. Además los juegos sociales hace más propensos a los jugadores a ayudar a otras personas en la vida real, y que hay estudios clínicos que muestran que los juegos pueden ser mejores que las drogas para curar la ansiedad y la depresión.

    El opuesto de jugar no es trabajar, es deprimirse

    Con esta frase tan demoledora, es claro el porque el interés de Blackberry en el tema. Apple pasó por esto hace ya unos años, cuando la oferta de juegos para sus sistema operativo era en extremo limitada –aún lo es, pero se compensa con aplicaciones sociales—y fue uno de los puntos que más cuidó al lanzar el iPhone y su sistema operativo, donde juegos y utilitarios divertidos –todos muy bien logrados en interfaz y gráfica—estuvieron disponibles desde el principio y convirtiéndose en favoritos de los usuarios.

    Blackberry no quiere que sus usuarios se depriman, por el contrario, está realizando un esfuerzo supremo para que trabajo y vida personal –donde se incluye el entretenimiento—coexistan en un mismo dispositivo, con límites claros de lo que puede ver la empresa, pero sin complicaciones para el usuario.

    Si Blackberry logra que usar sus teléfonos vuelva a ser divertidos de usar, pues tendrá recorrido gran parte del camino para recuperar la preferencia del público.

    En lo que pruebe el nuevo sistema, les daré mis impresiones al respecto, y espero estar hablandodeti Blackberry, cuando le diga a mis lectores que de nuevo encontré un teléfono del cuál enamorarme.

  • 32 años de portátiles: La Osborne y el efecto Osborne

    32 años de portátiles: La Osborne y el efecto Osborne

    osborneI
    Al principio todo era oscuridad…. y se hizo la luz. Así también pasó con las portátiles. En el principio no había nada, y se hizo la Osborne I. Esta primera portátil estaba muy lejos del concepto de portátil de hoy, ya que se trataba de una computadora de casi once kilogramos de peso que era “facil” de transportar, al contar con muy pocos cables externos e incorporar un monitor, pero que no se podia usar mientras se trasladaba.

    Con todo el concepto era revolucionario: poder de cómputo listo para llevar. Con un procesador Zilog Z80 funcionando a 4 MHz –igual que el de mi primera computadora, una Epson QX-10—esta portátil funcionaba con el sistema operativo CP/M e incluía gratuitamente una serie de programas que costaban casi tanto como la propia computadora. El procesador WordStar, La hoja de cálculo superCalc, la base de datos dbaseII y el célebre MS-Basic de Microsoft eran parte d ela oferta de esta PC de más de US$1.700.

    Poco después del lanzamiento, la empresa crecería a un ritmo endemoniado pasando de dos empleados a más de 3.000 en un año. Sin embargo, mientras las ventas de la Osborne I estaban en su mejor momento, la gerencia cometería uno de los errores más recordados en la historia de la computación personal y de la electrónica en general: anunciar una computadora mejor, la Osborne Executive, que sería producida meses despues para sustituir a la Osborne I. Las ventas cayeron de inmediato y los usuarios esperaban por el nuevo modelo, quebrando el modelo financiero de la empresa recién creada y dando lugar a que Kaypro, Epson y otras empresas entraran al mercado. Kaypro logró un dominio casi absoluto de esta categoría. Las primeras computadoras portátiles, como esta, son consideradas por muchos como computadoras “fácilmente trasladables”, hasta que Epson lanzó su legendaria HX-20 el primer modelo de computadora portátil que puede ser considerado como una laptop.

    El efecto Osborne, como se le llama al fenómeno de anunciar futuros modelos con demasiada anticipación, quedó grabado para siempre en la memoria de la industria.

    Las características más resaltantes de la Osborne I eran:

    • Dos unidades de disco flexible de 5 1/4” de un sólo lado
    • CPU Z80 de 4MHz
    • 64K de memoria RAM
    • Teclado pleglable de 69 teclas
    • Monitor de 5” monocromático de 52 caracteres y 24 líneas

    Así que hoy, 32 años después, contamos con computadoras portátiles como la MacBook Air o las ultrabooks de Intel, que son apenas una ligera síntesis de una laptop y que tienen millones de veces la capacidad de computo de la Osborne I, pero aún sigue viva la premisa básica que impulso esta categoría: la necesidad de llevar el poder de cómputo, hasta donde sea requerido por los problemas. Quien iba a pensar que entonces al hablar de computadoras portátiles de última generación, ¡estaría hablandodeti, Osborne, y de una PC que pesaba más de once kilogramos!

    *Foto tomada de la Wikipedia

  • Colombia Vive [en] Digital

    Colombia Vive [en] Digital

    molano

    Vive Digital es el nombre del proyecto que adelanta el Ministerio TIC de Colombia, que busca reducir la pobreza y aumentar la competitividad del país mediante el uso de la tecnología digital. A finales del año pasado publiqué en PC WORLD una entrevista que realicé al ministro Diego Molano al respecto, y aquí les ofrezco una versión ampliada de la misma.

    Colombia atraviesa un gran momento en lo que a tecnologías de la Información y comunicación se refiere — TICs— producto de un desarrollo planeado que involucra a diferentes gobiernos, que han dado continuidad en el tiempo a esta visión.

    Recientemente PC World conversó con el Ingeniero Diego Molano, Ministro de TIC de Colombia, acerca de este desarrollo tecnológico.

    Molano, quien asumió el ministerio conocido como MinTIC en  es enfático en asegurar que sus logros se basan en los de sus predecesores. “Para nosotros es muy importante que desde hace ya bastante tiempo, desde principios de los 90, cada gobierno ha ayudado a construir este plan y no ha destruido lo que hicieran gobiernos anteriores. Por ejemplo en el gobierno anterior la Ministra Maria Rosario Guerra hizo un trabajo excelente en la elaboración de un marco legal, que nos ha permitido avanzar en esta área, en lugar de pasar tiempo en el congreso modificando el marco legal. El exito del tema ha sido el avance sostenido entre distintos Gobiernos” declaró Molano.

     

    PCW: ¿Cómo definiria el esfuerzo del gobierno actual?

    DM: En este gobierno tenemos un foco claro: Las TICs son una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, por lo tanto nuestro énfasis es como usamos internet para reducir la pobreza y para eso lo primero que hay que hacer es masificar [el acceso a] Internet, y en eso estamos.

     

    PCW ¿Cuál es el camino para esa masificación, especialmente ante tantas opciones, como pueden ser uso de satélites, tecnología inalámbrica, tendidos de fibra óptica?

    DM: Lo primero que hay que hacer es entender la industria, pero desde el gobierno. Y eso ha significado un cambio radical para la gente que esta en las instituciones públicas. Se trata de lograr que los funcionarios entiendan el negocio y la realidad del país

     

    PCW: Pero en los últimos años Colombia ha contado con un grupo importante de expertos en el area, regulando el sector…

    DM: Si pero por ejemplo, a mi llegada a la comisión reguladora de comunicaciones, encontré un equipo de primer nivel, que conocía muy bien la industria, pero no necesariamente entendía el negocio. Comenzamos a recorrer el país, a determinar las necesidades de los consumidores. Por ejemplo entender bien que necesidades tiene un consumidor de estrato A [la clase social más alta] que no son necesariamente económicas nos permitió redirigir la política de subsidios para otros consumidores más necesitados.

     

    PCW: ¿Y estos incentivos como se fiscalizaron?

    DM: Muy sencillo, fuimos a los operadores y les ofrecimos subsidios para los consumidores de estratos más bajos. Pero a diferencia de como se hacía antes, esto dependía de que aumentaran el número de conexiones. Por ejemplo, si un operador logra duplicar las conexiones de usuarios de estratos bajos, recibe un subsidio de 350.000 pesos por usuario, pero este pago se realiza sólo después de cumplir los objetivos.

     

    PCW: Eso de cara al pueblo, pero de cara al gobierno también han logrado avances importantes, al lograr una visión horizontal de las TIC que abarca a todos los ministerios e instancias públicas

    DM: Eso es otro elemento importante. Desde el punto de vista de política en general, logramos entender que las TIC son de todos. Actualmente cada Ministerio tiene su propio plan de TICs y también su propio CIO. El próximo paso lo estamos dando, y es que Colombia va a contar con un CIO para el país, que va a coordinar a todos estos CIOs para lograr un desarrollo armónico. Pero esto no se limita solamente al estado central. Todos los Departamentos cuentan con su propio plan de TICs, e inclusive la mayoría de los municipios, en especial los que son capitales, también cuentan con su propio plan. Y es que así cómo un alcalde debe tener un plan de aguas, o de salud, también debe tener un plan de TICs para apoyar el desarrollo de este sector. Ahora estos planes no tienen por que ser idénticos. Por ejmeplo la ciudad de Manizalez ha hecho una gran apuesta por la industria de los Call-Centers y ha logrado crear más de 10.000 empleos directos e indirectos, y ahora quiere dar un paso más hacia la tercerización de servicios de TI. Mientras en otras zonas, como la cafetera, la meta es ver como se logra vender más café y a mejor precio, usando las TICs. Otras ciudades han pensado en estrategias para usar las TIC en el turismo, desarrollar la industria de la bio-informática, etc.

     

    PCW: Una vez que se desarrolla una economía basada en las TIC, es crucial contar con estrategias de ciberdefensa. ¿Qué está haciendo Colombia al respecto?

    DM: Este tema ha sido entregado enteramente al Ministerio de Defensa, sacándolo del MinTIC, y es de una gran importancia. Le hemos dado mayor presupuesto y hemos empezado por capacitar recursos humanos, patrocinando maestrías, doctorados y proyectos de investigación relacionados y estamos creando un centro de Investigación y desarrollo al que se le invertirán más de US$5 millones, sólo para ese tema. Además hemos avanzado mucho en distintas áreas y aunque aún seguimos siendo vulnerables, estamos reduciendo esa vulnerabilidad, ya que buscamos posicionar a Colombia como un territorio seguro [digitalmente hablando].

     

    Cómo se puede observar, es mucho lo que se puede avanzar para desarrollar una economía digital, si tan sólo el país establece metas coherentes y las desarrolla a lo largo del tiempo, sin interrupciones. Es así como al hablar ahora del avance de Colombia en la economía digital mundial, estamos también hablandodeti, querido lector colombiano, así como del gobierno y las empresas de Colombia.

     

     

  • Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    wea_alerts
    A mediados del año pasado el Servicio Nacional del Clima de los EUA anunció que comenzaría a enviar alertas sobre clima extremo directamente a los celulares de las personas.

    El Sistema de Alertas Inalámbricas quedó configurado para enviar de manera automática mensajes de alerta a millones de usuarios con teléfonos inteligentes en todo el país, una medida que busca mejorar la eficiencia de los sitemas de alarma nacional.

    El sistema en cuestión mostraría a todos los usuarios de teléfonos inteligentes de un condado un mensaje corto, de menos de 90 caracteres, y en el caso de los teléfonos más modernos, haría sonar un tono de advertencia. El origen de los mensajes incluye varias fuentes, que van desde el Presidente de la nación, hasta las autoridades locales de un condado, pasando por servicios nacionales, como es el caso del Servicio Nacional del Clima.

    Operadores telefónicos, que sirven aproximadamente al 97% de los usuarios del país, participan de esta iniciativa cuya primera oportunidad de prueba en condiciones reales se dio esta semana con la tormenta de Invierno llamada Nemo, que afecta al noreste de los EUA.

    El sitio web Mashable reporta que en la ciudad de Nueva York y sus cercanías, varios de sus empleados recibieron esta alerta y al parecer tres de cuatro operadores celulares importantes de la zona, alertaron a sus usuarios. El cuarto operador, AT&T, parece no haber logrado hacer funcionar el sistema a tiempo, cosa que parece haber molestado a varios de sus usuarios que colocaron mensajes en redes sociales criticando a la empresa por su falta de interés humanitario.

    Tomando en cuenta que no todos los teléfonos inteligentes son soportados, la falla en un operador principal, y que los usuarios de teléfonos normales –featured phones—no fueron alertados, los resultados sin duda apoyarán el desarrollo de este proyecto, que puede llegar a salavar miles de vidas en el corto plazo, y que de seguro será implementado en otros países y regiones.

    Sin embargo esté no es el único camino para las redes de alertas. El Weather Channel, por ejemplo, está trabajando en formar un sistema de redes sociales de alertas, y autoridades locales en todo el mundo se han volteado hacia Twitter e incluso Facebook para brindar información de alertas a su público.

    Es así como en el futuro cuando se hable de peligros, alertas y amenazas, cuando las autoridades digan que han activado sus sistemas de alertas, quizás estén hablandodeti, apreciado lector, y de tu lista de amigos en línea.

  • IBM: más allá de las comunicaciones unificadas o la colaboración

    IBM: más allá de las comunicaciones unificadas o la colaboración

    ibmconnect
    Que IBM es una compañía innovadora queda demostrado con el alto número de patentes que año tras año registran y que los mantienen como la empresa que crea más tecnologías. Así que para remozar uno de sus productos estrellas, Lotus, no se podía esperar menos de ella que un intento por redefinir la categoría a la que pertenece. Y parece haberlo logrado.

    La nueva versión de IBM Connections –antes conocido como Lotus Connections– va mucho más allá del correo electrónico, la mensajería instantánea y las comunicaciones unificadas, ya que incorpora herramientas de colaboración basadas en redes sociales, y puede complementarlas con herramientas de analítica de negocios, herramientas de gestión de recursos humanos y aplicaciones de mercadeo social, a fin de crear una sólida base de tecnología social, que en palabras de la empresa puede ayudar a las organizaciones a ser más productivas.

    Como comenté en el post anterior, IBM ha conformado esta oferta de software con desarrollos propios y adquisiciones importantes, a fin de configurar un portafolio bastante importante.

    Pero lo que más llama la atención es la idea de vender un espacio de trabajo colaborativo, que sobrepasa con mucho el concepto actual de las comunicaciones unificadas al incluir las redes sociales públicas y privadas, así como exceder otras ofertas de soluciones colaborativas, tanto en implementaciones privadas como en la nube.

    Los “Activity Streams” o flujos de información alrededor de actividades son un concepto clave en la nueva solución. Connections muestra en un muro –al estilo Facebook—actividades, y las complementa con información contextual, que permite al usuario tomar acciones inmediatas sin tener que abandonar la aplicación. Esta información contextual proviene del sistema de correo electrónico, así como de otras aplicaciones empresariales y evita que el usuario deba navegar entre distintas aplicaciones para tomar decisiones como aprobar órdenes de servicio, compras o las vacaciones de sus empleados.

    En tiempos en que Google Apps se consolida de manera importante en las PYMES de la región, que algunas empresas voltean hacia herramientas como salesforce.com o que Microsoft lanza Office 365 en Latinoamérica, esta nueva versión de IBM Connections, y toda la estrategia de SocialBusiness de la empresa, se convierten en una opción muy atractiva para los usuarios, que se ven favorecidos al poder escoger entre estas soluciones de trabajo colaborativo y ajustarlas a sus necesidades.

    La opción de IBM luce más completa que las de sus competidores, pero tienen el reto de darla a conocer, lo que les permitiría recuperar algo del terreno cedido ante otras opciones de servidores de correo electrónico.

    El correo electrónico, pese a lo que digan algunos “opinadotes” de oficio, parece estar lejos de extinguirse o desaparecer. Quizás es más como nos dijo Manuel González del Yerro –Gerente de ventas de Soluciones de Social Business y Colaboración para América Latina hispana— “el correo no está desapareciendo, sino más bien se ha integrado a herramientas más novedosas como las redes sociales, y por eso no desaparecerá”. Parece que el correo electrónico está más bien adaptándose a las nuevas tecnologías y los nuevos usos, donde en los muros de las redes sociales internas veremos información mas general o que debe ser compartida y en el inbox sólo encontraremos los mensajes personalísimos o más importantes.

    Se trata de un cambio que puede parecer sutil, pero es de un efecto mayúsculo. Al fin y al cabo no solo está hablandodeti, estimado lector, sino de todos los millones de usuarios que tenemos cuentas de correo actualmente y las usamos para trabajar.

  • Los negocios sociales de IBM

    Los negocios sociales de IBM

    ibmsocialbiz
    En el evento Connect 2013 que se está llevando a cabo en Orlando, USA, IBM ha dejado algo en claro: está queriendo ayudar al Director de Recursos Humanos y al de Mercadeo.

    Esta tendencia, de atacar el área de negocios relacionada con los RRHH está en auge en la industria, y empresas como SAP, Oracle y Salesforce.com luchan por lograr un lugar destacado. Pero el enfoque de IBM está más centrado en incorporar tecnologías de redes sociales, que potencie la colaboración.

    Crear redes para compartir información entre empleados, redes de expertos para contestar preguntas en áreas específicas, selección automática de parejas de trabajo y hasta procesos sociales de reclutamiento son parte de la oferta del gigante azul, que recientemente pagó US$1.300 millones para comprar Kanexa, una empresa dedicada al reclutamiento y manejo de talentos , combinando el uso de recursos en la nube con prácticas de consultoría para integrar personas y procesos.

    Combinando las funcionalidades obtenidas de Kanexa, con sus herramientas de analítica de negocios, IBM plantea una oferta dedicada al director de Recursos Humanos y al de Mercadeo, para transformar sus empresas mediante la aplicación de técnicas de redes sociales de última generación.

    IBM tiene un mercado importante en este segmento en el que, según cifras de la propia empresa, 61 clientes del Fortune 100 –la lista de empresas más grandes del mundo—han licenciado sus soluciones de Social Business. Este mercado en total se espera que represente hasta US$6.400 para el año 2016.

    Al final se trata de dotar a las empresas de una fuerza de trabajo más “inteligente” –smarter workforce— que ayude a la empresa a alcanzar máximos de productividad y creatividad.

    Una de las herramientas para lograr esto es a través de una nueva versión de Lotus Notes, el cliente de correo electrónico y de mensajería de IBM y su servidor Lotus Domino, que es el estándar de muchas corporaciones. En Marzo IBM liberará una nueva versión “Social Edition” de ambos programas.

    En lo que se refiere al Director de Mercadeo, La oferta pasa por ayudarle a enfrentar “al consumidor empoderado” que en más de un 50% usa su teléfono inteligente mientras está comprando en la tienda. El software propuesto permitirá planear y revisar campañas de Social Media sofisticadas, que pueden ser publicadas de inmediato a las redes sociales y que ayudar a estandarizar la experiencia del usuario en cualquier medio online.

    Es así como al hablar de Negocios Sociales estimado lector, realmente estamos hablando de la gente y sus negocios, es decir, estamos también hablandodeti.