Categoría: Industria

  • Celulares y big data, una gran oportunidad

    Celulares y big data, una gran oportunidad


    Un artículo de la BBC en español habla de un proyecto de la universidad de Berkeley, para aprovechar los acelerómetros en los teléfonos inteligentes para detectar sísmos y alertar a las personas con algunos segundos de anticipación.

    Se trata de una aplicación más del cacareado concepto de “Big Data” que algunos no terminan de entender, pero que se asoma como una de las tendencias tecnológicas que de seguro estarán con nosotros por mucho tiempo. “Big Data“ se trata de utilizar miles y miles de datos, generalmente no estructurados, para encontrar patrones que puedan usarse para optimizar procesos existentes, y generar nuevas aplicaciones de la data acumulada.

    Hace ya un año conversaba con Jeff Jonas, un gran científico de IBM, líder del grupo de Analítica del gigante azul, sobre Big Data y sus aplicaciones. Jonas, es un visionario en el uso de aplicaciones de Big Data, y es el responsable del software que usan más de la mitad de los casinos en el mundo, que sirve para detectar a los “contadores de cartas” de los cuales el grupo más famoso –que provenía del MIT—y fueron inmortalizados en un libro, y en la película “21”.

    Jonas me comentaba que los celulares eran una de las fuentes más valiosas de datos. Basta con pensar que están al lado de las personas y van a los lugares que estas van. Si bien Berkeley está desarrollando un sistema para alertar de posibles sismos, esa data no estará disponible hasta que se desarrollen acelerómetros más complejos y sensibles. Pero Jonas me hacía reflexionar sobre las posibilidades de rastrear datos de localización. “Imaginen sólo rastrear las velocidades de movimiento de los celulares, y con todos lo que están sobre una autopista, poder hacer no una predicción, sino más bien un diagnóstico, del tráfico en la autopista en tiempo real” aseguraba el científico. Y es que la data de celulares podría servir para generar alerta de posibilidad entre amigos y familiares –algo que ya se ha hecho con aplicaciones—detectar abusos de límites de velocidad en autopistas, y hasta determinar condiciones atmósfericas en base a degradación de señal u otros atributos. La data de los celulares, serviría para ubicar personas en caso de tragedias naturales, determinar posibles problemas que obligan a la población a huir de un lugar o incluso determinar lugares a donde las fuerzas de ayuda puedan ser enviadas durante una tragedia.

    Por supuesto que hay aristas que son más preocupantes que otras. La privacidad es quizás la más clara de ellas, pero existen muchas más.

    Jonas es enfático al decir que las aplicaciones de seguridad nacional, son quizás las que más piensan en esta tecnología. Los casinos que usan el software desarrollado por el, colaboran entre sí a fin de buscar contadores de cartas, compartiendo informes de registro de huéspedes, informes de ganancias y mucho más. El científico dejo entrever que el sistema que usa el gobierno de los EE.UU. va más allá, y combina datos de hoteles, agencias de alquiler de carros y bancos, con datos de migración y bases de datos de distintas agencias. Sin embargo no quiso dar más datos al respecto.

    Pero es claro que la data de las empresas celulares, los registros de los consumos, los movimientos de cajeros automáticos, las compras de pasajes aéreos y las conexiones a la Internet, entre otros, dejan un rastro claro de donde se encuentra una persona, permitiéndola ubicar en cualquier lado, algo no muy lejano de lo que plantea la serie de ficción en TV, “A person of interest”.

    Hoy gracias a ese artículo de la BBC, me he tomado al fin el tiempo de contar un pedacito de esa interesante entrevista que le hice a Jeff Jonas, y me dio la oportunidad de estar hablandodeti, IBM y tu estrategia de Big Data.

  • McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?

    McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?


    La historia de John McAfee, el [¿ex?]millonario fundador de la empresa de seguridad que lleva su mismo nombre, ha sido controvertida, por decir lo menos, después de vender su empresa y radicarse en Belice.

    McAfee ha llevado una vida digna de Charlie Sheen, dedicándose a drogas, alcohol y mujeres de dudosa reputación, de ser ciertos los rumores al respecto. Pero lo que si se conoce es que recientemente peleó con un vecino por causa de unos perros de su propiedad, y poco después el vecino apareció muerto y la policía ha intentado localizarlo para interrogarlo. El por su parte se ha dado a la fuga alegando un intento de extorsión previo por parte de la autoridades del país centroamericano.

    Con éxito, ha logrado evadir a sus captores y se ha dado el lujo de mantener su blog actualizado mientras lo hace (www.whoismcafee.com). Como experto de seguridad, afirma haber borrado todas sus huellas, utilizando montones de celulares “desechables”, o mejor dicho “desechados”, durante estos días. Incluso se ha dado el lujo de coquetear con los medios de comunicación dando varias entrevistas .

    Y fue en una de estas entrevistas, la realizada el día 3 de Diciembre por la revista Vice, la que le ha traído más inconvenientes, ya que los periodistas de Vice, ansiosos por publicar la entrevista, dejaron conocer su posición exacta, al publicar una foto de McAfee sin eliminar la data EXIF de la misma. Esta data guarda información acerca de la foto –como el tipo de cámara, las condiciones de enfoque y la posición geográfica donde fue tomada—y es un recurso muy valioso en investigaciones forenses digitales. De hecho, hace pocos meses tuve la oportunidad de conversar con varios investigadores forenses digitales, y me aseguraban que una de las piezas más valiosas en su trabajo son las fotografías, ya que acumulan muchos detalles ocultos dentro de sí.

    Este error le costó caro a McAfee. Un hacker identificado como Simple Nomad, al ver la publicación de la foto en la página web de Vice, procedió a revisar la información EXIF y encontró que había sido tomada con un iPhone 4S en las siguientes coordenadas: “Latitud/longitud: 15° 39’ 29.4 Norte, 88° 59’ 31.8 Oeste,” a las 12:26 p.m. del lunes.

    El experto en seguridad, había cometido uno de los errores más frecuentes: publicar más información de la necesaria, ya sea voluntariamente o involuntariamente. Al darse cuenta de lo ocurrido McAfee publicó un tweet alardeando haber cambiado la información EXIF de la foto para protegerse, pero poco después tuvo que admitir que estaba en Guatemala y anunciar una reunión con las autoridades en presencia de su abogado.

    Que lástima estimado McAfee que un hacker como Simple Nomad haya estado habandodeti, sólo por que cometiste un error básico en tu propia seguridad.

  • Windows 8 y el fantasma de Windows Vista

    Windows 8 y el fantasma de Windows Vista


    Las últimas dos semanas han sido muy duras para la gente de Redmond y deberán reenfocar sus estrategias para evitar que el fantasma de Windows Vista se aparezca por los pasillos de los cientos de edificios que pueblan el campus de Redmond.

    No se trata de que Windows 8 tropezara con problemas técnicos. No se trata de que sea un mal producto –o al menos eso creo con mi corta experiencia con el. Es a mi parecer un problema de percepción, creado por los analistas y los ejecutivos desesperados que buscan inflar los mercados en base a promesas. Dentro de las oficinas en Redmond había prisa por el nuevo sistema operativo, más que nada para usarlo como impulso del sistema operativo de móviles, Windows Phone. Micorosft no ha logrado permear el mercado de móviles, ni aún con ese acuerdo –¿compra encubierta quizás?—con Nokia, que lo único que ha logrado hasta el momento es derribar a la empresa finlandesa.

    Al momento de lanzar Windows Vista –sistema que aún defiendo como no tan nefasto como se le percibe—uno de los errores de Microsoft fue lanzarlo antes que hubiera suficiente hardware para ejecutarlo, prometer que funcionaría bien hasta en máquinas muy viejas y dejar de invertir en publicidad. Este cóctel dejo en libertad a la prensa de hablar mal de un sistema, que en la mayoría de las máquinas existentes para el momento, se desempeñaba de manera deficiente. Los periodistas, con gran inclinación a Apple, sin la mordaza de que Micorosoft patrocinara parte de su salario, se dieron banquete co el sistema.

    Estas últimas dos semanas parece que estuviera ocurriendo lo mismo, pero con Windows 8. Microsoft bota al jefe de la unidad de Windows, Sinofsky, y empiezan a correr rumores de malas ventas de W8, básicamente por sobreestimaciones realizadas por la misma casa matriz. Lo he advertido desde un principio, W8 será adoptado poco a poco, principalmente con la venta de nuevos equipos.

    Steve Wozniak, el co fundador de Apple, parece ser uno de los pocos expertos que gusta de W8 y afirma que Microsoft está por delante de Apple –la empresa que lo dejó de lado en favor a Jobs.

    Pero Jakob Nielsen, uno de los más reconocidos expertos en usabilidad lanzó un reporte muy malo en contra de W8 que está dándole la vuelta al mundo. “Desafortunadamente, tener dos ambientes en un solo dispositivo es una receta para problemas de usabilidad” cita Enter.co a Nielsen. Esto es todo lo contrario a lo que Microsoft quería lograr en su experimento. Y lav erdad es que la primera experiencia con W8 no es sencilla, hay que hacer muchos clics, sacar barras de los laterales y si no tienes una PC con pantalla táctil pierde sentido hacer el upgrade.
    Enter.co cita a Nielsen afirmando que “lo más sorprendente de Windows es que ya no tenga ventanas. La nueva interfaz de Windows solo soporta máximo dos ventanas al mismo tiempo pero ‘ninguno de los usuarios [de un estudio realizado por Nielsen] pudieron acomodar las dos ventanas al mismo tiempo’ ”.
    Por si fuera poco, uno de los barómetros más importante del mercado de PCs, el ODM Barometer, indicó que las órdenes de fabricación de PCs a las fábricas en Asia –de donde provienen casi todas las PC, incluyendo las grandes marcas como HP y Dell—ha disminuido en este mes en lugar de aumentar. El site PCworld.es afirma “En concreto, uno de los barómetros del mercado (ODM Barometer) indica que el último aumento en ventas mensual ha sido del 2 por ciento, por debajo del 5 por ciento de meses precedentes. ‘Es incluso más bajo de lo que habíamos estimado inicialmente y subraya los cambios que está sufriendo el mercado mundial de PCs’, asegura su último informe [de la ODM]”
    Los datos del mes de octubre también fueron más bajos que los del mismo mes el año pasado.
    “El ciclo de ventas se ha desacelerado hasta llegar a índices negativos, cayendo más de un 13% interanual en octubre, después de una caída del 9 por ciento en septiembre”, asegura el informe de ODM citado por PCWorld.es
    Todo esto se une a los comentarios de Paul Thurrott en su blog, un especialista en Microsoft, que citando fuentes internas anónimas de Microsoft, asegura que no se han cumplido las metas de ventas.

    La cifra más comentada de Microsoft al respecto de Windows 8 fue la venta de 4 millones de copias en tres días, nada impresionante si comparamos con que Mac OS X Mountain Lion, la última versión del sistema de Apple, logró vender 3 millones de copias en tan solo 4 días, con una base de PCs de menos del 10% que la de Windows.

    Por último Microsoft volvió a cometer el error de lanzar un sistema sin que el mercado sacara hardware adecuado con antelación. Deberían voltear a ver a Apple que desde hace mucho no saca un sistema operativo que no funcione en al menos las tres o cuatro generaciones anteriores de hardware, garantizando así compras millonarias en los primeros días del lanzamiento.

    Por último, algunos expertos dicen que W8 será el último Windows, un mensaje que poco ayuda en esta situación.

    Pero no todo está perdido. Microsoft debe, hoy más que nunca, voltearse hacia la publicidad y las relaciones con medios e influenciadores. La empresa debe invertir recursos publicitarios acordes con el éxito que desea obtener, y no esperar que los medios le hagan el trabajo gratis, menos aún en el momento en que vivimos donde muchos medios especializados están amenazados de desaparecer por las bajas ventas de publicidad. También debe acercarse a todos los influenciadores y periodistas por igual, dejando de lado preferencias que limiten su alcance. Establecer seminarios, talleres y pruebas es primordial para cambiar esta matriz de opinión que se empieza a formar. La mujer del César no sólo debe ser honrada, también debe parecerlo.

    Así que ojala Microsoft revise su estrategia publicitaria, su estrategia con los medios, y fije estimaciones más conservadoras, para que Windows 8 pueda alejarse del fantasma de Windos Vista.

    Y es que ya lo he dicho varias veces, quiero seguir hablandodeti Microsoft, y espero que sea por cosas buenas.

  • ¿Está Microsoft limpiando el camino?

    ¿Está Microsoft limpiando el camino?


    Microsoft es una compañía gigante y como tal la inercia organizacional –si me valen el término—es difícil de cambiar. Me refiero a que Microsoft necesitaba a Windows 8 desesperadamente para no quedar atrás. Windows 7 fue solo una enmienda de la plana errada de Windows Vista.

    Pero Windows 8 era necesario para unificar tabletas y teléfonos con el mundo PC, llevando estos al terreno que lidera Microsoft, y sacándolos del mundo amenazante de iOs y Android. Entonces… ¿Cómo se explica que a pocos días del lanzamiento de Windows 8 se deshagan del ejecutivo que lideró el proceso?

    Steven Sinofsky, el jefe máximo de Windows y Windows Live salió de su cargo de manera sorprendente, antes de siquiera anunciar que Windows 8 rompía algún record de ventas importante. El ejecutivo, al que muchos veían como el posible reemplazo de Ballmer como CEO, había alcanzado grandes logros al frente del desarrollo de Windows y Windows Live, y era lógico esperar que siguiera su carrera dentro de Microsoft, y que permaneciera en su división al menos durante un año, disfrutando del éxito que se le augura a Windows 8. Pero también se rumora que el ejecutivo es quizás un poco “demasiado” agresivo, y que incluso llegó a torpedear cuanto proyecto hubiera, si este amenazaba de alguna forma el poder de Windows –y por ende de el mismo—dentro de la corporación.

    Microsoft sabe que el boom de Windows 8 –más tarde o más temprano será un boom— será probablemente irrepetible en el futuro. Algunos analistas han llegado a señalar que estamos ante el último Windows –al menos como lo conocemos– favoreciendo el crecimiento de sistemas operativos alternos y pensando en un futuro no muy lejano donde los datos y aplicaciones estén todos en la nube. Yo sin embargo creo que aún habrá sitio para un Windows 9, que cada vez se parecerá más a Windows Phone, si no es exactamente el mismo. Sea cual sea el futuro de Windows, Microsoft parece estar consciente de que no sirve apegarse a las viejas glorias y hay que innovar para mantenerse. La muerte del emblemático Messenger, a manos del más robusto, versátil y moderno Skype, da una idea de por donde va la cosa. Probablemente la división de Windows sea la que más dinero le produzca a Microsoft en los próximos trimestres, gracias a las actualizaciones a Windows 8, pero en Redmond saben que desde hace tiempo la división de software de negocios, o incluso la de juegos y accesorios están dando tanto dinero como la de Windows, y que deberán diseñar productos en común, algo que Sinofsky no vería con buen ojo.

    Resulta entonces claro que Microsoft está limpiando la casa, preparándose para los nuevos tiempos. Por lo visto tendré que estar hablandodeti, Microsoft, por un buen rato aún.

  • Un olvido que genera 100 millones de usuarios

    Un olvido que genera 100 millones de usuarios


    Cuando hace unos años Drew Houston llegó a la estación del tren en Boston y se dio cuenta que no llevaba consigo su memoria USB, nació una idea que ha llegado a juntar a 100 millones de personas en el mundo: DropBox. Y juntar 100 millones de usuarios desde septiembre de 2008 a Noviembre de 2012 no es algo facil, y sólo empresas como Twitter o Facebook se puedenenorgullecer de gestas parecidas.

    La idea de poner los archivos en la nube, antes de que se le llamara nube normalmente, no era nueva. Los primeros servicios de Bulletin Board –precursores de la Internet moderna—y los servidores en las universidades ya hacian eso con las cuentas de sus usuarios. Pero la proliferación de PCs y la mala conectividad alentaron un modelo descentralizado de almacenamiento de datos, que las condiciones actuales han revertido. Aún no llegamos al ideal de Google y sus Chromebooks que almacenan todo en la nube, hasta las aplicaciones, y que de poco sirven si no hay conexión a la Internet.

    Pero lo que hizo Houston fue claro: identificó un problema común y construyó una solución, el principio básico de cualquier negocio exitoso.

    Es así Drew Houston, que hoy estamos hablandodeti y de tu servicio, Dropbox, que beneficia a cien millones de personas en todo el mundo.

  • Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM

    Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM


    En las últimas estadísticas de supercomputadoras, se ha colado un modelo híbrido de supercomputadora –que combina CPUs con GPUs para procesamiento gráfico—por encima d ela imponente Sequoia de IBM. Se trata de Titan, una versión actualizada de Jaguar, una computadora que ya en el 2009 ocupo el primer puesto en el ranking de supercomputadoras.

    En la lista, llevada a cabo por un profesor universitario de Computación, se reflejan las 500 supercomputadoras meas poderosas del mundo. La nueva líder ostenta el registro de lograr 17.59 petaflops por segundo, es decir 17.590.000.000.000 operaciones por segundo. Esta marca es determinada con cargas reales de trabajo, pero en teoría, la computadora es capaz de alcanzar unos 20 petflops.

    Lo curioso de esta máquina no es sólo su gran rendimiento, sino la manera en que lo obtiene. A los CPUs con que contaba inicialmente, se le agregaron unos 18.688 procedsadores gráficos de NVidia, conocidos como TESLA.

    Los GPUS, no suelen ser tan rápidos como los CPU al momento de realizar cómputos, pero estan optimizados para procesos paralelizables –es así como logran refrescar las pantallas tan rápidamente—lo cuál beneficia el poder de cálculo de la computadora. Ya con anterioridad se ha intentado este enfoque con éxito, en su momento combinando los procesadores PowerPC de IBm con los procesadores gráficos del Playstation de sony. Sin embargo el gran avance de los CPUs en los últimos años había favorecido el uso de sólo CPUs en muchas supercomputadoras de alto rendimiento. De hecho, solo 62 supercomputadoras de esta lista de 500 usan un enfoque híbrido.

    En el segundo lugar del ranking sigue estando la famosa Sequoia de IBM, y en trecer lugar una supercomputadora Fujitsu.

    Los puestos cuatro y cinco del ranking siguen perteneciendo a IBM con sendos sistemas BlueGene.

    Quien iba a pensar que al hablar de supercomputadoras íbamos a estar hablandodeti Nvidia y de tus procesadores Tesla.