Categoría: Industria

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.

  • Las siglas PC pueden cambiar de significado muy pronto

    Las siglas PC pueden cambiar de significado muy pronto


    Ha muerto el PC, viva el PC. Parafraseando la vieja frase que indicaba que “a Rey muerto, Rey puesto” tenemos que irnos preparando. Pronto las siglas PC no significarán lo que suelen significar para nosotros hoy.

    Hace ya bastante rato Apple e IBM trajeron al mercado las primeras computadoras personales que se vendieron profusamente. Antes existían algunos kits para armar computadoras caseras, a modo de hobby, pero Apple primero e IBM después dieron inicio al negocio de las PC. De hecho las siglas PC se usaron en la primera computadora personal de IBM como parte del nombre: la IBM PC.

    Pero hoy día, a treinta años de esa época, las siglas PC que habían permanecido invariables desde aquel entonces, y que se convirtieron en genérico de computador, están por empezar a cambiar su significado. El rápido avance de la movilidad, el aumento de disponibilidad y velocidad de la banda ancha, en especial la móvil, y sobre todo la omnipresencia de Internet configuran un mundo donde las PC serán sólo uno más de los medios para acceder a nuestros datos, todos colgados en nubes públicas, y pronto la gente empezará a hablar de la Nube Personal, o Personal Cloud en inglés, la nueva PC.

    Con teléfonos inteligentes tan potentes como los PC de hace uno o dos años, montones de TV con el poder de una PC de hace dos o tres años y conexión a la Internet, con agrupadores de contenido y funciones como Facebook o Google y sistemas operativos basados en la nube, como es el caso de Chrome OS, una nueva generación de dispositivos y servicios están surgiendo.

    Si usted sólo usa Facebook –allí recibe y envía correos, guarda su fotos, juega, chequea las páginas de las marcas que le atraen y chatea con sus amigos—realmente le importa poco tener una PC, ya que puede acceder desde su teléfono inteligente, una tableta, un TV o desde una PC cualquiera. Si usted usa profusamente Google docs y navega por la red, tampoco le hace falta un dispositivo dedicado a ello. Bien puede utilizar un teléfono, un cliente ligero en el trabajo, tabletas o la PC de la librería para acceder a sus datos. A medida que más servicios en línea se suman a la oferta –como Office 365, Dropbox, Skype, etc.—menos requiere instalar programas en su PC y más puede usar su tableta, TV u otros para acceder a su info.

    Ya empiezan a surgir dispositivos que se dan cuenta de esto y adaptan sus funciones. Un disco de Western Digital, anunciado recientemente, hace backup de sus fotos y posts…de Facebook. Twitter trabaja en un método sencillo para que el usuario recupere y almacene sus tweets. La lista sigue y sigue. Entornos tan complejos como los que ofrecen Facebook y Google hacen innecesario el PC y hasta el sistema operativo –que queda solapado, por debajo de un navegador.

    Jobs lo dijo antes de morir: “estamos en la era Post-PC”. Años antes, a finales de los 80 Scott McNealy, entonces CIO de Sun, lo había asegurado, aunque pocos lo entendieron realmente: “La red es la computadora”. Poco después el mismo lo diría de manera más clara “el modelo de computación como servicio público –recursos de computación distribuidos en la red en tiempo real de la misma forma que se distribuye el teléfono o la corriente eléctrica en nuestras casa y oficinas actualmente—tiene más sentido ahora que nunca”.

    Por todo esto quizás debamos acostumbrarnos pronto a que las siglas PC signifiquen Personal Cloud.

    ¿Quien iba a creer, mi querida computadora personal, que llegará un día en que quizás digan PC y no estén hablandodeti?

  • Tecnología al alcance (del entendimiento) de todos

    Tecnología al alcance (del entendimiento) de todos


    Ocurre que la complejidad de la tecnología actual, contrasta con la masificación de la misma y obliga a los fabricantes a ingeniárselas para ofrecer tecnología poderosa –llena de números y estadísticas— con funcionalidades claras que atraigan a todos.

    Apple luchó por mucho tiempo por imponer el enfoque funcional, y sólo tuvo éxito despues de lograr imponer una nueva categoría de dispositivos: el iPod. Otros jamás han logrado desprenderse de los números de modelos complejos y diluyen la atención del público en detalles que no son claros. ¿Que celular escoger: el 5467 o el 7845? La lógica indica que a mayor número, mayor uso de tecnología, mayor capacidad y mejor rendimiento. Sin embargo bien sabemos que no siempre es así. Algunos fabricantes favorecen la clasificación interna –donde el primer número refleja si es GSM o CDMA, por dar un ejemplo—y el usuario termina confundido al momento de escoger un modelo. Así de fácil, comprar un teléfono Android suele ser un proceso muy pensado, donde se pide opinión a muchos conocidos, se investigan las características y se terminan tomando decisiones que muchas veces son cruzadas: ¿prefiero un procesador más rápido o una cámara mejor?. En cambio comprar un iPhone se reduce a pensar si se compra el iPhone 4S, el 4 o el 3GS, y es fácil tomar la decisión por que las características están bien definidas, y básicamente siempre que el dinero alcance, comprar el modelo más avanzado es la mejor opción.

    A continuación dejo dos buenos ejemplos de como esto está siendo atacado por las empresas. El primer video es de Qualcomm, los fabricantes de los flamantes procesadores SnapDragon, que están dentro de casi todos los Windows Phone y de muchos teléfonos y tabletas de alta gamma. Aquí el fabricante con base en San Diego, California, recurre a un artista local para enseñar como se pueden mejorar las relaciones entre personas, con un buen rendimiento en el celular.

    El segundo caso, explica de manera sencilla y divertida, un concepto que no es fácil de entender para los consumidores. Samsung logra con un sencillo video explicar el importante avance que significa el control de un TV por gestos.

    Y es que en estos días, al hablar de videos para promocionar tecnología, también estamos hablandodeti.

    Video 1 Qualcomm SnapDragon

    Video 2 Saumsung TV

  • Comercio inteligente de IBM

    Comercio inteligente de IBM

    IBM lleva tiempo insistiendo con su visión de un mundo ás inteligente, capaz de impactar en la vida de los ciudadanos. Como arte de esta visión, hay muchas ramas distintas, incluyendo el uso de analítica de negocios para mejorar los servicios públicos, ciudades inteligentes capaces de auto-regularse y mucho más.

    Una de las vertientes más recientes tiene que ver con el comercio inteligente. Esta area es una de las prioridades de la empresa, al punto que hace ya varios años incluso cuenta con un centro de comercio al detal en Guadalajara, México, donde muestra soluciones específicamente diseñadas para esta área.

    En el marco de “smarter planet” IBM está desarrollando un sistema de realidad aumentada diseñado para reconocer objetos dentro de una tienda y brindar información extra a los consumidores. De hecho el sistema ya se encuentra en periodo de prueba.

    Con más de 1.000 millones de teléfonos inteligentes que serán vendidos en el 2014 y con un 92% de las compras al detal aún ocurriendo en tiendas reales, IBM se propone brindar una experiencia de compra mejorada, asistiendo al consumidor –que en más de un 58% desea obtener más información de los productos a comprar “sin salir de la tienda” y aumentar ese 19% de consumidores –en EE.UU..- que usan sus smartphones mientras están comprando en las tiendas.

    La implementación del sistema de manera comercial, sería una de las primeras veces en que el tantas veces anunciado de realidad aumentada se pondría a funcionar comercialmente, en dispositivos dirigidos a consumidores finales.

    Una implementación como está permitiría a los compradores, una vez que se interesaron por un artículo, obtener información extra del mismo. Desde existencia en el inventario, colores u opciones disponibles, hasta revisiones y críticas realizados por otros usuarios, pasando por ofertas locales a cada tienda, la idea será evitar que el consumidor salga de la tienda para realizar un “anális extra” sobre la compra, más aún teniendo en cuenta de que las personas suelen tomar decisiones de compra, justo cuando están en las tiendas, frente a los bienes por comprar.

    IBM quiere hacer este proceso independiente de la lectura de códigos de barra o códigos QR impresos en el empaque del producto, más bien se trata de que sea una experiencia más natural, al estilo tradicional de la realidad aumentada, es decir, que baste con fijar la mirada en un objeto para empezar a obtener más información del mismo.

    Es claro que una tecnología tan avanzada y amigable puede convertirse en una característica diferenciadora muy importante, por lo que las grandes cadenas de venta al detal están muy pendientes de su desarrollo. Es así que quizás la próxima vez que entres a una cadena de ventas de gran tamaño, y te ofrezcan unos lentes para ver la mercancía, o quizás te pidan descargar una App en tu celular inteligente, pues entonces estaremos hablandodeti.

  • Made in USA, again!

    Made in USA, again!

    Cuando era niño, allá por la década de los 70, todos los artefactos tenian una calcomanía con la frase “Made in Japan”. Le siguió “Made in Taiwan” y más tarde se leía “Made in Singapore” o “Made in Korea”, hasta llegar al actual “Made in China”. En todos estos procesos siempre hubo varias fases: primero eran productos baratos, luego empezaban a ser confiables y al final –algo que aún no pasa con China—se volvían sinónimos de alta calidad.

    Mientras todo esto ocurría unas pocas etiquetas quedaban como resistiendo el embate y como excusa de altos precios: “Made in USA” –con la variante de “Proud Made in USA”– y el “Made in Germany”.

    Pero ahora, mientras China está por alcanzar el estatus de los demás países, se empieza a encarecer el producir –y especialmente transportar—desde Asia, y los gobiernos buscan retomar algunas de estas empresas que den trabajo a los millones de desempleados, empieza a surgir una nueva tendencia que Google está dejando de manifieto con su Nexus Q –el nuevo reproductor personal de medios— el volver a un “Proud made in USA”

    Esta bola tecnológica que es el Google Nexus Q ha pasado un poco desapercibido por causa de la tableta que Google anunció al mismo tiempo, pero es parte fundamental de la apuesta de Google para permear la industria del entretenimiento. Mientras Apple la ataca desde sus tabletas y teléfonos, Google quiere crear una categoría donde sea el primero y que le ayude a potenciar su tienda Google Play.

    Pero el hecho de que el Google Nexus Q sea manufacturado en USA tiene algunas implicaciones interesantes. Con el nivel de desempleados actual, se puede conseguir mano de obra barata, aún en USA. Las empresas se olvidan de estar sindicadas con escándalos horribles como el de suicidios de Foxconn, la empresa que surte a Apple. Probablemente puedan usar este hecho como un motivo de negociación frente al gobierno de USA para obtener otras regalías, como asignaciones de frecuencias radioeléctricas o rebajas impositivas.

    Y Google no está sólo en esta cruzada. Ya algunas firmas de analistas como el Boston Consulting Group, citados por CNN.com, señalan que es probable que veamos un repunte de la industria manufacturera en los EE.UU. a partir del 2015. Muchas empresas de tamaño mediano y pequeño ya están ensamblando en USA y no notan una gran diferencia de costos, y logran una mayor agilidad.

    Pero estoy seguro que una de las principales ventajas que esgrimirán algunos es la protección que recibirán en su propiedad intelectual. Si se trata de lanzar productos innovadores, lo menos que se quiere es dejar la línea de producción, con toda la nueva tecnología desarrollada, a disposición de tu principal competidor, sólo por que no puedes ocupar todos los turnos.

    Es así como has logrado Google, que esté hablandodeti, y de tu intención de fabricar algunos productos en los EE.UU.

  • La cuarta pantalla de Microsoft

    La cuarta pantalla de Microsoft

    Como bien he plateado en los dos post anteriores, Microsoft está desarrollando una estrategia coherente –no necesariamente triunfadora o correcta, pero si muy coherente— de llevar Windows, su producto estrella, a todas las plataformas posibles. Esta estrategia no era clara hasta hace poco, y sólo los recientes anuncios demuestran que Microsoft lleva tiempo detrás de esta idea, pero no estaban dadas las condiciones aún.

    Pero en este reto, queda una pantalla muy importante por atacar: las TV en el hogar.

    Aunque Microsoft no ha dicho aún gran cosa al respecto, se vislumbran algunas estrategias diferentes para atacar este mercado. La primera, y la única clara y anunciada por la gente de Redmond, es usar el XBox para entrar allí. Lo único es que el XBox –por ahora— no ejecuta Windows. Sin embargo Microsoft no quiere abandonar la posición dominante que logró su consola después de tanto tiempo y está atacando fuerte con descuentos agresivos e incluso regalando la consola con la compra de una portátil. Pero el XBox, además de no correr Windows, es una pieza de hardware muy vieja, y la baja en los precios y las ofertas gratis pueden indicar que una nueva generación de consola –probablemente ejecutando una versión de consumidor final de Windows 8— está al llegar.

    La segunda vía es más interesante. Los rumores de que Microsoft está jugando con tabletas de gran tamaño corren desde hace meses. Y cuando decimos gran tamaño, es gran tamaño. Los rumores apuntan de que Ballmer y otros ejecutivos cuentan con tabletas de más de 40 pulgadas colgadas en sus oficinas. Esto es completamente factible, como ya demostró la Surface, incluso con un procesador Intel, y ejecutando software de Windows 7. La interfaz probablemente se beneficie del hardware más exitoso de la historia de Microsoft: el Kinect. Así podemos imaginar un futuro donde una “tableta de pared” cuelgue de la pared de la cocina, y muestre recetas que pueden revisarse y cambiar de página, por ejemplo, con un simple gesto de la mano registrado por el Kinect. Igualmente habrán gestos para revisar el correo, navegar por los sitios preferidos de la web o visualizar videos de YouTube. Un teclado inalámbrico completaría este sistema.

    Por último, pero no por eso menos importante, Microsoft podría apostar en un TV con Windows 8 –propio o licenciado. No es descabellado y ya Google lo ha hecho con su sistema para TV inteligentes, basado en Android.

    Cualquiera de estas tres opciones le brinda a Microsoft una oportunidad de competir, otra vez más, con sus archirivales Google y Apple por el futuro de una industria que les es hasta cierto punto ajena: la industria del entretenimiento y los contenidos multimedia.

    No hay duda de que han estado movidos estos últimos días en el ámbito de tecnología, y me han tenido hablandodeti, Mictrosft, como hace tiempo que no lo hacía.