Categoría: Industria

  • El negocio de PC de HP prefiere ser autónomo

    El negocio de PC de HP prefiere ser autónomo

    Tras el sorpresivo anuncio de HP de pensar estrategias para su negocio de PCs, –HP es el primer fabricante del mundo de PCs y tiene ventas cercanas a los US$40.000 millones anuales— los mercados reaccionaron de manera alarmante, pero tras unos días de reflexión la calma ha vuelto a ocupar los lugares habituales. Y mientras grandes compañías, como Samsung, hacen ejercicios financieros para ver si puede comprar la empresa, dentro de la división de PSG –que es el nombre interno de la división de PCs— están convencidos de que la mejor opción para ellos es separarse de HP y continuar por su cuenta, como una nueva compañía con foco en la fabricación de PCs, lo que les permitiría mejorar su especialización, y aumentar la inversión en Investigación y Desarrollo en áreas claves para lograr mejores productos.

    Conversamos en exclusiva con Luis Felipe Núñez, gerente de Relaciones Públicas para Medios Hispanos de HP PSG en América Latina, quien nos declaró en primicia regional sobre la posición de su grupo respecto a esta decisión. Núñez es enfático en asegurar que “no obstante nuestra estructura final, continuaremos trabajando para conservar el título del fabricante de PCs número 1 a nivel mundial. Nos entusiasman los productos que ofrecemos actualmente, así como los que están por venir. En este momento, estamos dirigiendo nuestros esfuerzos al espacio de consumidores premium, al mercado de ventas por volumen y al espacio comercial. HP se enfocará principalmente en la nube, en el software empresarial, en el análisis y la seguridad de datos”

    Y es que PSG por si sóla tiene la estructura de una gran empresa. “Contamos con el negocio de PCs líder del mundo, el cual entrega más unidades, genera más ingresos y gana más utilidades que cualquier otra compañía de PCs. Se trata de un negocio que genera US$40,000 millones anuales; es decir, cerca de una tercera parte de los ingresos totales de HP” apunta Núñez. Y es que la empresa está presente en 170 países, muchos de ellos en desarrollo, donde el índice de Pcs por mil habitantes es aún muy bajo, lo que ofrece una gran oportunidad de negocios.

    Núñez señala que en Estados Unidos existe una PC por cada persona (de acuerdo a estudios de Gartner); pero en otros mercados (como el de América Latina), la oportunidad de mercado es mayor:

    • Colombia – solo 163 PCs por cada 1,000 habitantes
    • Indonesia — 54 PCs por cada 1,000 habitantes
    • India — 37 PCs por cada 1,000 habitantes

    La opción preferida

    Ante los temores que podrían tener algunos cliente de comprar equipos PC de HP hoy y quedar desatendidos mañana, Núñez desestima esas preocupaciones haciendo referencia al tamaño de negocio de HP PSG, que nadie se atrevería a desestimar. De hecho desde PSG han iniciado una campaña para hablar con los distintos influenciadores de cada región, en especial en Latinoamérica, para dejar claro que están comprometidos con sus clientes y a honrar todas sus obligaciones de garantías. “Las garantías otorgadas en nuestros productos de Cómputo Personal y servicios, van a ser honrados sin importar la decisión que se tome” remata el ejecutivo.

    Ante la pregunta de que opción prefieren ellos –venta, independizarse o quedarse dentro de HP— Núñez sorprende afirmando que “nuestra opción preferida sería un “spin-off” [independización] para el grupo de negocio de PCs en HP ya que reforzaría la habilidad del grupo de Sistemas Personales de desarrollarse y mantener un éxito continuo, sería más flexible, innovadora y podría enfocarse en cada uno de sus segmentos. La decisión final se hará a finales del año calendario, si no es que antes.

    Independientemente de la estructura final del negocio de PCs, nuestra intención es seguir siendo el negocio de PCs número 1 de la industria con un portafolio de productos robusto, un mapa de productos bien definido, competitivo y que se enfoque en un servicio al cliente excepcional”.

    Todo esto aclara un poco la situación alrededor de HP y su negocio de PCS, que de alguna forma fue enturbiado por unas declaraciones dadas con poco contexto alrededor por las más altas instancias ejecutivas de la compañía.

    Lo que si es seguro HP PSG es que prefieres que la gente siga hablandodeti, en lugar de hablar de un tercero que te compre.

  • Apple sin Jobs, pero con su filosofía, sigue siendo un buen negocio

    Apple sin Jobs, pero con su filosofía, sigue siendo un buen negocio

    Llegó el momento que muchos no querían ver. Jobs renunció a un cargo del cuál fue botado anteriormente: CEO de Apple. Su salud se lo exige y como tal, Jobs prefiere empezar a arreglar las cosas para que la gran Apple que el ha logrado construir, desde su regreso, demuestre que es más que un hombre.

    El plan de sucesión, desde hace rato anunciado, deja a Tim Cook, quien ha sido el CEO de Apple de facto desde hace ya bastante tiempo, al mando de la empresa. Jobs plantea quedarse como Director General –Chairman— miembro del consejo directivo y como, lo más importante, empleado de Apple.

    Aguas adentro, hace rato que Jobs no hace trabajo diario en la empresa, y sólo ha brindado consejos estratégicos del más alto nivel. Eso no cambiará ahora, pero la empresa aprovecha el buen momento que vive para anunciar este cambio que ya lleva meses que se efectuó. Ahora bien, Apple podrá dedicar a Jobs al trabajo más adecuado, y que requiera menos esfuerzo físico para el: planificar la Apple del futuro. El proyecto del nuevo campus de Cupertino es sólo uno de los tantos proyectos que recibirán de Jobs el empuje y la orientación necesaria. Si la salud de Jobs no se complica demasiado, el enfant terrible de Silicon Valley tendrá tiempo de definir el futuro de la electrónica de consumidor de los próximos años, no les quepa duda. En este momento Jobs se parece mas a Wozniak en sus inicios que al Jobs de esa época. Es el cerebro tras las estrategias, pero ya no será más nunca el brazo ejecutor de las mismas. Y eso está bien.

    Jobs es quizás el equivalente moderno de Newton, uno de los pocos hombres en cambiar áreas tan importantes para los humanos. Si Newton revolucionó la física, las matemáticas y el análisis, Jobs cambió la industria de la PC, del cine, de la música, de la telefonía, y creó la industria PostPC –dos veces, aunque la primera, la del dispositivo conocido como Newton no la pudo disfrutar— para dejar el mundo muy distinto de como lo encontró. Sus tiendas digitales cambiaron, para bien o para mal, la forma en que muchos hacían negocios, y dio oportunidades a otros que no hubieran podido acceder a los esquemas anteriores.

    ¿Podrá alguien creer que porque Jobs no sea CEO de Apple la gente dejará de querer sus iPhones, o botarán las iPad a la basura? Miren lo que pasó con HP, que descartó su Touchpad y la gente se volvió como loca para comprarla con los descuentos, en una reacción que nadie, especialmente la propia HP, podía haber anticipado. La gente quiere tecnología de punta, para aprovecharla, beneficiarse y divertirse con ella, y en eso Apple le lleva una gran ventaja a los demás.

    El diseño de los productos Apple, llevados adelante en su mayoría por Jonathan Ive, no dejarán de ser buenos, y Jobs tienen aún tiempo para dejar algunas docenas de ideas que puedan terminar de revolucionar el mundo.

    Así las cosas Steve, que con tu renuncia me pusiste de nuevo a estar hablandodeti. Ojala y mejores, y podamos aprovechar por un tiempo más tu privilegiado cerebro.

  • Entendiendo a HP

    Entendiendo a HP

    Muchas personas me han preguntado sobre lo que ocurre con HP, y si eso es bueno o malo. Mi contesta es siempre la misma: ¡habrá que esperar a verlo!, pero algo es seguro, no será tan malo como puede parecer a muchos hoy.

    Y es que aunque la acción de HP se desplomara rápidamente llegando a niveles que no se veían desde el 2005, creo que se trató más de un problema de como se comunicó, que de la misma decisión. Si bien el negocio de PCs de HP dio US$9.59 mil millones de dólares el ultimo trimestre, más que las otras divisiones de HP (servicios, impresión, servidores) HP alega que los índices de ganancia son mucho menores en esta, por lo que deben buscar alternativas “estratégicas” para esta división.

    He leído varios artículos que insinúan que Leo Apotheker, quiere dar caza a IBM –o al menos copiar su esquema de negocios—con demasiada prisa. sin embargo les recuerdo a todos que ese proceso empezó hace rato, con la compra de EDS, y que mal puede achacársele a Leo, el querer alcanzar a IBM como si fuera un acto individual. Quizás el ejecutivo que más responsabilidad de esta decisión tiene, haya sido el polémico Mark Hurd –ahora en Oracle—que implementó una política de recortes que termino afectando a la investigación y desarrollo dentro de la empresa, algo que estaba programado en el ADN de la empresa, y que Mark nunca terminó de valorar de forma justa. Pero siendo sinceros el trabajo de Hurd en HP no fue tan malo, duplicando el valor de la acción en los cinco años en que estuvo al frente, después de que HP saliera de Carly Fiorina.

    Pero lo que si puede achacársele a Leo es su problema para comunicar las decisiones e ideas propias. Y lo que estamos viendo aquí es otra muestra, que refuerza lo que ocurrió con el a su salida de SAP. La venta de la división de PCs de HP a una empresa –muy probablemente asiática—podría constituir una inyección importante de efectivo para HP, y de igual manera que IBM ha continuado trabajando muy de cerca con Lenovo, permitiría a HP seguir contando con un proveedor muy cercano de hardware para los escritorios corporativos y portátiles de negocios. Libre de estas preocupaciones, HP invertiría más dinero en servicios y soluciones, actividades que tienen un mayor porcentaje de ganancia.

    Por su lado la empresa que compre a la división PSG de HP tendría la obligación de hacerlos cada vez mejores. Se rumora del interés de Samsung en comprar esta división, aunque quizás sea demasiado temprano para especular. Pero Samsung, Asus, Acer, Toshiba y hasta la misma Dell, podrían ser compradores muy interesantes desde un punto de vista tecnológico para el primer fabricante del mundo de PCs, que se vería beneficiado al incluir una buena cantidad de tecnología de cada una de estas.

    Les recuerdo algunos números que sobre HP PSG se han hecho circular para compensar el efecto negativo del anuncio:

    *De separarse, HP PSG estaría entre las empresas pertenecientes al ranking Fortune 60 de empresas más grandes

    *La era del PC estará lejos de terminar, cuando en países como India, apenas hay 37 PC por cada 1000 habitantes
    HP cuenta con varios computadores premiados y muy interesantes –en disenno y ventas—como las All-in-one, las workstations, las portátiles Mini y las poderosas portátiles ENVY.

    Esto unido a la experiencia IBM-Lenovo, refuerza la idea de que HP no debería salir mal parada, ni los PC HP deberían disminuir su calidad. De hecho, en u proceso que durará de 12 a 16 meses según la misma HP, los tres caminos posibles esbozados –que se quede todo igual, que se venda a un tercero o que se separe de HP—garantizan que se seguirán fabricando PCs con la marca HP y que su calidad no tiene por que disminuir.

    Pero anunciarlo así, con la decisión de abandonar WebOS del todo – una decisión un poco apresurada, o al menos poco entendible a menos de dos meses de haber lanzado los primeros productos—son lo que ha castigado a la acción de HP, constituyéndose en una gran oportunidad de hacer fortuna para los que especulan en la bolsa.

    Al final amigo Leo, me ha tocado estar hablandodeti –de nuevo—por volver a tener problemas al comunicar tus ideas.

  • HP es a IBM lo que Google es a Apple

    HP es a IBM lo que Google es a Apple

    Esa frase resume de buena manera lo que leí recientemente en una entrada de blog de la firma consultora Gartner, referente a las grandes noticias de esta semana en TI: La intención de compra de Motorola por parte de Google y la decisión de HP de dejar de lado WebOS y buscar una “opción” estratégica para su división de PCs.

    A pesar de que veo ambos movimientos con cierto optimismo, me asaltan grandes dudas de que se lleven a término de la mejor manera. En el caso de Google, habrá que esperar a ver si la compra es autorizada, y una vez que tengan la compañía, esperar a que no la favorezcan por encima de las demás, al menos no de forma que afecte al mercado profundamente. El caso de HP es más complejo. La decisión de HP fue tomada por IBM hace ya varios años –en el 2005 para ser más precisos—y no les ha ido nadamal. En esa misma época, HP anunció la compra de Compaq, para asegurarse una mayor cuota del mercado de fabricantes de PC. Mucha agua ha corrido desde entonces, y no vamos a cuestionar esa decisión, sino más bien centrarnos en las nuevas alternativas.

    Google con su compra busca parecerse más a Apple. Controlar hardware y software les permitirá avanzar más rápido con la definición de Android. Incluso les permitirá contar con una referencia sólida –un teléfono a mostrar—para cada nueva funcionalidad que quiera demostrar a otros fabricantes. La fragmentación del sistemas –así se le ha llamado a las diferentes implementaciones de cada versión por parte de los fabricantes—ha sido una pesadilla en los primeros días del sistema, aunque Google ha sido cada vez más drástico –y las empresas se han dado cuenta que es mejor dejar a Google que haga el “gasto” en la innovación. Es un paso que los acerca a Apple, pero están aún muy lejos.

    Por otro lado, la presencia de Leo Apotheker como CEO de HP, hacía presumir un movimiento en la dirección del ocurrido. Apotheker quien fue despedido como CEO de SAP hace poco más de un año por no haber llevado a cabo a tiempo una estrategia de software en demanda, reconoció a su salida de la empresa alemana, que no había sabido llevar el ritmo de los cambios tecnológicos, ni había comunicado su visión tecnológica a los demás empleados de la firma de la misma manera. Y pareciera que quiere evitar que los cambios lo agarren desprevenido en su nueva empresa. Para mi en lo personal, el anunció de lo que piensan hacer con su unidad de PCs lejos de mejorar la imagen de HP, le está restando valor a la empresa, y debió esperar a contar con una oferta firme para anunciar las intenciones. Pero más allá de eso, HP se convertiría en la única empresa orientada a empresas con suficiente hardware, software y servicios, como para montar centros de datos completos, capaz de luchar con IBM en este terreno. De alguna forma ambos gigantes se alinearán de nuevo, para pelear los mismo terrenos. Y aunque HP toma la decisión 6 años más tarde, no ha estado para nada ausente de este segmento.

    Por su parte, la empresa asiática que compre el negocio de HP, por que es poco probable que sea una empresa de otro continente, es seguro que sabrá sacar provecho de la venta de PCs por mucho tiempo. Acer y Asus, por nombrar dos, estarán en este momento sacando cuentas y verificando su crédito con los grandes bancos. La era Post-PC llegó, pero está solapada con la era PC, y lo estará por mucho tiempo.

    Mientras, las empresas pequeñas y medianas que han desarrollado tecnologías para las nubes, serán vistas como muy apetitosas por varios grandes, incluyendo a IBM y HP, por supuesto. Cisco, que también aspira a quedarse con un buen pedazo de torta en este segmento, parece no haber reaccionado aún, mientras que EMC y otros no parecen generar ingresos en medida suficiente, y pueden ser víctimas de una adquisición –hostil o no—cualquier día de estos.

    Una vez dicho todo esto, coincido con la mayoría que no se puede predecir cuál de los dos acercamientos –el de Google o el de HP—funcionará mejor o si los dos fracasan o tendrán éxito. Lo que si queda claro, es que esto configura una nueva industria TI, con cambios significativos y un rol cada vez más importante de los dispositivos móviles.

    Hacen apenas unos pocos años, pocas personas habrían podido predecir que hoy día Apple fuera la empresa de tecnología que más vale, por encima de Microsoft y Google. Estamos ante otro punto de inflexión de la historia, y quien sabe lo que tendremos que ver más adelante. Sólo espero que dios me de vida para seguir hablandodeTI desde este blog, y comentarles sobre lo que vaya ocurriendo.

  • Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Turtle Speed for Mac OS X LionVeo con preocupación como el uso –algunos dirían que abuso—de las tiendas de aplicaciones como método exclusivo para la adquisición de software, está amenazando con crear una nueva brecha digital: la de los hipoconectados.

    Para nadie es un secreto que las conexiones de banda ancha en los países del llamado mundo en desarrollo, son significativamente menores que en otros países, con mejor infraestructura.

    Hagamos un ejercicio con algunos números extraídos de speedtest.net (http://www.netindex.com/download/allcountries/)

    Que en Lituania y Corea del Sur naveguen a más de 30 Mbps (megabits por segundo) está muy bien, pero si lo comparamos con el promedio mundial de 8.69, nos dice que esos países podrán desarrollarse a mejor paso que el promedio del mundo, y contar con servicios como TV sobre IP (incluso en HD), sin mayores problemas. Pero si vamos al otro lado del espectro, países como el mío, Venezuela, con poco menos de 1 Mbps, o Belize, Haití, Gautemala, Nicaragua, Perú, Uruguay, República Dominicana, Barbados y el Salvador con menos de 2Mbps y los 132 países que estamos por debajo del promedio de descarga mundial podemos experimentar algunas limitaciones al descargar actualizaciones tan monstruosas como las que está haciendo Apple con su Mac OS X Lion, cuya única vía de adquirirlo por ahora es descargándolo online. Pero no hay que tener una Mac para que esto nos afecte. Sólo realizando actualizaciones de rutina de mi tableta Samsung Galaxy Tab hoy, tuve que descargar más de 100MB para que poco menos de dos docenas de programas estuvieran al día –sea lo que sea que eso implique.

    Si usara solamente acceso por mi cuenta de datos, esas actualizaciones –acumuladas en poco menos de una semana—hubieran sido el 25% de mi modesto plan de datos, del cuál suelo usar menos del 10% simplemente leyendo mi correo y realizando algunas búsquedas sencillas y navegando para obtener alguna dirección o dato. 10% para realmente usar el dispositivo y 25% para estar al día –insisto, sea lo que sea que eso implica— parece a todas luces un gran desperdicio.

    Cuando se piensa en usar tecnologías inalámbricas de datos para ayudar a cerrar la brecha digital, las tiendas de aplicaciones, y las actualizaciones masivas e INEFICIENTES –insisto, deberían ser incrementales, no mandar la aplicación completa—atentan contra ese propósito y amenazan con crear una nueva brecha digital, que servirá muy bien a los fines de los piratas informáticos que sabrán muy bien a donde apuntar sus baterías para conseguir víctimas fáciles para conformar sus netbots.

    Y es que a velocidades tan bajas de conexión, muchos países simplemente serán como una especie de fantasmas digitales, que pueden ver los avances de la tecnología pero no siempre tocarlos, mucho menos hacerlos suyos y montarse en la oportunidad que esa tecnología podría representar.

    Ojala que los proveedores de acceso a la Internet, privados y públicos, de nuestra región tomen conciencia del daño que pueden estar causando a sus usuarios por mantener velocidades paupérrimas, y que por otro lado los que regentan tiendas de aplicaciones sepan brindar alternativas económicas para los que tienen anchos de banda limitados y obliguen a los desarrolladores a generar actualizaciones incrementales, por que si no en breve, estaremos viviendo una nueva exclusión digital, la de los hipoconectados. Sólo así podré seguir hablandodeti querido lector, sin tener que esperar por que mi Macbook lleva más de 24 horas intentando descargar un nuevo sistema operativo, o por que mi tableta de última generación se consume toda mi cuota de descargas, sin saber que está actualizando realmente.

  • ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    Instagram ha levantado muchos comentarios en estos días, no sólo por llegar los 150 millones de fotos cargadas, sino por contra con 7 millones de usuarios en apenas 10 meses.

    Sin embargo como aplicación no es nada del otro mundo ni tiene efectos para fotos que otras aplicaciones no hayan hecho antes. ¿En donde radica su éxito entonces? Pues en el uso adecuado de las redes sociales.

    Si no es así, ¿como se explica que una aplicación que por el momento sólo está disponible en un sistema operativo , el iOS de Apple, logre tanta atención? Pues simplemente por el uso adecuado de las redes sociales.

    Pero no hay que pensar en Instagram como un caso aislado. Warcarft alcanzó relevancia verdadera cuando sacó su propia red social WorldOfWarcraft. Farmville no es el mejor de los juegos, pero al estar implementado sobre facebook, sus capacidades interactivas lo han catapultado al tope de los más jugados.

    Es así como cualquier programador de aplicaciones que sea medianamente consciente debe estar acostándose cada noche, pensando como puede aprovechar mejor las redes sociales para respaldar sus aplicaciones.

    Esto hará que una nueva generación de aplicaciones, de móviles y PC, empiecen a surgir. Estas aplicaciones no necesariamente serán mucho más poderosas que las actuales, ni siquiera harán cosas muy diferentes, salvo que compartirán resultados en redes sociales. Otras pocas se darán el lujo –o quizás sería mejor decir que tendrán la osadía, de crear sus propias redes sociales. De hecho ya hay algunas funcionando muy bien, como es el caso de ETSY, una red social para vender cosas “handmade” o hechas a mano por artesanos.

    Pero ¿que tal aplicaciones de trabajo montadas sobre Facebook? De seguro vendrán algunas. Por ejemplo un sistema de cadena de suministros podría funcionar sobre Facebook en algunos casos precisos. Imaginense un artista que realiza serigrafías numeradas, en pequeñas cantidades. El podría tener una aplicación para que las galerías que tienen sus obras a la venta, avisen publicamente cada vez que se vende una pieza. Y el usar esa información para hacer llegar nuevas obras a las galerías, mientras que el público se puede ir enterando de que sus obras se venden. Sustituyan al arstista por un importador de carros de lujo, y las obras por Ferraris y Teslas y podría seguir funcionando el esquema. A la gente le interesaría saber donde se están vendiendo carros eléctricos de alto rendimiento y deportivos de alta cilindrada.

    Es sólo cuestión de sentarse un rato a pensar sobre nuevas aplicaciones. Aplicaciones de recursos humanos, ofertas académicas de cursos, y hasta un sistema de denuncias sobre obras de gobierno de una alcaldía, pueden aprovechar estas bondades sociales.

    Se trata más bien de ver cuales de estas aplicaciones pueden ser las más beneficiadas al “socializarse” y determinar que información se puede, –y se debe—compartir. Y puede ser que con esta nueva ola de programas, hasta una aplicación de PC o móvil, esté entonces hablandodeti.