Categoría: Industria

  • Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    sagemcompcA los usuarios finales se les amplían las opciones y se les dificulta reconocer los equipos con tantas adiciones de nuevos dispositivos. Como si fuera poca la confusión que tienen muchos entre el netbook y los notebook, ahora la gente de Sagemcom viene a complicarles más la vida –o facilitársela—con una nueva categoría de productos: los pocketbook.

    No se trata de un formato nuevo realmente, son agendas electrónicas en esteroides. Lo que si es nuevo es la gran capacidad de cómputo, al incluir un procesador Atom y Windows XP. Spiga, el modelo de Sagemcom incluye un puerto USB 2.0, cámara web de 1.3 MP y resolución de 1024×768 en una pantalla de poco menos de 5 pulgadas.

    Por supuesto, la característica más fundamental de este equipo es contar con conectividad 3G incorporada.

    En teoría un equipo así debería permitir instalar inclusive programas como PhotoShop –¿tiene sentido hacerlo?.

    En fin, cada vez será más fácil estar por allí hablandodeti desde donde se esté.

  • Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    ibm_fredbalboniEsta semana mantuve una interesante conversación con Fred Balboni experto en Business analytics and optimization de IBM, en el marco del evento Information On Demand 2009 ó IOD2009. De la conversación que mantuvimos algunos colegas con el, extraigo algunas ideas que me parecen interesantes de rescatar, y añado mis impresiones a las mismas. Estoy seguro que a más de un CIO le parecerán interesantes y que al comentarlas con otros ejecutivos de la empresa, estarán hablandodeti.

    Idea 1: El foco actual de los negocios no es tener una infraestructura más eficiente, es más bien en soportar la toma de decisiones.

    La mayoría de las empresas actuales cuenta con sistemas automatizados para el backoffice, pero encuentran que los simples reportes históricos no son suficientes para realizar predicciones, hay que tomar en cuenta otros aspectos como cambios estacionales, precios de los productos, condiciones del transporte, etc., lo que obliga a intentar modelos predictivos.
    Idea 2. Es difícil recuperarse de una mala decisión, y puede ser muy determinante. Las decisiones tienen que ser las adecuadas y ser correctas.
    A veces una decisión puede ser peor que la inacción misma, por ejemplo al invertir en la bolsa, o al comprar suministros a futuro. Esto obliga a que las decisiones que se toman deben estar ampliamente soportadas.
    Idea 3. La velocidad [en la toma de decisiones] se está volviendo muy importante, ante la rápida generación de información actual.
    Más allá del uso de modelos predictivos o no, los reportes actuales tienden a ser muy complicados por la gran cantidad de datos disponibles para evaluar. El modelo que se use debe ser capaz de detectar por si sólo diferencias significativas y los patrones que puedan surgir.
    Idea 4. Un nuevo paradigma: el de las tres V: Velocidad, Volumen y Variedad.
    La gran cantidad de datos que se obtienen actualmente hacen cada vez más compleja la situación. Se puede hacer una analogía con los detalles que podemos apreciar en un edificio si vamos caminando, en bici, carro, avión… Mientras más rápido se pase, menos detalles se pueden apreciar en el edificio. Por lo tanto las nuevas soluciones deben ser capaces de procesar mayor volumen de datos, más variados y a más velocidad.
    Idea 5. La eficiencia –por encima de la que se tiene normalmente– es un factor de decisión.
    Buscar una mayor eficiencia de la que se tiene, es algo obligatorio para las empresas actuales.
    Idea 6. La data no estructurada se puede usar para formar parte de estructuras estructuradas para la toma de decisiones. Pero seguirá siendo data no-estructurada.
    Ante el dilema de que se puede hacer con data no estructurada, hay al menos un enfoque que funciona: encerrarla en una estructura estructurada. Así se pueden guardar audios de reclamos, dentro de un registro que encierra los datos del reclamo mismo, por dar un ejemplo. Seguirá siendo data no estructurada, que no esta lista para la búsqueda, pero si se podrá localizar fácilmente.
    Idea 7. Explotar esta data no estructurada, podrá llevar a nuevos negocios.
    Por ejemplo, las compañías de celulares podrían dar reportes del tráfico, al seguir las señales de los celulares de sus clientes, a lo largo del día. … por supuesto que habrá que solucionar algunos problemas, como determinar si el usuario está caminando o va en un carro, pero son aspectos solucionables.

  • Comprar para no cambiar

    Comprar para no cambiar

    iodEstá de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
    Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
    Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
    Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.

  • Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    hppirataEl problema de piratería es tan grave en el área tecnológica que HP condujo 4,620 investigaciones en 55 países –del 2005 al 2008– que dio como resultado la confiscación de más de $795 millones de dólares en productos falsificados.

    Estas falsificaciones ocurren en dos áreas principales: hardware y consumibles, y es en esta última área donde HP ha enfocado gran parte de sus esfuerzos.

    Detrás de una falsificación no está solamente el hecho de que HP pierde un negocio, sino que también ocurre que los usuarios resultan afectados al obtener un producto de menor calidad y desempeño, lo que a su vez impacta profundamente a la marca.

    Las estrategias que implementa HP para contrarrestar esta tendencia delictiva pasa por múltiples áreas, pero se concentra en tres principales: educación al usuario, mejor tecnología y mecanismos de seguridad. Entre los mecanismos de seguridad, destaca la elaboración de un sello holográfico que distingue los productos y envases originales de las imitaciones.

    Aunque muchas de las falsificaciones provienen de Asia, la región no es inmune al flagelo. Tan sólo en un decomiso en Perú el pasado año, decomisaron 369.000 consumibles falsificados, con un valor estimado de 33 millones de dólares. Y es que el se calcula que hasta el 10% del libre y licito mercado está plagado de imitaciones. Por dar un ejemplo, los cálculos señalan que a Estados Unidos la afecta en unos $250,000 millones de dólares al año y conduce a la pérdida de 750,000 empleos.

    Lo interesante del enfoque de HP es que si bien busca proteger su marca, también beneficia directamente al usuario. Por ejemplo las corporaciones pueden pedir a HP la visita de un experto que les ayude a certificar si sus consumibles son originales.

    Carl Risheim, Gerente del Programa de Antipiratería para Américas del Grupo de Seguridad Global, y Luis Pablo Alcalá, Gerente de Desarrollo de Mercado para el área de Consumibles en HP Latinoamérica, fueron enfáticos al asegurar –mediante una conferencia web—el compromiso de la empresa para luchar con este flagelo, que puede estar asociado a actividades tan cuestionables como trabajo infantil y narcotráfico. Ambos aseguraron que HP seguirá invirtiendo para minimizar la piratería, al tiempo que aumentaran la colaboración con las autoridades policiales y aduaneras en la región.

  • Un market-place interesante: EcoHub de SAP

    Un market-place interesante: EcoHub de SAP

    sapecohubHe de confesar que el intento de SAP por formar un market-place realizado hace aproximadamente un año me pareció un poco difuso. En principio no parecía pasar de ser una especie de catálogo electrónico de aplicaciones.

    Pero un año más tarde esta iniciativa parece haberse desarrollado por si sola. Los pocos elementos de redes sociales que se atisbaban en su lanzamiento se fueron potenciando gracias a los usuarios. Es así como la selección de las aplicaciones dejó de estar basada solamente en la reputación del vendedor, y pasó a basarse en calificaciones de sus propios usuarios. Si se le suma a esto la “verificación” que SAP da –de que la solución cumple con los requisitos exigidos– se forma un verdadero market-place, bien estructurado.

    Entre las cifras citadas por SAP para reflejar el desempeño del EcoHub durante este año destaca el hecho de que más de 3.000 empresas en más de 100 países han consultado este market-place y que más del 74% de los que realizan algún tipo de consulta son tomadores de decisiones en sus organizaciones. Terminan de conformar el panorama más de 150 casos de éxito, 200 revisiones hechas por los usuarios y 190 demostraciones de aplicaciones en línea.

    Si su empresa usa SAP y siente curiosidad por saber de que trata este market-place, lo mejor es que de un vistazo a http://ecohub.sap.com,, y muy probablemente se encuentre poco después hablandodeti con el CIO de su empresa.

  • SAP y las redes sociales

    SAP y las redes sociales

    sikkaPuede causar sorpresa que una empresa tradicionalmente tan rígida como SAP esté hablando tanto de “social media”, pero esa es la realidad con que me he encontrado en esta edición del SAP Teched. De eso converse en la entrevista que le hice al CTO de la empresa –el primer CTO de SAP, como bromea el mismo, ya que antes no se necesitaba uno ya que el CEO bastaba.
    Una sola frase de Vishal Sikka bastó para definir la situación “la gente y la industria van hacia allá, sin que nadie pueda hacer nada para evitarlo.” Pero en SAP ven esto como algo que pueden aprovechar y piensan en la formación de redes sociales que representen comunidades con intereses comunes, como por ejemplo, todos los miembros de TI de una gran compañía, o de varias en el mismo ramo de la industria, que pueden colaborar entre sí para el buen funcionamiento de la plataforma, creando una especie de base de datos de conocimiento colectivo.
    Y es que las redes sociales se tratan de eso. Gente con intereses comunes compartiendo sus experiencias. Sikka destaca el gran cambio que ha dado SAP para incluir esto en su modo de actuar, y señala que está seguro que, junto a la computación en nubes, tendrá un impacto determinante sobre la industria.
    Como orador invitado, al inicio del evento, estaba también Ray Kurzweil, inventor, empresario, autor de libros y autoproclamado futurólogo. Kurzweil dejo claro algo: todo proyecto o desarrollo, debe estar listo para trabajar y competir en el ambiente que existirá al momento de su puesta en ejecución, no el que existía al momento de su diseño. Y SAP parece haber aprendido muy bien esa lección.