Categoría: Internet

  • ¿Cyberterrorismo en Sao Paulo?

    ¿Cyberterrorismo en Sao Paulo?

    La primera semana de este mes de julio ocurrió un incidente que dejó sin servicio de Internet y datos a 400 ciudades del estado de Sao Paulo.

    Sao Paulo

    Aunque Telefónica acaba de desmentir hace poco que se trate de un ataque «pirata» [terrorista más bien] (viernes 4 Jul 8:13pm), los rumores al respecto han crecido. Ciertos o no, estos rumores sólo hacen surgir a la superficie los miedos más profundos de algunos expertos.

    A principio de año cuando me preparaba para una entrevista con Eugene Kaspersky, el genio ruso de los antivirus (lea la entrada del blog al respecto en (https://hablandodeti.com/blog/tag/eugene/), encontré evidencias en la Internet de algunos casos que no han podido ser comprobados, ya que las víctimas prefieren mantener el secreto. Generalmente se trata de ataques de denegación de servicio que sólo son levantadas tras el pago de una suma de dinero –ponen cientos, quizás miles de máquinas a lanzar peticiones de servicios contra una red, la cuál colapsa. Es más, agencias de seguridad de Estados Unidos reconocen que esto ya ha pasado en países de Europa Oriental, contra compañías de servicios públicos.

    La falla en Sao Paulo no fue una falla de un equipo, sino de la programación del mismo según los propios reportes de Telefónica, pero prefieren pensar que se trata de un error humano y no de un fallo ocasionado a propósito. El enrutador que falló ha sido precintado y será sometido en breve a un examen forense digital, del que seguro saldrá un diagnóstico. Pero poco importa ese diagnóstico, la idea de que eso puede ocurrir de manera intencional ya ha sido sembrada. A partir de hoy los cambios en la seguridad de los ISP (proveedores de servicio de Internet) serán drásticos, especialmente en estos gigantes. El fallo de Sao Paulo afecto 1.300 distritos, se paralizó el otorgamiento de documentos por parte de la policía y hubo problemas en alunas agencias bancarias que no pudieron trabajar. Más de dos millones de usuarios de banda ancha estuvieron sin servicio por un día y varios entes gubernamentales se vieron afectados. Si eso se hubiera combinado con algún otro tipo de emergencia los efectos pudieron haber sido mayores. Por allí se habla de aplicar sanciones establecidas en los contratos, un mal importante para Telefónica, pero menor comparado a otras consecuencias que hubieran podido ocurrir.

    Con razón al insistir sobre el tema con Eugene Kaspersky, él se limitó a decir que no quería hablar al respecto. Las posibilidades son escalofriantes.

  • Conociendo al usuario online

    Conociendo al usuario online

    Una de las ventajas de trabajar en una publicación como PC World es el acceso a información privilegiada. Pero es aún mejor cuando esa información la produce uno mismo, como es el caso del estudio que realizamos en línea, con una buena ayuda de los amigos de MercadoLibre, sobre lo que compran y lo que tienen los usuarios online de Venezuela.

     

    Los resultados nos permitieron establecer –al igual que el año pasado— cinco grupos de usuarios según el uso que estos le dan a la tecnología y su necesidad de estar conectados. Un breve vistazo a los perfiles que encontramos:

     

    Vanguardistas: Usan la tecnología más de punta, especialmente para trabajar, y son fanáticos de lo novedoso.

    Tecno-estándares: Quieren usar la tecnología, pero para potenciar su trabajo y por esa razón están buscando lo último, siempre que se haya comprobado su eficacia.

    Pragmáticos: Quieren tecnología súper comprobada para trabajar, sin importar que sea lo mas novedoso, pero eso sí, que sea la mas usada.

    Jugadores: Quieren tecnología de punta para divertirse, exigen el máximo a sus equipos.

    Ciudadanos digitales: La tecnología les interesa, pero siempre con un fin: que sea el centro de su vida digital. Fotos, videos, documentos, todos ellos digitales, están por todos lados y no conciben la vida sin computadoras.

     

    Pero de este estudio han surgido numerosos datos de importancia: cómo se relaciona la gente con los dispositivos, qué marcas les importan más, cuáles son las características técnicas más importantes de las PCs, y una larga lista de etcéteras. Toda esa información es clave para poder realizar nuestra planificación editorial y contar con una visión más acertada del mercado. Por eso hemos estado compartiéndola con el público y con muchos amigos en programas de radio, cómo es el caso de Ciberspacio, con Edgard Rincón, o Conectados en Red con Antonio Duarte y Fran Monroy.

     

    Pero si quieren saber más de esta historia, les invito a que compren la PC World de Junio y se formen una idea más clara del usuario online en Venezuela.

  • Llegó Yahoo…

    Llegó Yahoo…


    Yahoo! lanzó un portal local para cuatro países de la región, entre ellos Venezuela. Los otros países que estrenan portal son Colombia, Chile y Perú. José Rivera Font, presidente de Yahoo! Hispanic Americas dice que se trata de corresponder al afecto que los usuarios de estos países sienten por la plataforma de Yahoo. Pero cabe preguntarse: ¿Será una reacción tardía a la labor que Google ha realizado en la región?

    Desde hace un tiempo Google ha tratado con periodistas de los medios de toda la región, organizando incluso seminarios y talleres para los mismos.

    Más allá de esta reflexión, me parece genial que los gigantes volteen a vernos y nos tomen en cuenta. Pero esperemos que las intenciones no queden allí. Por ahora el primer error de Yahoo! con este lanzamiento ha sido ser un poco sectario con los periodistas a los que les ha informado, ya que la nota de prensa no llegó a todas las redacciones, y no es porque la agencia de prensa que escogieron no tenga las direcciones de todos.

    Me gusta mucho el Araguaney –el árbol nacional—al lado del logo, me parece más lindo que el autobús de Colombia (¿guagua le dicen?) aunque menos simpático que la llama de Perú.

    Échenles un ojo en http://ve.yahoo.com, http://co.yahoo.com, http://pe.yahoo.com y http://cl.yahoo.com (por cierto que el de Chile es el único que tiene un dominio de país asignado, sin usar el .com www.yahoo.cl)

    Que tál si para cerrar, haces una búsqueda de tu propio nombres en Yahoo!, y averiguas si por allí están hablandodeti 😛