Categoría: Internet

  • ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    Instagram ha levantado muchos comentarios en estos días, no sólo por llegar los 150 millones de fotos cargadas, sino por contra con 7 millones de usuarios en apenas 10 meses.

    Sin embargo como aplicación no es nada del otro mundo ni tiene efectos para fotos que otras aplicaciones no hayan hecho antes. ¿En donde radica su éxito entonces? Pues en el uso adecuado de las redes sociales.

    Si no es así, ¿como se explica que una aplicación que por el momento sólo está disponible en un sistema operativo , el iOS de Apple, logre tanta atención? Pues simplemente por el uso adecuado de las redes sociales.

    Pero no hay que pensar en Instagram como un caso aislado. Warcarft alcanzó relevancia verdadera cuando sacó su propia red social WorldOfWarcraft. Farmville no es el mejor de los juegos, pero al estar implementado sobre facebook, sus capacidades interactivas lo han catapultado al tope de los más jugados.

    Es así como cualquier programador de aplicaciones que sea medianamente consciente debe estar acostándose cada noche, pensando como puede aprovechar mejor las redes sociales para respaldar sus aplicaciones.

    Esto hará que una nueva generación de aplicaciones, de móviles y PC, empiecen a surgir. Estas aplicaciones no necesariamente serán mucho más poderosas que las actuales, ni siquiera harán cosas muy diferentes, salvo que compartirán resultados en redes sociales. Otras pocas se darán el lujo –o quizás sería mejor decir que tendrán la osadía, de crear sus propias redes sociales. De hecho ya hay algunas funcionando muy bien, como es el caso de ETSY, una red social para vender cosas “handmade” o hechas a mano por artesanos.

    Pero ¿que tal aplicaciones de trabajo montadas sobre Facebook? De seguro vendrán algunas. Por ejemplo un sistema de cadena de suministros podría funcionar sobre Facebook en algunos casos precisos. Imaginense un artista que realiza serigrafías numeradas, en pequeñas cantidades. El podría tener una aplicación para que las galerías que tienen sus obras a la venta, avisen publicamente cada vez que se vende una pieza. Y el usar esa información para hacer llegar nuevas obras a las galerías, mientras que el público se puede ir enterando de que sus obras se venden. Sustituyan al arstista por un importador de carros de lujo, y las obras por Ferraris y Teslas y podría seguir funcionando el esquema. A la gente le interesaría saber donde se están vendiendo carros eléctricos de alto rendimiento y deportivos de alta cilindrada.

    Es sólo cuestión de sentarse un rato a pensar sobre nuevas aplicaciones. Aplicaciones de recursos humanos, ofertas académicas de cursos, y hasta un sistema de denuncias sobre obras de gobierno de una alcaldía, pueden aprovechar estas bondades sociales.

    Se trata más bien de ver cuales de estas aplicaciones pueden ser las más beneficiadas al “socializarse” y determinar que información se puede, –y se debe—compartir. Y puede ser que con esta nueva ola de programas, hasta una aplicación de PC o móvil, esté entonces hablandodeti.

  • ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    El buen amigo y respetado colega, Manuel Mandujano, ha tenido a bien enviarnos una colaboración para que los lectores de mi blog disfruten con este texto, cargado de datos sumamente interesantes, sobre la conectividad en el mundo, con un apéndice especial dedicado a Venezuela, que nos ha dejado con las ganas de contar con apéndices para México, Colombia, Argentina, Chile y el resto de la región. 
    Gracias al amigo Mandujano, que está hablandodeti desde su México querido.

     

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!
    El Visual Networking Index de la compañía Cisco proyecta que habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas, poca más de 40% de la población proyectada; 4 de cada 10.

    Habrá más de 15,000 millones de dispositivos conectados en red hacia 2015, cantidad que será dos veces más la población del mundo proyectada para dentro de cuatro años. El pronóstico se encuentra en la quinta edición anual del Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2010-2015) (http://ow.ly/5Naac) difundido en junio 13 de 2011.

    Ahí mismo de estima además que el volumen del tráfico global de Internet se multiplicará por cuatro hacia 2015, para alcanzar 966 exabytes (un exabyte equivale a 1018 bytes o a mil millones de gigabytes o a 250 millones de DVD).

    En términos de mes, el tráfico global de Internet será de 80.5 exabytes mensuales en 2015, casi cuatro veces más que los aproximados 20.2 exabytes mensuales de 2010.

    Desde otro aspecto, el incremento proyectado del tráfico de Internet tan solo entre 2014 y 2015 es 200 exabytes o algo así como la videograbación de todas laa reuniones habidas en todo el mundo durante los años 2009 y 2010.

    El índice menciona los cuatro factores principales de crecimiento del tráfico IP:

    • Aumento del número de dispositivos. La proliferación de tablets, teléfonos móviles, aparatos de red y máquinas inteligentes impulsan la demanda de conectividad. Hacia 2015 habrá cerca de 15,000 millones de conexiones a red mediante dispositivos, incluyendo los enlaces máquina a máquina, más de dos conexiones por cada persona.
    • Más usuarios de Internet. Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada.
    • Banda ancha de alta velocidad. El promedio de velocidad de banda ancha fija se espera un aumento de cuatro veces, pasando de 7 megabits por segundo (Mbps) en 2010 a 28 Mbps en el año 2015. El promedio de velocidad de banda ancha se duplicó en 2010 de 35 Mbps a 7 Mbps.
    • Más video. Dentro de cuatro años, 1 millón de minutos de vídeo (el equivalente a 674 días) atravesará Internet cada segundo.

    Sencillamente, estamos ante cifras incomprensibles que se definen por lo estratosférico. Cifras abierta a la multiplicación extrema por obra y gracia de la interacción de la tecnología en avance continuo y de los usuarios en crecimiento igualmente continuo.

    ¡Ni la mitad!
    Respecto de los usuarios, vale la pena volver al segundo factor de arriba: “Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada”.

    ¡No será la mitad de la población mundial! ¡Habrá poco menos de 60% de ella que no será usuario de Internet! ¡Vaya paradoja: cifras millonarias no dan para cubrir el ciento por ciento de los habitantes!

    En respuesta a esa paradoja, puede decirse que ni los niños, ni los ancianos son usuarios de Internet, por lo que el porcentaje de 60% es excesivo, y puede serlo.

    ¿Logrará Internet invertir los porcentajes? ¿En qué tiempo? Sobre el particular, recordamos que el teléfono fijo no cubrió la mitad de la población del mundo, según un estudio de AT&T en 1996.

    Finalmente, y a modo de comparación, dígase que al 31 de marzo de 2011 había 2,095 millones de internautas en el mundo o 30% de la población calculada en 6,930 millones para 2011 (Internet World Stats http://ow.ly/5OFmf).

    ¿Venezuela?
    Como dato extra final, la penetración de Internet en Venezuela es actualmente 37.7% de la población (esto es, el restante 62% no).
    Ese porcentaje (37.7%) de Venezuela:

    • Arriba del promedio de América Latina (36.7%) y del mundo (30.2%).
    • Se encuentra en el rango de Brasil (37.4%) y de Puerto Rico (37.3%).
    • Está 27 puntos porcentuales arriba de la penetración en Nicaragua (10.6%), la más baja en Latinoamérica, y
    • 29 puntos porcentuales debajo de Argentina (66%), la más alta en América Latina.

    (Datos a marzo de 2011. Internet World Stats. Latin American Internet and Facebook Population/Venezuela. http://ow.ly/5SkBY y http://ow.ly/5Sleo).

    Manuel Mandujano
    Manuel Mandujano es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano

    Con autorización. (c) Derechos reservados Manuel Mandujano.

  • Cuando la web se transforma en derecho

    Cuando la web se transforma en derecho

    Hace unos cinco años emprendí un viaje a Alemania con una gran emoción: iba a entrevistar a Sir Tim Berners Lee. Lamentablemente su esposa sufrió un accidente automovilístico y Berners Lee no se presentó a la entrevista. Muchas personas que captaban mi decepción no entendían la causa, pero al explicarles que se trataba nada más y nada menos que del inventor de la World Wide Web, caían en cuenta de la importancia del personaje en cuestión y la razón de mi humor.

    Y es que la invención de Berners Lee quizás se trate de una de las invenciones que mayor impacto haya tenido en la humanidad. De hecho el mismo, más de veinte años después de su creación considera que la humanidad se ha vuelto tan dependiente de la World Wide Web –y laInternet sobre la que esta funciona—que declara que el acceso a la web debe ser considerado un derecho humano. Así como lo oyen. Es una asevaración muy fuerte, que promete con abrir grandes discusiones en los años por venir.

    Berners Lee ironiza un poco con esto al comparar la falta de agua con la falta de acceso a la web. “Es posible vivir sin la Web. Es imposible vivir sin agua. Pero si ya se tiene agua, entonces la diferencia entre alguien que esta conectado a la Web, y por ende a la socieda de la información—y alguien que no lo está es cada vez más grande”

    Entre las metas de BErners Lee está el hacer a la Web aún más útil para el intercambio de información científica, dejando de lado los usos más fútiles, como el compartir teorías de conspiraciones que no existen. Berners Lee dice que la Web ha crecido de tal manera que hay tantas páginas Web como neuronas en un cerebro, y hay que aprovechar eso, y a que a diferencia del cerebro, en la Web podemos aplicar ingeniería y mejorarla.

    Para el padre de la Web, hay muchos aspectos sobre los que vale la pena reflexionar, incluyendo el poder que los proveedores de acceso a la Internet tienen sobre los hábitos de sus usuarios, la neutralidad de la red, y el crecimiento de las apps de teléfonos móviles.

    Un aspecto divertido del discurso de Berners Lee es que el deliberadamente evita el uso de la palabra Internet siempre que puede, y la sustituye siempre por Web, su creación, aunque a veces, como en el caso de las apps de celulares, está tocando temas que más tienen que ver con la Internet que con la Web. Pero no importa, igual es un honor poder leer sus consideraciones y todo el trabajo que está realizando por la llamada web 3.0 o Web semántica, algo de lo que les hablaré otro día desde esta misma tribuna.

    Así que puedes tener la certeza, Berners Lee, de que cada vez que hablemos de la Web, también estaremos hablandodeti.

  • Sexo, tecnología y desarrollo: la TV en 3D si llegará

    El sexo y el desarrollo de la tecnología para consumidores han estado estrechamente ligadas desde hace mucho tiempo, e Internet y otras nuevas tecnologías no han sido la excepción.

    Los ejemplos legendarios sobre el desarrollo de la TV por cable, o la industria del VHS, CD-ROM y DVD, o la mismísima Internet –o al menos la parte relacionada con los sistemas de comercio en línea—no son vanas especulaciones de algún pensador aislado, sino más bien una confirmación del poder de esta industria, la del divertimento adulto. No es casualidad de que mientras se lleva a cabo en Las Vegas la mayor exposición de electrónica del mundo, el CES, en paralelo, en la misma ciudad se realice una de las mayores ferias para adultos del mundo, la AVN.

    Recientemente, realizando búsquedas en la Internet, terminé leyendo un artículo en PC World (en inglés) que data del 2008 y recuenta 12 formas en cómo la industria del porno ha modificado la Internet, para bien o para mal, y recordé haber leído una nota ese mismo día sobre un canal porno en 3D que se pondrá en funcionamiento en Europa. Dicho canal, operado por la gente de la revista Penthouse, ofrece incorporar 30 horas mensuales de nuevo material, y funcionará desde las 11 pm hasta las 5 am. Y funcionará a través del operador satelital europeo SES Astra.

    Si la lógica de anteriores innovaciones se aplica, podemos estar ante la verdadera consagración de la industria de TV 3D.

    Mientras, y sólo para que tengan idea del tamaño de esta industria, les dejo una videografía –híbrido de infografía y video—que aunque fue realizada con data de 2007, es bastante informativa –y entretenida.

    Cómo último dato curioso, el website de la chica que hizo la infografía, está un millón de puestos más abajo que hablandodeti.com, y eso que no aquí no desnudamos a nadie.



  • ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    No habló de kilogramos aquí, sino más bien de cuanto pesa sobre los hombros de los gobiernos autoritarios del mundo, más en este momento en que la Revolución Jazmín estremece el medio oriente.

    China, el país con la mayor población conectada a la Internet, enfrenta el mayor reto tecnológico de su historia –mayor que el que enfrentó para formar su industria aeroespacial—la de bloquear todo tipo de información que se refiera a la Revolución Jazmín. Y no es que China no tenga tradición de censurar la Internet –sino me creen pregunten en Google— y sus usuarios de conseguir maneras de saltarse el bloqueo mediante el uso de proxies y otras herramientas. El problema aquí es que dada la magnitud de los problemas ocurridos en Libia, Egipto y Túnez, y el desasosiego que hay en Bahrein, Marruecos y otros, el gobierno chino no puede permitir que nada pase sus filtros. ¡Y eso tienen que lograrlo sin afectar su crecimiento económico!

    Cuando Mubarak en Egypto tomó la medida desesperada de bloquear Internet, comprobó el gran efecto que esa medida tuvo, no sólo en el pueblo –que se molestó aún más– sino que también tuvo que enfrentar las graves consecuencias económicas, al frenar todo el tráfico comercial de información. No sólo las multinacionales pusieron en stand by los planes de inversión en el país, sino que la propia vida económica de Egipto se aletargó de tal manera, que hicieron a las fuerzas armadas y al pueblo evaluar los caminos para finalizar el conflicto lo antes posible.

    Si trasladamos ese ejemplo a China que cuenta con la mayor población en Internet, una de las mayores economías del mundo y uno de los mejores índices de crecimiento económico, un bloqueo de la Internet, al estilo del realizado en Egipto es impensable, ya que las consecuencias serían devastadoras.

    Por eso, en este momento, la Internet es el mayor peso sobre los hombros –y los hombres—del gobierno chino. En las dos veces que he estado en el país, su pueblo ha logrado ganarse mi simpatía, ya que son jóvenes, trabajadores y dinámicos. La tecnología está por todos lados, e intentar imaginar al país sin conexión, es imposible, ya que ni siquiera las grandes tragedias naturales, terremotos, ciclones e inundaciones, han logrado parar el crecimiento del país, pero un bloqueo total de la Internet, podría hacerlo.

    Espero de corazón que dentro de China se pueda leer hablandodeti hoy, mañana y siempre, así como cualquier otro blog o sitio de la Internet.

    Los símbolos chinos que ilustran esta nota, representan el concepto «paz»

  • Una historia de derechos humanos, Internet, EUA y Hillary

    Una historia de derechos humanos, Internet, EUA y Hillary

    Recientemente hemos visto como algunos países han intentado bloquear el acceso de sus ciudadanos a la Internet y cómo el mundo lo ha reprochado. Sin embargo los Estados Unidos de América están considerando activamente contar con un mecanismo de seguridad que les permita alterar la Internet en caso de necesidad. No sólo cuentan con aviones capaces de llevar Internet usando redes inalámbricas de largo alcance, sino que también quieren poder contar con un switch maestro para desconectar la red en caso de que la seguridad nacional lo requiera. Esto ha causado gran suspicacia en todo el mundo, ante lo cual la secretaria de Estado Hillary Clinton ha realizado una exposición bastante impecable acerca de la Internet, los derechos humanos y los usos que la gente le da a la Internet.

    Es un tema realmente importante y que nos afecta a todos los ciudadanos de este planeta.

    Escogí algunos fragmentos que aquí ofrezco en Inglés –para evitar malas interpretaciones– y en una traducción libre realizada por quien esto escribe. Espero les de bastante material sobre qué pensar.

    «The goal is not to tell people how to use the internet any more than we ought to tell people how to used any public square, whether it’s Tahrir Square or Times Square. The value of these spaces derives from the variety of activities people can pursue in them, from holding a rally to selling their vegetables to having a private conversation. These spaces provide an open platform and so does the internet. It does not serve any particular agenda and it never should. But if People around the world are going to come together everyday online and have a safe and productive experience, we need a shared vision to guide us.»

    “La meta es no decirle a la gente como debe usar la Internet más allá de como le decimos como disfrutar de cualquier plaza pública, ya sea la plaza Tahrir [del Cairo, Egipto] o Times Square [en Nueva York]. El valor de estos espacios deriva de los usos variados que le dan los usuarios, desde hacer un rally hasta vender sus vegetales o tener una conversación privada. Estos espacios conforman una plataforma abierta y así debe ser la Internet. No sirve a ninguna agenda particular ni debe hacerlo nunca. Pero si la gente alrededor del mundo se van a reunir en línea todos los días y tener una experiencia productiva y segura, necesitamos tener una imagen compartida porr todos que nos guíe”

    «There is a debate, currently underway in some circles, about whether the internet is a force for liberation or repression. But I think that debate is largely beside the point. Egypt isn’t inspiring people because they communicated using Twitter, it is inspiring because people came together and persisted in demanding a better future. Iran isn’t awful because the authorities used Facebook to shadow and capture members of the opposition, Iran is awful because it is a government that routinely violates the rights of its people. So it is our values that cause these actions to inspire or outrage us.”

    “Hay un debate, desarrollándose actualmente en algunos círculos, acerca de si la Internet es una fuerza para la liberación o la represión. Pero yo creo que este debate se aleja del verdadero punto. Egipto no está inspirando a la gente porque se hayan comunicado usando Twitter, está inspirando a la gente por que las personas se juntaron y persistieron en demandar un mejor futuro. Irán no es dañino porque las autoridades usen FaceBook para buscar y capturar a los miembros de la oposición. Irán es dañino porque se trata de un gobierno que viola constantemente los derechos de sus ciudadanos. Entonces se trata de nuestros valores que causan que estas acciones nos inspiren o nos enfurezcan”

    «Walls that divide the internet, that block political content, or ban broad categories of expression, or allow certain forms of peaceful assembly but prohibit others, or intimidate people from expressing their ideas are far easier to erect than to maintain. Not just because people using human ingenuity find ways around them and through them but because there isn’t an economic internet and a social internet and a political internet; there’s just the internet. And maintaining barriers that attempt to change this reality entails a variety of costs – moral, political, and economic. Countries may be able to absorb these costs for a time, but we believe they are unsustainable in the long run. There are opportunity costs for trying to be open for business but closed for free expression – costs to a nation’s education system, its political stability, its social mobility, and its economic potential.”

    Las paredes que dividen la Internet y bloquean el contenido político, o destierran amplias categorías de información, o permiten algunas formas de asociaciones pacíficas y prohíben otras, o intimidan a la gente para que no exprese sus ideas, son más faciles de eregir que de mantener. No sólo por que la gente usando el ingenio humano halla formas de saltárselas, sino por que no hay una Internet económica, una Internet social y una Internet política ; hay sólo una Internet . Y mantener barreras que intenten cambiar esta realidad implica una srie de costos –morales, políticos y económicos. Los países pueden absorber estos costos por un tiempo, pero creemos que esto es insostenible en el largo plazo. Hay costos de oportunidad por intentar abrirse a los negocios pero cerrarse a la libre expresión –costos para el sistema de educación nacional, su estabilidad política, su movilidad social y su potencial económico.”

    “When countries curtail internet freedom, they place limits on their economic future. «

    «Cuando los países limitan la libertad de Internet, ponen límites a su futuro económico.»

    «In our vigorous effort to prevent attacks or apprehend criminals, we retain a commitment to human rights and fundamental freedoms. The United States is determined to stop terrorism and criminal activity online and offline, and in both spheres we are committed to pursuing these goals in accordance with our laws and values.

    Now, others have taken a different approach. Security is often invoked as a justification for harsh crackdowns on freedom. Now, this tactic is not new to the digital age, but it has new resonance as the internet has given governments new capacities for tracking and punishing human rights advocates and political dissidents. Governments that arrest bloggers, pry into the peaceful activities of their citizens, and limit their access to the internet may claim to be seeking security. In fact, they may even mean it as they define it. But they are taking the wrong path. Those who clamp down on internet freedom may be able to hold back the full expression of their people’s yearnings for a while, but not forever.”

    «En nuestro esfuerzo vigoroso para prevenir los ataques o detener a los criminales, mantenemos un compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los Estados Unidos está decidido a detener la actividad terrorista y criminal en línea y fuera de línea, y en los dos ámbitos nos hemos comprometido a perseguir esos objetivos en conformidad con nuestras leyes y valores.

    Ahora, otros han adoptado un enfoque diferente. La seguridad es a menudo invocada como una justificación para una fuerte represión a la libertad. Ahora, esta táctica no es nueva en la era digital, pero tiene una nueva resonancia ahora que el Internet ha dado la capacidad de los nuevos gobiernos para el seguimiento y sanción de los defensores de los derechos humanos y disidentes políticos. Los gobiernos que detienen a bloggers, se inmiscuyen en las actividades pacíficas de sus ciudadanos, y limitan su acceso a Internet puede pretender que están buscando [mayor] seguridad. De hecho, pueden decir que es así por ellos mismo lo definen así. Pero que están tomando el camino equivocado. Aquellos que reprimen la libertad en Internet puede ser capaz de detener toda la expresión de los anhelos de su pueblo por un tiempo, pero no para siempre.»