Categoría: juegos

  • Android: ¿la nueva plataforma de juegos?

    Android: ¿la nueva plataforma de juegos?

    projectshieldnvidia
    Que las plataformas de juego principales están retrasadas en sus actualizaciones es algo que todos sabemos. Los PS3, Xbox y Nintendo Wii tienen ya años de haber salido al mercado y salvo algunas actualizaciones menores –o poco afortunadas—como las del PlayStation Vista han ocurrido pocos eventos significativos en este mundo.

    Desde hace un tiempo empieza a hablarse de una cuarta alternativa, una posibilidad basada en software libre y que ofrezca una plataforma para que terceros produzcan títulos de juegos libremente.

    La primera oferta al respecto se trata de la consola Ouya, basada en Android, que pretende revolucionar el mercado de los juegos a su salida, en el segundo trimestre de 2013. Se trata de una opción abierta, capaz de ejecutar juegos gratuitos, con opciones de juego en línea. El proyecto pretende ofrecer una consola de bajo costo, entre US$99 y US$120, que pudiera convertirse en la favorita de hackers y aficionados, de surgir nuevas versiones de juegos clásicos.

    Otro proyecto, conocido como GameStick, también ha sido anunciado. Se trata de una consola portátil, pero para conectarse a TVs. La consola basada en Android, ofrece un rendimiento gráfico bajo, pero un precio igualmente bajo –alrededor de los US$79 en EUA—y trabaja con un “dongle HDMI”. También debe llegar al mercado en el seguno trimestre de 2013.

    Pero Nvidia no se quedó atrás y ha dado la primera gran sorpresa de este CES, con el anuncio del Proyecto Shield –Proyecto Escudo, en español—una consola portátil basada en Android que se asemeja a un control tradicional de videoconsola, pero incluye una pantalla –tipo Retina Display—con resolución HD de 720p. Dicha consola se puede conectar a TVs HD, vía WiFi o con un cable HDMI, y que amenaza también con sacudir el mercado de juegos, en la categoría de consolas portátiles.

    Esta consola, de acuerdo con el WSJ corre android JellyBean y se basa en la última familia de chips de NVidia, específicamente de la familia Tegra, el Tegra A15CPU, que incluye un procesador gráfico de 72 núcleos. Si leyó bien, 72 núcleos de procesamiento gráfico.

    La amplia experiencia de NVidia en el mundo de los juegos, es quizás el mayor argumento para augurarle éxito a la plataforma, aunque el hecho de ser una plataforma abierta también suene muy atractivo. El hecho de que NVidia y sus procesadores Tegra estén en muchos teléfonos inteligentes y tabletas que se venden en el mercado, también permite presumir que se pueda crear una certificación –al estilo de la certificación de PlayStation de Sony para teléfonos—basada en este chip, en otros dispositivos distintos a la consola. Habrá que esperar a ver como recibe el mercado a esta nueva plataforma.

    Pero lo que si parece consolidarse es la idea de brindar plataformas de juego abiertas, no controladas por una marca, al menos de la manera tradicional y casi monopólica que han impuesto los tres grandes fabricantes. Además esta plataforma consolidaría también un nuevo modelos de distribución de juegos mediante tiendas en línea –al estilo de las tiendas de Apps de Android o iOS—en lugar del esquema tradicional de ventas de cajas.

    Hasta ahora, lamentablemente no se ha hablado acerca de compatibilidad entre las distintas consolas basadas en Android que se proponen, algo que le añadiría solidez a la propuesta.

    Lo cierto es que a partir de este año, estaremos hablandodeti Android, cada vez que hablemos del mercado de juegos.

  • Game over, baby

    Game over, baby

    Esta frase, que puede sonar tan inocente, acaba de adquirir unos matices perversos, cuando fue detenida una pareja china que tuvo tres hijos y los vendió para financiar sus deseos de jugar online. Si, leyeron bien, tuvieron tres hijos y los vendieron para pagar sus gastos en cibercafes y juegos online.

    Lo cierto es que Li Lin y Li Juan se conocieron en un cibecafé al que solían acudir, y su pasión por los juegos en línea los fue uniendo, al punto que como fruto de ese amor, les nació una niña. Un año más tarde les nació un varón. Y fue justo después de esto que les surgió la oportunidad de vender al hijo recién nacido por poco menos de US$500 y lo hicieron. Poco después decidieron hacer lo mismo con su primer hijo y esta vez obtuvieron diez veces más dinero. Al nacer el tercer hijo, no lo pensaron mucho y también lo vendieron. En todos los casos, el dinero obtenido fue usado principalmente para financiar sus gastos de juego.

    Los desnaturalizados padres, al ser aprendidos por la policía alegaron que desconocían el hecho de que no se pudieran vender los hijos. Al ser recriminados acerca de sus sentimientos por los hijos, ellos simplemente contestaron, que no les interesaba criar sus hijos, que lo único que querían era dinero para poder seguir jugando.

    Este caso a pesar de ser singular se puede unir a otros que han ocurrido recientemente y que están relacionados con la adicción a los juegos online, como fue el caso de una adolescente asiática que murió al convulsionar después de pasar tres días seguidos jugando en línea, y no hacen sino demostrar que esta adicción puede resultar tan fatal y enceguecedora con otras generalmente consideradas más peligrosas, como la adicción a las drogas, por ejemplo.

    Es importante por eso que los padres controlen en cierta forma el uso de sus hijos de la Internet, los juegos en línea y las consolas de juego para evitar que casos tan bizarros como estos ocurran en nuestras casas, y la próxima vez que yo escriba algo al respecto aquí en el blog, esté, desgraciadamente, hablandodeti estimado lector.

  • Fiebre del oro en China, perdón, en Warcraft

    Fiebre del oro en China, perdón, en Warcraft

    Una nueva fiebre del oro ocurre en China, pero no se trata de oro real, sino de oro de Warcraft. Para añadir más detalles macabros, no se trata de jóvenes adictos al juego los que están recolectando este oro, sino de presos chinos, a los que obligan a jugar por largas horas, después de haber cumplido sendas jornadas de trabajo.

    Todo esto alió a la luz después de que un prisionero fuera liberado y “delatará” la operación, dirigida por los guardias de la prisión Jixi, un campo de trabajos forzados en el noreste de China.

    Según declaró el exconvicto, hasta 30 prisioneros estaban involucrados en esta red de juego, y los guardias les fijaban cuotas de cumplimiento obligatorio, y si no eran cumplidas los castigaban físicamente. El oro recolectado por los jugadores se juntaba y se vendía –ilegalmente—a cambio de dinero real. Este “oro” virtual sirve dentro del juego para comprar armes y equipos, e incluso lograr avanzar en niveles de los personajes del juego.

    Si bien se han visto grupos de jugadores que aplicaban estos mismos métodos –a lo que se le conoce en inglés como goldfarming—esta es la primera referencia de grandes grupos de personas obligadas con violencia para realizar esta actividad. China parece ser además la meca del Goldfarming, y en un
    Artículo de PC WORLD EEUU estiman que el 80% de los goldfarmers se ubican en China.

    Hechos como estos, dan a entender que lo que se hace en los mundos virtudes puede tener una repercusión en el mundo real más importante de lo que muchos creen. Y al hablar de alguien en un mundo virtual, hay que tener en cuenta que pueden estar hablandodeti.