Categoría: redes sociales

  • #Sochi2014: los juegos sociales

    #Sochi2014: los juegos sociales

    Sochi2014Los juegos olímpicos de invierno son sin duda el tema del momento, y como tal se ven reflejados en las redes sociales. Y la gente de Twitter ha querido mostrar de manera clara lo que el fenómeno significa para su propia red.

    En un post sin desperdicios de la gente del servicio de micro-blogging, en blog.twitter.com, se pueden ver diferentes visualizaciones gráficas sobre la gran cantidad de comentarios alrededor de los juegos. Y es que se trata de BigData dada la gran cantida de comentarios, es poco preciso ponerse a analizar los tweets uno por uno y por eso hay que recurrir a visualizaciones que permitan ver diferentes propiedades estadísticas de los mismos.

    El primer gráfico a resaltar representa los tweets durante el segundo día, los que hablan de la ceremonia de apertura. Allí en distintos tonos de morado se puede ver un mapa mundi que refleja el interés de los países en los juegos. Lo primero que llama la atención es el interes medio, pero importante, en los juegos de países tropicales, entre ellos Venezuela, Arabaia Saudita, Ecuador y Siria, por nombrar algunos. Y esto es lo que se busca con las visualizaciones sobre los conjuntos de datos de BigData: poder detectar anomalías con tan sólo un vistazo.

    Otra visaulización interesante es la grilla de fotos. Alli las fotos más populares compartidas a atrvés del servicio de micro-blogging, están representadas greaficamente y permiten tener una idea clara de las imagenes que más llaman ;a atención de los twitteros.

    El siguiente gráfico muestra las cuentas de twiter de los atletas y sus relaciones con otras cuentas de atletas. Es interesante y aunque parezca poco útil para muchos, si se aplica lo mismo a los seguidores de una cuenta en específico, una marca podría entender mejor como funciona su red de influencia, ya sea para mejorar su llegada a los usuarios o para mitigar una crisis de PR.

    Vale bien la pena leer el post de Twitter (en inglés) y pensarlo en el contexto de una marca o evento propio. Estoy seguro que más de uno logrará encontrar aplicaciones interesantes para sus monitoreos, métricas e incluso tácticas de mercadeo.

    Y es así como estoy hablandodeti Sochi y de los juegos que albergas, gracias al impacto que causas no sólo en la gente, sino también en las redes sociales.

  • Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    geonick
    Hace unos días me contactaron desde Barcelona, España, para darme a conocer una iniciativa –un startup, como les gusta llamarlos—de una nueva red social. Lógicamente el primer pensamiento es: ¿otra red social? ¿Para qué? si con Facebook y Twitter –sin meter a LinkedIn, Instagram, Pinterest, etc.– ya hay suficiente.

    Pero mi curiosidad pudo más que mi escepticismo, y semanas más tarde, en el primer tiempo libre que tuve –digamos hace unos 20 minutos—entré en la red a conocer su concepto.

    Lo llamativo del concepto es que se trata una red que no está diseñada en la amistad ni en relaciones previas de trabajo, estudio, etc., sino que más bien busca formar comunidades sobre intereses compartidos. O mejor dicho, las comunidades ya están implícitas en la aplicación, sólo falta que el usuario declare su interés, para poder encontrar a otros usuarios que lo compartan. En el caso de Geonick, la red en cuestión, si bien la realización gráfica es aceptable, la interfaz está aún muy cruda y es algo lenta. Sin embargo la idea tiene cierto atractivo. El contra es que necesita contar con suficiente público como para resultar atractiva y aún no lo tiene, menos en esta región del mundo, Latinoamérica, a donde acaba de aterrizar formalmente. Pero imaginen la idea: un usuario con interés en la tecnología, la astronomía, el béisbol y la crianza de perros, puede asomarse al mundo –mediante un mapa de Google—a buscar personas con intereses comunes en cualquier parte del mundo, para invitarlos a relacionarse con el directamente.

    La idea en si tiene mucho potencial. Si grandes organizaciones, al estilo de Universidades, bancos, empresas de seguros, franquicias, etc. instalaran una red social de este estilo, podrían surgir cosas muy interesantes. En una red de una Universidad podrían encontrarse investigadores con metas comunes o complementarias. En una empresa seria muy fácil organizar el equipo de fútbol de sala o conformar una brigada ambientalista. Las posibilidades abundan.

    Frecuentemente cuando la gente me pregunta por el futuro de las redes sociales, suelo contestar que las redes sociales especializadas serán el futuro y estarán promovidas por empresas y organizaciones. Y el concepto de Geonick es un concepto moderno que apunta en esa dirección.

    Al final las comunidades, la base de las redes sociales, no son más que un conjunto de personas que tienen en común al menos un interés. Así que suena coherente empezar a construirlas desde los intereses y no desde las personas como tradicionalmente se ha hecho. Esto no excluye a las redes sociales actuales como Facebook o Twitter, al fin y al cabo los grupos, listas y otros conceptos construidos sobre ellas buscan agrupar estas comunidades. Es sólo otra forma de mirar al mundo.

    Así que querido lector, quizás en el futuro cuando alguien esté hablandodeti en redes sociales, no lo haga por tu personalidad y carisma, sino más bien por tus intereses y preferencias.

  • Basta del falso mensaje de privacidad en Facebook.

    Basta del falso mensaje de privacidad en Facebook.

    facebookhoax
    Millones de engañados, miles de preocupados, y muchas horas hombre perdidas es el resultado del más reciente engaño en Facebook, que busca comprometer a las personas a ser “buenos amigos” si seleccionan ciertas opciones de privacidad en “cada uno” de sus amigos.

    El engaño tiene tiempo rodando en la red, sólo que estaba en inglés. Ahora en español toma fuerte presencia en los últimos días o semanas. Se gtrata de una piea bastante elaborada, con u gran número de instrucciones que sirven para hacer…nada.

    Pero si necesitan algo más que mi palabra para estar seguros de la falsedad del engaño, la BBC lo reporta en su página web.

    En general yo rechazó de plano todas las cadenas, y recomiendo hacer lo mismo. Las pocas veces que se necesita difundir una información importante, suelo cuidar de que estén incluidos los datos que permitan comprobarla.

    ¿Pero usted dejaría de pedir sangre para un pobre bebé que se encuentra hospitalizado y es el hijo del mejor amigo del amigo de un amigo? Yo dejaría de pedirla en casi todas las ocasiones, especialmente si el hospital del niño no está identificado, es de otro país o no hay un teléfono válido de referencia. Los cibermaleantes que riegan estas historias lo hacen con distintas intenciones: unos sólo se vanaglorian de lo lejos que llega su historia, otros extraen patrones de los datos y otros se las arreglan de una manera u otra para infiltrar con malware a terceros o robar datos personales.

    ¿AOL va a donar 5 céntimos por cada retweet de un mensaje para salvar a un niño? Pregúntese primero que gana AOL con eso, y después revise si AOL funciona –aún—en su país. ¿Microsoft le va a regalar un nuevo celular Nokia Lumia si re-envia este mensaje de SMS, correo electrónico o BB Messenger? Pues haría bien en demandar a Microsoft por estar espiando e interceptando sus comunicaciones privadas.

    Como ven, la mayoría de los mensajes no resisten una poca de lógica. Aunque hay otros mas sofisticados que están tsn bien cimentados que cuesta diferenciarlos. ¿Tiene usted un bebé de meses y lee que en las compotas de banana de cierta marca se han filtrado pedazos de vidrio, y se va a eximir de mandar esta info a todos sus amigos con hijos en edades parecidas? Es difícil, más aún que el caso se basa en un hecho real que de verdad ocurrió en Francia, pero hace ya varios años. Empresas competidoras de Nestlé y personas sin oficio suelen darle vida a este rumor cada cierto tiempo. Pero un chequeo de realidad para esas madres informadas bastaría para detenerlo: en muchos países de nuestra región esa empresa no ofrece compotas con sabor de banana.

    Por el bien de la Internet, de sus amigos –a los que tanto quiere y por los que reenvía estas cadenas—la próxima vez que vea un mensaje de este estilo, antes de correr a propagarlo, piense un momento si tiene validez en su país, si suena lógico, y especialmente intente recordar si no lo ha visto antes, hace ya algunos meses. Así no estaremos entonces hablandodeti cuando hablemos de personas que reenvían mensajes falsos, aún con la mejor intención.

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.

  • Demostrado: ¡No queremos SOPA!

    Demostrado: ¡No queremos SOPA!


    El mensaje es claro. Ya sea al entrar a buscar en Google, o al ir a leer un artículo de la wikipedia. Incluso en las calles de New York –frente alas oficinas de los senadores Charles Schumer y Kirsten Gillibrand, la comunidad tecnológica se ha hecho escuchar. Hasta el mismo Zuckerberg escribió en su página de Facebook –y hasta uso su abandonada cuenta de Twitter—para decirle al mundo que los proyectos de leyes SOPA y PIPA están mal concebidos, que tienen fallos que atentan contra la Internet, la libertad de expresión y los derechos humanos mismos.

    Entre las más impresionantes protestas en línea, estaba la de wikipedia en inglés. Tan conscientes están ellos de la importancia de su sitio que hasta daban las instrucciones para sobrepasar el bloqueo si era necesario –simplemente apagando la ejecución de Javascripts en el navegador—pero dando una impresión muy fuerte de cómo estas leyes, definitivamente diseñadas con intereses muy particulares en la mira, atentan contra el desarrollo de la Internet.

    Pero esto aún no termina. Pusieron en reposo a SOPA y probablemente hagan lo mismo con PIPA, lo que no significa que volverán a insistir. Algunas industrias cuyos modelos de negocios se desmorona a pasos agigantados –como la industria de la música—están impulsado esta ley, alegando perdidas millonarias, sin tener en cuenta las veces que se han aprovechado de su posición monopólica que tenían antes de la era digital –¿recuerdan como la industria subió los precios de los discos al cambar de los LP de vinilo a los CD alegando que era “carísimo” producirlos?

    Soy un creyente ferviente de la propiedad intelectual, y aunque me simpatiza enormemente el modelo del software libre y las licencias al estilo “creative commons”, creo que ambos modelos pueden subsistir juntos sin problemas. De todas maneras, si algún modelo se debe imponer a los otros, no debería ser por que una ley lo imponga.

    Todavía hay muchas protestas programadas, estoy seguro de que la presión será cada vez mayor, pero he de insistir que después de los hechos políticos ocurridos en el 2011 –incluyendo la primavera árabe y los disturbios en el Reino Unido—los gobiernos están muy interesados en establecer métodos de control a las redes sociales y a la Internet en general, para usar en caso de emergencia –algunos quieren usarlos todos los días—algo que va en contra del espíritu de la propia Internet.

    Seguiremos aqui hablando de los movimientos y protestas que se oponen a la SOPA y estoy seguro, querido lector, que estaré entonces hablandodeti.

  • La Internet peligra por la SOPA

    La Internet peligra por la SOPA

    No es por ser pájaro de mal agüero, pero ya desde las páginas de este blog lo hemos predicho: La anarquía, los ataques de anonymous, las violaciones de derecho de autor y la mal llamada “seguridad nacional” llevarán tarde a temprano a una censura de la Internet, si es que los usuarios lo permitimos. Y he aquí que estamos ante esa situación, mientras la mayoría andamos despreocupados.

    En Estados Unidos se impulsa una ley para “defender” la propiedad intelectual en la Internet, que está siendo propuesta y redactada por individuos con un escaso conocimiento de como funciona Internet, y que además están muy lejos de entender el espíritu de la red de redes. Individuos que además parecieran poc expertos en leyes, a pesar de ser legisladores de EE.UU. ya que están revirtiendo un principio básico del derecho moderno, como lo es la carga de la prueba, es decir, que las personas son inocentes hasta que alguien –generalmente un fiscal en un tribunal—demuestre lo contrario.

    Esta Ley conocida como SOPA –Stop Online Piracy Act—y su ley hermana PIPA –Protect IP Act—permitirán que se cierren sitios web sólo ante la “sospecha” de que están infringiendo derechos intelectuales de alguien. Esto puede significar la muerte de las redes sociales si fuera aplicado cosnistentemente, ya que hasta una simple cita de un poema en el muro de Facebook de su enamorad@, podría acarrear el cierre del sitio más grande de la Internet. Si bien lo más probable es que eso no ocurra, el poder de hacer algo semejante estará allí latene, esperando que sólo algún burocrata de turno le provoque usarlo.

    Recientemente la empresa más grande de hospedaje de sitios web en el mundo, GoDaddy, anunció su soprte a la ley SOPA, y esto generó la indignación de miles de usuarios que empezaron a mudar sus sitios web a otros proveedores. GoDaddy tuvo que recular y cambiar de opinión, pero ya el daño ante los usuarios de Internet quedo hecho.

    Facebook, Twitter, Wikipedia, WordPress y hasta el mismo Google están amenazando con un día de paro digital –tentativamente este 23 de Enero, una fecha que para mi país Venezuela es emblemática en lo que a democracia se refiere—donde sus sitios dejen de estar al aire, como una manera de protestar unos pocos días antes de que el Senado apruebe o no la polémica pareja de leyes.

    Busquen en YouTube bajo el término de SOPA, y verán miles de videos al respecto, explicando los alcances del mismo. Aquí les dejo uno de ellos. (Aunque todos pueden sonar un poco exagerados, la realidad es que lo que plantean es el alcance máximo de las leyes)

    Grupos anárquicos como Anonymous, se oponen de manera contundente a esta Ley, que de ser aprobada, podría desatar la primera cyber guerra mundial de la historia.

    ¡Dios nos libre de los errores de los legisladores!