Categoría: Tabletas

  • Farenheit 451, la temperatura a la que el papel de los libros arde…

    Farenheit 451, la temperatura a la que el papel de los libros arde…

    "-¿Lee alguna vez alguno de los libros que quema?"
    (Él se echó a reír)
    - "¡Esta prohibido por la ley!
    - "¡Oh! Sí, por supuesto."

    Ha muerto Ray Bradbury, uno de los padres de la ciencia ficción e insigne luchador de la libertad de la información. Quizás su novela más conocida haya sido la que da título a este post: Farenheit 451, una novela que se desarrolla en una sociedad como la nuestra, pero con rasgos exagerados, incluyendo una prohibición para la lectura. Los bomberos, a los que pertenece el personaje principal, Montag, tenían la tarea de iniciar incendios –en lugar de combatirlos—con la finalidad de destruir los libros, ya que estos atentan contra la felicidad del hombre.

    Esta novela era una crítica a la quema de libros ocurrida en la Alemania Nazi censura en Estados Unidos, a las bombas nucleares usadas contra Japón y contra la censura que quería imponer el senador Joseph McCarthy de los Estados Unidos –el Macarthismo.

    Pero lejos estaba Bradbury de imaginar que gran parte de lo que planteó como hipótesis en su libro se vería convertido en realidad. O más o menos.

    Los bomberos no acaban con los libros, es cierto, pero el Kindle de amazon, y en particular el Fire, si está ayudando a que se reduzcan los números de libros impresos.

    El Macarthismo planteado como una hipérbole en su libro, tomo cuerpo –otra vez– desde el año pasado en el congreso de los Estados Unidos, con las polémicas leyes SOPA y ACTA. Tal como parece en el libro «A buen fin, no hay mal principio» parece ser la máxima de los legisladores que impulsan estas leyes.

    Incluso las protestas de anonymous se parecen mucho a la resitencia de la que llegó a formar parte Montag. Una resistencia colectiva, que era la suma de las resistencias individuales, unidas de manera casi completamente anónima.

    Casi al final del libro, Bradbury escribe a manera de premonición para nuestros días: “Montag miró hacia el río. «Iremos por el río. -Miró la vieja vía ferroviaria-. O iremos por ella. O caminaremos por las autopistas y tendremos tiempo de asimilarlo todo. Y algún día, cuando lleve mucho tiempo sedimentado en nosotros, saldrá de nuestras manos y nuestras bocas. Y gran parte de ella estará equivocada, pero otra será correcta. Hoy empezaremos a andar y a ver mundo, y a observar como la gente anda por ahí y habla, el verdadero aspecto que tiene. Quiero verlo todo. Y aunque nada de ello sea yo cuando entren, al cabo de un tiempo, todo se reunirá en mi interior, y será yo. Fíjate en el mundo, Dios mio, Dios mio. Fíjate en ese mundo, fuera de mi, mas allá de mi rostro, y el único medio de tocarlo verdaderamente es ponerlo allí donde por fin sea yo, donde estén la sangre, donde recorra mi cuerpo cien miel veces al día. Me apoderare de ella de manera que nunca podrá escapar. Algún día, me aferrare con fuerza al mundo. ahora tengo un dedo apoyado en el, es un principio.»»

    Estamos entonces hablandodeti, estimado Bradbury, mientras tu trasciendes más allá de los libros.

  • Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Se que el título puede sonar raro, pero sin embargo se ajusta al máximo a lo que tengo que contar hoy. Y aunque no es mi costumbre debo empezar con un chiste –que pareciera que nada tiene que ver con la tecnología, pero al final lo tendrá.

    Dicen que una vez una empresa para poder trabajar en una isla remota, se vio forzada a contratar a una tribu de caníbales para trabajar en las oficinas. Todos tenían miedo de los caníbales, pero según pasaban los días, las semanas y los meses, no pasaba nada y los demás empleados se iban relajando. Pero un día pasó lo inevitable. El trabajo en una oficina empezó a acumularse, y al indagar los motivos, se dieron cuenta que los caníbales se habían comido a la secretaria de esa oficina. Preocupado, el presidente llamó a los salvajes a su oficina y les formó una reprimenda que terminó con la siguiente frase: “Y yo les dije que si se iban a comer a alguien, que se atragantaran con un Gerente, que nadie se daría cuenta, por que al final no hacen nada… ¡pero ustedes se comieron a una secretaria y todo el mundo lo noto enseguida!.

    Dependiendo de quien cuente el chiste, puede llegar a ser gracioso, pero por ahora solo les pido que lo recuerden al final de este post.

    Y es que hoy en una rueda de prensa de Intel para enseñarnos lo que implica la nueva categoría Ultrabooks –sólo les faltó ponernos a hacer planas para ver si “entendíamos” el concepto—los voceros no supieron responderme una pregunta que desde hace mucho me hago –y que muy probablemente sólo pocos en Intel puedan responder—acerca de porqué si la categoría se había creado con la Macbook Air –hace ya bastante rato—Intel insistía en definirla hoy de forma tal que la Macbook Air quede fuera de la categoría que no sólo creó, sino en la que permanece como referente.

    Yo a lo largo del tiempo he llegado a mis propias conclusiones de por qué pasa eso y aquí se las enumero, a beneficio de inventario:

    1. Intel necesita meter más tecnología propia para evitar que “ultrabooks” con procesadores AMD entren a competir en la categoría
    2. Los demás fabricantes le pidieron a Intel una definición que dejara fuera a Apple, para así no tener que competir con ella
    3. Intel pensó que así dejaría a la Macbook en otra categoría, y los fabricantes se animarían a producir modelos que de otra forma no harían
    4. Intel no quiere reconocer la participación de Apple en la creación de la categoría, para no dejar abierta la opción de que Apple fabrique una ultrabook con AMD

    La verdad es que pueden haber miles de razones más, y no sería la primera vez que Apple e Intel se peleen por una definición de estándar o el nombre de una tecnología.

    La respuesta de los voceros, no pudo ser otra que repetir el discurso corporativo, de que Intel define la categoría de cierta forma y Mac podrá en un futuro rediseñar su Macbook Air para entrar en la categoría. (algo que es muy poco probable, si Apple rediseña su máquina, no será por “entrar” en la categoría, sino más bien para excederla, según nos tiene acostumbrados).

    Después de esta pregunta, se cambiaron las complacientes exclamaciones de asombro de los colegas, por preguntas más inquisidoras, incluyendo una sobre si estas máquinas no estaban canibalizando a otro segmento de portátiles, o si las tabletas no canibalizarían la recién creada categoría.

    La respuesta –políticamente correcta—es que cada dispositivo tiene su nicho, y por lo tanto las ultrabooks encontrarían su propio mercado, sin canibalizar a los demás segmentos. Como ejemplo se citó el caso de los PC de escritorio, que pese a muchas voces agoreras que desean su desaparición, aún siguen vigentes.

    Y aunque yo estoy seguro de que eso –a pesar de parecer cierto—esta completamente errado, no habría escrito este post de no haber leído en la noche la segunda parte de un estudio/encuesta realizado entre responsables de adquisición de hardware de empresas en EE.UU. que había empezado a leer ayer y que decía que entre las empresas que iban a comprar tabletas en el próximo año, casi el 80% pensaba en comprar Apple y sólo el 8% pensaba en Samsung, la segunda marca preferida. La segunda parte del estudio, dice que entre las empresas que van a comprar tabletas este año, el 32% la usará para reemplazar un PC. Tal cómo lo leen.

    Reemplazar PCs –mayoritariamente con procesadores Intel dentro de ellos—por tabletas Apple –con procesador A5 o A5X de Apple—no suena como algo bueno para la empresa que aún no logra un verdadero éxito en tabletas o teléfonos inteligentes. Y aunque este estudio es sólo referido a empresas, y en el lado de los consumidores Android se comporte mejor que en el lado empresarial, aún la mayoría casi absoluta de procesadores de tabletas seguirán estando basados en arquitectura ARM, y no serán fabricados por Intel.

    Y aquí es donde viene a colocación el chiste del principio. Intel lleva años pregonando la movilidad, y ha logrado avances increíbles a lo largo de la historia, con avances icónicos como el procesador centrino, por dar sólo un ejemplo. Pero ¿será que la movilidad esa que tanto ha promovido no se habrá olvidado el trato inicial de comerse sólo a los competidores –en este caso AMD—y más bien está ahora comiéndose parte importante del mercado de Intel?

    Que lástima Intel, que a pesar de que seas una de mis empresas de tecnología favoritas, tenga que estar –de nuevo—hablandodeti sobre algo no tan positivo. ¡Extraño aquellos días en que ir a un IDF era como hacer un viaje al futuro! Más bien ahora pareciera que Intel sólo puede predecir una posible versión del mismo. Después de tantos años viviendo según la premisa del Gran Alan Kay, insigne visionario de la computación que dijo: “la mejor manera de predecir el futuro, es inventándolo”, es por demás curioso que Intel se alejara de la premisa de Kay, precisamente en lo que se refiere a un dispositivo que el definió ya en 1972: la tableta (aka Dynabook), tal como se ve en la foto que ilustra este post. Pero ese es un cuento que les echaré en otro momento.

  • El nuevo iPad se llama…iPad. Pero no se dejen engañar por el nombre

    El nuevo iPad se llama…iPad. Pero no se dejen engañar por el nombre


    Apple lanzó ya su tercera generación de la popular tableta –creadora del mercado de tabletas, tal como lo conocemos hoy—y asombró a muchos al no colocarle un número o siglas distintivas. Las redes sociales habían estado muy activas apostando a diversos nombres: iPad 3, iPad 2S y iPad HD eran las principales opciones. Pero Apple sorprendió al llamar a su nuevo iPad…iPad. así de sencillo, sin más siglas ni números, volviendo al nombre original.

    El nuevo iPad cuenta con suficientes mejoras como para considerar que se trata de un verdadero avance evolutivo. La pantalla de altísima resolución con 3.1 millones de píxeles y superando la resolución de la TV de alta resolución, es quizás el mayor diferenciador con las versiones anteriores, pero Apple también empaquetó otras características novedosas: conexión 4G, software de reconocimiento de voz –aunque no fue Siri—y procesador de alto rendimiento con 4 núcleos gráficos.

    Por supuesto, de inmediato salieron las críticas en Internet, de que se trataba de un pobre maquillaje, una actualización sin importancia, bla, bla, bla, por parte de los mismo que están pregonando el fracaso de apple en cuanta cosa emprende. Pero para la mayoría de los usuarios de a pie, el aficionado a los gadgets, y hasta los gammers, la nueva iPad se vuelve irresistible. Y si no lo creen, escriban en su muro de Facebook que regalaran una al amigo que más les escriba… verán como hasta gente que no conocen estará halagándolos.

    Pero más allá de las bromas y comentarios jocosos, tras este lanzamiento se ve más claro el camino de Apple con sus tabletas: convertirlas en máquinas de productividad. Si bien las primeras iPad fueron vistas como una curiosidad, un jugete, o un dispositivo para “consumir” información, Apple se ha dado cuenta que para mantener el mercado creciente las tabletas deben ser algo más que “sofisticados” lectores electrónicos. Agregar cada vez más capacidades y aplicaciones será la meta de Apple que empezó por incorporar iPhoto al iLife. La idea es que sustituyan —si leyó bien: sustituyan—a los PC portátiles en muchas de sus funciones, incluyendo la generación de material multimedia “amateur”, y quizás pronto también de manera profesional.

    La infraestructura está puesta: pantalla y procesador gráfico para soportar generación en serio de material multimedia. Las aplicaciones están al llegar. La era PostPC que Jobs declaró, no hace sino empezar. No crean que la nueva iPad, por llamarse iPad como la original, es el mismo dispositivo que vimos nacer en el 2010. Cientos de nuevas aplicaciones aparecerán en los meses por venir.

    ¡Que bueno que aún podamos estar hablandodeti, querido Steve, al lanzar una nueva iPad!

  • Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Desde un principio he mantenido que la tableta de RIM, la Playbook, es una de las tabletas con mejor hardware en el mercado. Sin embargo las pocas aplicaciones disponibles y la limitación de conexión a la red sólo por wifi y por bluetooth via un teléfono Blackberry, unido al hecho de no contar con un cliente de correo electrónico independiente –la opción era conectarse al teléfono Blackberry y actuar como una “extensión del mismo—torpedearon el éxito que pudo haber logrado esta tableta entre el público consumidor.

    Esta semana pasada RIM liberó una actualización de sistema que promete sobrepasar estas limitaciones –el Playbook OS 2.0– y darle nueva vida a la tableta existente. Está actualización, muy necesaria, permite que la tableta pueda ejecutar aplicaciones nativas de Android –pero previamente verificada por RIM— y brinda un nuevo cliente de correo –independiente del teléfono— así como una mayor integración con redes sociales. A primera vista, después de instalarlo en la tableta, y realizando una revisión junto a la gente de RIM, que amablemente brindó un taller a los periodistas en Venezuela para que conociéramos las bondades del nuevo sistema, el mismo parece superar las limitaciones señaladas, y añade algunas funcionalidades interesantes, especialmente para los usuarios de negocios. Entre estas funcionalidades una de las más atractivas resulta el uso del teléfono inteligente como apuntador remoto cuando se realizan presentaciones desde la tableta.

    Pero la pregunta clave aquí no es si la actualización resuelve las limitaciones existentes, sino más bien, si la Playbook con esas correcciones es aún una tableta competente en el mercado. Sin duda alguna, para la mayoría de las aplicaciones empresariales basadas en la arquitectura Blackberry esta tableta sigue siendo ideal. En el mercado de consumidores, la Playbook aún cuenta con hardware competitivo: procesador de doble núcleo, funcionando a 1GHz –ligeramente debajo del promedio de las nuevas tabletas—capaz de reproducir video HD 1080p –aunque la resolución real sea de 1024×600 píxeles—y cámara frontal de 3 MP y trasera de 5 MP. Además ofrece salida HDMI mediante un sencillo cable –no por medio de una base de acople, como otras– lo que la convierte en una buena opción para usar como estación multimedia y realizar presentaciones.

    Así que RIM deberá dedicar una buena cantidad de recursos –más allá del taller a la prensa, que es un buen comienzo—para evangelizar al mercado de que su tableta, lejos de ser un dispositivo “minusválido” al comparar se con otros, es aún hoy, a casi año y medio de su lanzamiento, una buena alternativa a la iPad –que puede sacudir de nuevo el mercado si dentro de una semana lanzan la iPad 3– y lograr que al hablar de opciones al momento de comprar una tableta, también estén hablandodeti, playbook.

  • ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    Mi colega Katherine Noyes de PCWORLD (US) escribe un interesante artículo que plantea la posibilidad de que la tan mencionada fragmentación de Android, no sea tan importante. La fragmentación, que si existe, se está resolviendo de manera callada con las nuevas actualizaciones, las decisiones de mercado y la unificación de la interfaz en Android Ice Cream Sandwich.

    La firma Localytics publicó un estudio en el que Noyes basa su articulo y en el que encontraron que todos los teléfonos que se conectaron a la firma –que es utilizada por muchas aplicaciones como firma de análisis estadístico—usaban prácticamente sólo dos versiones de Android: 2.2(23%) y 2.3 (73%)

    También las características de hardware son bastante estándar: 41% tiene pantalla de 4.3”, 22% pantalla de 4”, 11% pantallas de 3.7” y 9% pantallas de 3.7”.

    Incluso en el mundo de las tabletas se repite este fenómeno y aún de manera más marcada. 74% de los dispositivos cuentan con pantallas de 7” y resolución de 1021×600 y 22% tiene pantalla de 10.1” y resolución de 1280×800.

    Además el 71% usa Android Gingerbread como sistema operativo.

    Estos números permiten a los desarrolladores centrar sus programas y soluciones en un número no tan alto de configuraciones, y asegurarse compatibilidad con la mayor base instalada posible, reduciendo entonces el efecto negativo de la fragmentación del sistema.

    Asi que ya sabes, amigo desarrollador, que cuando se hable de fragmentación en Android, basta que tomes en cuenta estas estadísticas para que no se esté hablandodeti.

  • Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Sin duda que el CES es un evento impresionante. Pero la gran cantidad de información que concentra, en una época donde existe cierto grado de “intoxicación informática” o “empacho digital” causado por demasiada información disponible, hará que las grandes exposiciones generales como el CES vayan desapareciendo, a favor de exposiciones más especializadas de juegos, teléfonos, computadoras, TV, etc. Y esto lo ha comprendido Microsoft –algunos años después que Apple– y se les unirán grandes compañías de a poco.

    Sin embargo la gran cantidad de anuncios de cada CES, al final obliga a los comunicadores a elegir unos pocos, los que más impacto puedan causar para nuestro público, para crear una pequeña lista que sirva como imagen de lo que fue la gran exposición.

    Quiero dejarles entonces mi lista de lanzamientos y hechos, que será lo que recuerde cuando quiera referirme al CES 2012

    1. Fue el año en que Intel entró por fin al mercado de teléfonos inteligentes. Al fin Intel contó con un chip con rendimiento y consumo como para entrar al mercado, y lo hizo firmando acuerdos con Lenovo y Motorola, dos marcas importantes pero que no son jugadores clave del mercado de smartphones hoy día.
    2. Intel además quiere crear una nueva categoría –que habrá que esperar a ver si triunfa—la de Ultraportátiles híbridas. Y aunque Lenovo le acompaño con el primer diseño –con la IdeaPad Yoga una ultraportátil que puede plegarse y convertirse en una tableta– hasta ahora parece faltarle el punch que tuvo por ejemplo la MacBook Air, que simplemente se identifico como la computadora más liviana del mundo, y no como la creadora de la categoría Ultrabook.
    3. LTE llegó para quedarse. Definitivamente una de las cosas que quedó más clara es que los teléfonos inteligente y tabletas para el segemnto superior del mercado, deben incluir este estándar de comunicación de alta velocidad.
    4. TVs cada vez más inteligentes: que Google cuente con un sistema operativo para TV, y que tanto se rumoree de que Apple está por lanzar su propio TV inteligente, son apenas dos de las tantas muestras de que en el futuro cercano TODAS las TV tendrán que tener algun grado de inteligencia –así sea el más básico, que les permita conectarse a Internet y descargar contenido desde Youtube y otros sitios.
    5. Windows Phone podría tener mejores resultados de los esperados. Como usuario de un teléfono con windows Phone desde hace más de un anno puedo decir que las metas que muchos analisrtas han puesto sobre su desempeño en el mercado quizás sean muy bajas. Nuevos teléfono de HTC y Nokia prometen llevar la experiencia de Windows Phone a un nivel superior, lo que junto a la última actualización del sistema parecen ponerlo en el juego, con mejores condiciones de lo que muchos esperaban.
    6. Los procesadores móviles de ARM parecieran que no van a dejar mucho espacio para maniobrar a Intel. Qualcomm y NVidia prometen un gran rendimiento de sus nuevos procesadores de múltiples núcleos basados en arquitectura ARM. Aunque no queda claro si habrán teléfonos con procesadores de cuatro núcleos en los próximos meses –al menos en cantidades importantes—si parece que las tabletas se beneficiaran masivamente de estos procesadores, cuyo rendimiento de computo numérico y gráfico es impresionante. Con el lanzamiento de Windows 8, que funcionará sobre ARM, podremos ver una nueva raza de Ultraportátiles y PCs de bajo costo.
    7. Premio con sabor venezolano. Por último, dejé la información que a mi como venezolano me llena más de orgullo: Síragon, una marca venezolana de diseño y ensamblaje de PCs logró una distinción especial con su nueva línea de PCs todo en uno, al lograr el premio por “Design and Engineering” de los los Innovations Consumer Electronics Show (CES) 2012 Awards. La todo en uno –que fue diseñada en conujunto con el grupo BMW design USA, esta pensada como el que abra el camino de la marca para expandirse en la región latinoamericana. Actualmente Síragon tiene presencia en Argentina, además de Venezuela,

    Estos 7 hitos, definen para mi este CES 2012. Antes de concluir les dejo el video que el propio CES hizo sobre la “todo-en-uno” de Síragon. ¡Quién iba a decir hace apenas un año, que cuando estuviéramos aquí, hablando del CES, estaríamos también hablandodeti Síragon!