Categoría: Tabletas

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.

  • ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    Que Google decidiera sacar Android 3.0 –nombre código honeycomb o panal de miel– para tabletas, antes que para teléfonos inteligentes, puede tener varias interpretaciones.

    Para algunos esto es ilógico ya que más bien debería seguir apoyando el crecimiento de Android en teléfonos inteligentes que acaba de superar a Symbian en ventas en el último trimestre. El tiempo que puede tardar Google en sacar su versión de Android para teléfonos será crucial para mantener el ritmo de crecimiento. De anunciarlo en el congreso de Barcelona, impulsará aún más su crecimiento, pero sino, anuncios de Apple o de RIM podrían causarle algunos pequeños tropiezos

    Para otros, es claro que el mercado de PCs tipo tabletas está desasistido sin un OS avanzado y está medida de Google evita que Microsoft u otros se asienten en este terreno. Apple no licencia su iOS, así que entrar aquí con buen pie es fundamental. Aunque existen tabletas con versiones anteriores de Android, son sólo adaptaciones funcionales de teléfonos inteligentes con gran pantalla y sin línea telefónica. Honeycomb –mejor conocida como Android 3.0—es el segundo sistema operativo pensado para Tabletas, sólo después del iOS de Apple, y parece más adaptado a las tabletas que el de la gente de la manzanita.

    Pero Google quiere además de posicionar el sistema, convertirse en la estación forzada de los datos de la gente. Para ello ofrece gratuitamente que los datos de los usuarios reposen en la nube –la de Google—y lograr que los dispositivos sean sólo una forma de acceso a los datos. Y para eso Android 3.0 parece mandado a hacer a la medida.

    Veremos que hace Google con su sistema, que muy probablemente se convierta en breve en el más usado del segmento de las Tabletas, y que seguramente seguirá creciendo al ritmo que va en el mercado de los teléfonos inteligentes. Por ahora, ha logrado inyectarle dinamismo a ods segmentos que Apple no invento, pero que ha potenciado a niveles impensables. Si al final resulta, que por más que se enfrenten y compitan Google necesita a Apple, tanto como Apple necesita a Google, algo que ya no es tan cierto para Microsoft o para Nokia, dos grandes jugadores que corren riesgo de jugar banca en estos dos mercados tan importantes, aunque no son enemigos que deban descartarse, tal como lo demuestra el acuerdo de Microsoft con ARM. Y estoy seguor de que debe venir en camino una revisión importante de Symbian.

    Esperaremos a ver que pasa en Barcelona en el congreso de tecnología móvil, a realizarse dentro de muy poco, pero mientras tanto, seguiremos hablandodeti Google y de tu sistema Android.

  • Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Días atrás, casi en Halloween y en pleno viaje hacia los Estados Unidos para acudir a una conferencia tecnológica, no pude dejar pasar por alto el hecho de que mis vecinos de vuelo –una joven pareja– compartían amorosamente una película de vampiros en su iPad. Con un sencillo accesorio de Belkin para convertir una salida estándar de audífono hasta en seis más y con un sencillo estuche cuero para el iPad que además permite posicionarlo verticalmente, esta pareja afrontó las casi seis horas de vuelo entre Miami y Las Vegas con confianza. No sólo tenían una película de vampiros, también contaban con varios capítulos de series de TV, un par de películas más y todo muy bien ordenado gracias al iTunes.

    Sé que muchos partidarios de Android, Chrome o Windows 7, me dirán que sus tabletas pueden hacer lo mismo y a menor costo. Y probablemente estén en lo cierto. Pero es que Apple desde hace rato se dió cuenta de la ventaja que resulta el ser dueño de los contenidos –o al menos el que los distribuye– mientras que en las otras plataformas sólo se detienen a hablar de una supuesta superioridad tecnológica, sin terminar de engranar con el consumidor promedio, ese al quie le interesan más los usos que le da a la tecnología que la tecnología misma.

    Android con su plataforma “Market” para distribución de programas lo está haciendo bien, y por eso crece como plataforma de teléfonos inteligentes. Apple con iTunes y su AppStore lo ha hecho mejor –y antes– y por eso ostenta niveles altos de participación con el iPhone y el iPad. Sencillo ¿no?

    Y es que de qué nos sirve tener la mejor tableta del mundo, si no hay aplicaciones y contenido disponible para sacarle provecho. Allí está el secreto del éxito del iPad y del iPhone, totalmente expuesto, y sin embargo difícil de reproducir.

    Así que la próxima vez que vea una película –de vampiros o cualquier otro tema—reproduciéndose en un iPad, recuerde todo lo que está detrás de la misma, lo que hace que todos estemos hablandodeti, Apple.

  • ¿Blackberry debería dividirse?



    RIM ha anunciado hoy una novedosa TabletPC llamada PlayBook, que ha llamado la atención del mercado. Entre las principales características de la misma están un procesador de doble núcleo funcionando a 1GHz, 1Gb de memoria, soporte para Flash y pantalla táctil de 7 pulgadas. Por supuesto en Internet pueden encontrar miles de páginas dedicadas a hablar de las características técnicas de este dispositivos, que luce increíble.

    Pero entre esta tableta de RIM y la de Apple hay serias diferencias, aunque ya casi todos los analistas las han comparado. Apple surge dedicada a los consumidores finales, que al sentirse tan atraidos por los dispositivos los han llevado a formar parte de los negocios, y empresas como SAP los han adoptado para desplegar datos provenientes de las suites de inteligencia de negocios. Por su parte la PlayBook se vende de una vez como una opción de negocios, aunque seamos sinceros que a todos nos gustaría tener una en las manos.

    Aquí la diferencia es que Apple creo el dispositivo y dejó libres a los usuarios para que los usaran como quisieran, mientras que RIM sigue atándose a su plataforma de negocios que funcionan con el Blackberry Enterprise Server –y asumimos que también funcionarán con el BIS, la versión de Internet, para los usuarios—en lo que puede ser una estrategia peligrosa para la firma canadiense. Entiendmae bien, en las empresas se venderán como pan caliente. En América se venderán muy bien. Pero…¿que pasará en Europa y Japón donde Apple domina un mercado basado en la penetración del iPhone, un teléfono genial pero no especialmente “equipado para los negocios”?

    RIM debe encarar de una vez una estrategia para usuarios finales independiente de la estrategia de negocios. De hecho parece llegado el momento para que las empresas cuenten con un modelo de dispositivo propio –o quizás dos—y los demás modelos estén orientados para el consumidor final, aunque todos puedan ser usados para conectarse al BIS y al BES. Crear divisiones separadas y ponerlas a competir en el mercado, sería quiás lo más conveniente. Los esfuerzos de RIM al respecto de crear un dispositivo para usuarios final han fracasado u obtenido poco éxito debido al miedo de afectar el mercado natural, el de las corporaciones, y a dispositivos que no han pegado. El primer intento al respecto fue ofrecer “tapas de colores” para el Bold. Después vino el fallido Storm, que a pocos cautivó, y ahora que tienen el producto ideal, insisten en mercadearlo como “listo para los negocios” algo que cualquier usuario ya hubiera sospechado por si solo, dejando de hacer énfasis en las bondades para el usuario final. Sin haberlo probado, estoy seguro de que RIM tiene un dispositivo increíble en sus manos, que se venderá a montones en países como Venezuela, donde los usuarios dejaron de hacerle caso a la publicidad de Blackberry como “herramienta de negocios” y lo adoptaron como propio, lo que no implica que no lo usen como herramienta de negocios. Sin embargo si preguntas, una gran mayoría –estimo que probablemente el 90%– lo usa como un usuario final, conectándose al BIS, aunque de un alto ejecutivo se trate.

    Convendría entonces, que si RIM quiere pelear con Apple el mercado de las tablet, lo haga pensando que esos dispositivos –si bien se pueden usar para negocios—serán usados gran parte del tiempo como si fueran dispositivos de usuario final. El negocio, les aseguro, vendrá solo. Y espero que pronto, les pueda escribir, así sea sólo un par de posts de hablandodeti, desde un flamante Playbook.

  • ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    Mientras en la red crecen los rumores sobre la futura Tablet de Blackberry, me pregunto si la evolución del Tablet debe provenir de los PC o de los teléfonos. Hasta ahora Apple nos enseño un camino desde el PC –o para ser más exactos, desde la Mac—es completamente viable. Apple resolvió el problema del software desde el teléfono, con aplicaciones de iPhone, pero con lógica de PC para los usos.

    En este caso, la evolución fue del Mac al iPhone, y después en Apple se inventaron el eslabon perdido entre ambas: el iPad. Pero el camino inverso que sigue Rim con sus Blackberry ¿podría apuntar a un PC Blackberry en un futuro? Creo que no.

    La estrategia de Apple respondía a una necesidad clara del usuario. Hacer en un dispositivo móvil lo que hace en su teléfono, intentado reemplazar en parte –y sólo en parte—la funcionalidad de una PC –mientras no se tiene acceso a una. Además Apple no soportaba que Amazon tuviera éxito en un mercado que podían manejar perfectamente desde su tienda: los libros.

    En el caso del Blackberry Tablet… ¿a que apunta? ¿Qué necesidad del usuario podría satisfacer? Hace tiempo que uso mi PC para hacer llamadas, con Skype, pero aún cuando quiero llamar a alguien pienso primero en usar un teléfono, no un PC. Para navegar en la web los browser de Blackberry no son la mejor opción, e igual pasa con las aplicaciones de procesamiento de texto, grabación de audio o generadores de presentaciones. Todo lo que hace mi Blackberry, lo hace mejor el PC. Con una excepción… mis mensajes de Blackberry Messenger. Esa sola función –que mi amigo Froilan Fernández llamó: la Dictadura del PIN—podría ser el detonante para la venta de estas Tablet. Tener el messenger de Blackberry en un ambiente de pantalla amplia, cámara de alta resolución y con la posibilidad de ver y enviar vídeos HD, podrían justificar una compra así…pero aún con esto luce poco atractivo el dispositivo si no hay aplicaciones más poderosas. En el iPad contar con Pages y Keynote pueden justificar por si solas la compra del aparato.

    Ahora bien, sé que en RIM trabajan en un nuevo sistema operativo, que están por sacar nuevos procesadores más rápidos y potentes y conozco el programa de apoyo a los desarrolladores –bastante efectivo—así que esperaré ser sorprendido gratamente por ellos. A ver si antes de que termine el año puedo subir al menos un post a mi blog y estar hablandodeti desde un tablet de RIM.