Categoría: Telefonía

  • Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Desde un principio he mantenido que la tableta de RIM, la Playbook, es una de las tabletas con mejor hardware en el mercado. Sin embargo las pocas aplicaciones disponibles y la limitación de conexión a la red sólo por wifi y por bluetooth via un teléfono Blackberry, unido al hecho de no contar con un cliente de correo electrónico independiente –la opción era conectarse al teléfono Blackberry y actuar como una “extensión del mismo—torpedearon el éxito que pudo haber logrado esta tableta entre el público consumidor.

    Esta semana pasada RIM liberó una actualización de sistema que promete sobrepasar estas limitaciones –el Playbook OS 2.0– y darle nueva vida a la tableta existente. Está actualización, muy necesaria, permite que la tableta pueda ejecutar aplicaciones nativas de Android –pero previamente verificada por RIM— y brinda un nuevo cliente de correo –independiente del teléfono— así como una mayor integración con redes sociales. A primera vista, después de instalarlo en la tableta, y realizando una revisión junto a la gente de RIM, que amablemente brindó un taller a los periodistas en Venezuela para que conociéramos las bondades del nuevo sistema, el mismo parece superar las limitaciones señaladas, y añade algunas funcionalidades interesantes, especialmente para los usuarios de negocios. Entre estas funcionalidades una de las más atractivas resulta el uso del teléfono inteligente como apuntador remoto cuando se realizan presentaciones desde la tableta.

    Pero la pregunta clave aquí no es si la actualización resuelve las limitaciones existentes, sino más bien, si la Playbook con esas correcciones es aún una tableta competente en el mercado. Sin duda alguna, para la mayoría de las aplicaciones empresariales basadas en la arquitectura Blackberry esta tableta sigue siendo ideal. En el mercado de consumidores, la Playbook aún cuenta con hardware competitivo: procesador de doble núcleo, funcionando a 1GHz –ligeramente debajo del promedio de las nuevas tabletas—capaz de reproducir video HD 1080p –aunque la resolución real sea de 1024×600 píxeles—y cámara frontal de 3 MP y trasera de 5 MP. Además ofrece salida HDMI mediante un sencillo cable –no por medio de una base de acople, como otras– lo que la convierte en una buena opción para usar como estación multimedia y realizar presentaciones.

    Así que RIM deberá dedicar una buena cantidad de recursos –más allá del taller a la prensa, que es un buen comienzo—para evangelizar al mercado de que su tableta, lejos de ser un dispositivo “minusválido” al comparar se con otros, es aún hoy, a casi año y medio de su lanzamiento, una buena alternativa a la iPad –que puede sacudir de nuevo el mercado si dentro de una semana lanzan la iPad 3– y lograr que al hablar de opciones al momento de comprar una tableta, también estén hablandodeti, playbook.

  • La nueva Microsoft

    La nueva Microsoft

    La nueva MicrosoftQuizás a algunos aún les cuesta verlo, pero Microsoft ya no es la compañía que solía ser. Y no es por que Bill Gates ya no esté al frente. El cambio se debe más bien a un cambio en la realidad que la rodea. Es quizás ese cambio el que obligo a que Bill Gates colgara los guantes, a pesar de que aún hubiera podido seguir por más años al frente.

    El último reporte de ganancias de Micorosft lo dice bien claro: Windows es la tercera división en lo que a generación de ingresos se refiere, abiertamente superada por la división de Negocios (Office y similares) y por la unidad de servidores y herramientas. Y no se sorprendan si en breve la división de entretenimiento ty dispositivos no pasa por encima de Winodws, ya que las ventas del Xbox y del Kinnect han estado de viento en popa. De hecho mientras todas las demás divisiones aumentaron su facturación –al punto que Microsoft tuvo un buen trimestre con ganancias de US$20.890 millones, un 5% más que el mismo trimestre del año pasado—la única división que redujo sus ganancias fue la de Windows, con una reducción del 3%.

    Esta realidad dibuja una nueva empresa, como inteligentemente han empezado a implementar desde hace rato, puertas adentro. Recién a finales del año pasado acudí a un evento de la subsidiaria de Venezuela donde exponían su visión al futuro, y de lo que menos se habló fue de Windows 8, y se realizó un énfasis muy fuerte en las posibilidades de Windows Phone.

    Las cuatro divisiones principales de Microsoft –anteriormente nombradas—tienen ingresos muy cercanos, rondando los US$4 mil millones cada una en el último trimestre, algo que señala como la empresa supo preparase para este cambio. La actitud de la corporación ante el CES –de donde decidió retirarse—demuestra que le han tomado el pulso al mercado y se han dado de su importancia en las demás divisiones. Cambiaron las charlas de futuro dictadas por Bill Gates, por conferencias oportunas de presente, y por anuncios en ferias más específicas, como el Congreso
    Mundial Móvil de Barcelona, a donde irán a presentar Windows 8. Si, leyó bien, presentarán Windows 8 en una feria de dispositivos móviles, no en una de computadoras. Y si le suena raro… créame que no es nada descabellado hacerlo. Hay un gran mercado allá afuera, basado en tabletas y dispositivos móviles que le ha sido esquivo a dos grandes gigantes, Intel y Microsoft, y ambos están haciendo esfuerzos –algunos en conjunto— para replicar su éxito en este nicho.

    Esta es sin duda la nueva Microsoft, que se empezó a gestar hace ya algunos años, aunque no nos diéramos cuenta. El primer paso fue consolidar Servidores y herramientas de negocios en algo confiable, productivo. El segundo paso fue aprovechar mejor a Office y el software de negocios básico. El tercero, consolidar la división de entretenimiento, quizás la fase más sufrida y en la que el azar –y el kinnect— también jugaron un papel importante. Estamos ante la última etapa de un plan que requirió que Bill Gates se alejara de la empresa: transformar Windows. Windows debe pasar de un sistema operativo de escritorios y portátiles, a una interfaz común para todo tipo de dispositivo que permita compartir información en todo lugar. Google apuesta a lograrlo con un browser y aplicaciones en la nube. Apple con dos sistemas operativos, una súper tienda y la nube. Veremos en breve la propuesta de Microsoft, que viene con Windows 8.

    Que bueno Microsoft, que hoy esté hablandodeti y vea que mucho de lo que alguna vez te he criticado, lo has resuelto, y que tienes más cosas que mostrar, aún debajo de tu manga.

  • ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    La historia de la computación sin duda se podrá dividir en breve como Antes y Después d elos teléfonos inteligentes. Estos dispositivos se apropiaron del tan enunciado fenómeno de la convergencia, tomando para si características de muchos otros dispositivos. Derrotaron a las PDA, se están apropiando de los GPS y están desplazando a los PC, aún si les sumamos los números de ventas de las Tabletas (que para muchos, están más cerca de ser teléfonos inteligentes que PC).

    Los número de la consultora Canalys, lo dejan bien claro: el año pasado, por primera vez en la historia, se vendieron más teléfonos inteligentes que PC. Los 158 millones de teléfonos del último trimestre, superaron con creces a los 120 millones de PC. Y si quitamos las tabletas del juego, la relación es aún peor 158 millones vs 93 millones. En todo el año el mercado total fue de aprox. 488 millones de teléfonos y aprox. 415 millones de PC.

    Las tabletas lograron afectar el ritmo de ventas de las PC de escritorio, portátiles y netbooks, pero no hicieron mella en la venta de teléfonos inteligentes, que aumentaron un 62.7% respecto al año anterior.

    Si consideramos que en este año, la tendencia es a incorporar procesadores cada vez más poderosos en los teléfonos, incluso de cuatro núcleos, y que empresas como Qualcomm están generando nuevas plataformas de ato rendimiento gráfico alrededor de estos procesadores, es de esperar que esta tendencia continúe, favoreciendo a teléfonos y tabletas en general, aunque más a los primeros, que a los segundos.

    Un pronóstico que me atrevo a hacer es que pronto surgirán estándares para conectar estos teléfonos a dispositivos cercanos, de forma de saltar el último de sus grandes obstaculos: el tamaño de la pantalla. Aunque se ensayan soluciones como proyectores integrados, sistemas de docking como el Motorola Atrix y pantallas de gran tamaño como en el Galaxy Note, la solución más eficaz de seguro pasa por generar un estándar, quizás basado en NFC o el wireless display de Intel, que permita usar pantallas y teclados externas –en principio de computadoras y despues sistemas dedicados para esto—para usar la potencia de computo del celular. Si además se combina con aplicaciones y almacenamiento en la nube, el cuadro estará completo. El teléfono inteligente se convertirá en la verdadera computadora que se “viste”, que se lleva encima todo el tiempo, la experiencia más personal de la computación.

    Ya más de una vez he intentado reemplazar mi PC por un dispositivo móvil, ya sea un PDa, o un teléfono, pero siempre he tenido que renunciar y volver a la PC por falta de funcionalidades. Algunos de los posts de mi blog los he escrito desde un teléfono, pero no resulta una experiencia completamente satisfactoria aún. Pero creo que cada vez está más cerca el día de que pueda estar hablandodeti, desde un teléfono, todo el tiempo, sin necesitar usar un PC.

  • ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    ¿Es la fragmentación de Android un mito?

    Mi colega Katherine Noyes de PCWORLD (US) escribe un interesante artículo que plantea la posibilidad de que la tan mencionada fragmentación de Android, no sea tan importante. La fragmentación, que si existe, se está resolviendo de manera callada con las nuevas actualizaciones, las decisiones de mercado y la unificación de la interfaz en Android Ice Cream Sandwich.

    La firma Localytics publicó un estudio en el que Noyes basa su articulo y en el que encontraron que todos los teléfonos que se conectaron a la firma –que es utilizada por muchas aplicaciones como firma de análisis estadístico—usaban prácticamente sólo dos versiones de Android: 2.2(23%) y 2.3 (73%)

    También las características de hardware son bastante estándar: 41% tiene pantalla de 4.3”, 22% pantalla de 4”, 11% pantallas de 3.7” y 9% pantallas de 3.7”.

    Incluso en el mundo de las tabletas se repite este fenómeno y aún de manera más marcada. 74% de los dispositivos cuentan con pantallas de 7” y resolución de 1021×600 y 22% tiene pantalla de 10.1” y resolución de 1280×800.

    Además el 71% usa Android Gingerbread como sistema operativo.

    Estos números permiten a los desarrolladores centrar sus programas y soluciones en un número no tan alto de configuraciones, y asegurarse compatibilidad con la mayor base instalada posible, reduciendo entonces el efecto negativo de la fragmentación del sistema.

    Asi que ya sabes, amigo desarrollador, que cuando se hable de fragmentación en Android, basta que tomes en cuenta estas estadísticas para que no se esté hablandodeti.

  • El iPhone 4S retrasa lanzamientos de la competencia

    El iPhone 4S retrasa lanzamientos de la competencia

    El exito de Apple ya parece ser demasiado. Pese a que los analistas intentaron declarar el fracaso del iPhone4S en las primeras 24 horas de lanzado –y luego se dedicaron unas horas más a decir que fracasaría por causa de la muerte de Jobs—el mejor iPhone hasta el momento, como lo definió Tim Cook, ha roto records de venta y catapultado a Apple a un trimestre de fin del 2012, extremadamente bueno. El iPhone 4S se ha convertido en un verdadero “campeon” medieval, que defiende los colores de apple.

    Pero no es hasta hoy que muchos nos damos cuenta de que tan buenos han sido esos números. Digitimes señala que fuentes ubicadas en Taiwan han dejado saber que los grandes fabricantes de teléfonos inteligentes –incluyendo a Samsung, HTC, Nokia y LG— han tomado la decisión de lanzar sus nuevos modelos en el segundo trimestre del 2012 en lugar del primer trimestre para esperar a ver si baja el frenesí por el iPhone 4S, y para evitar competir directamente con el tel´´fono en su momento de apogeo. Como se espera que en el tercer trimestre salga a la calle un nuevo iPhone, el esperado iPhone 5, los fabricantes esperan que el público no siga comprando el iPhone 4S de manera tan pronunciada.

    Es decir, que la competencia de apple esperará a que un producto Apple –el iPhone 5—genere una baja de interés en otro productos Apple –el iPhone 4S—para colarse por esa ventana de tiempo para colocar sus teléfonos y tener buenos resultados el primer trimestre. ¡Asombroso!

    Es impresionante Apple, que hasta para lanzar sus teléfonos, tu competencia tenga que estar no sólo hablandodeti, sino también esperando a que te descuides un poco, para intentar colar sus modelos.

  • Android Market: el gran problema de Google (¡se busca empresa de seguridad en venta!)

    Android Market: el gran problema de Google (¡se busca empresa de seguridad en venta!)

    Google debe estar a estas horas pensando en comprar una empresa de seguridad. No ha sido una buena semana para Android –iOS con el iPhone 4S volvió a desplazarlo como sistema más popular– y Google depende mucho del sistema operativo.

    Sin duda que se trata de un gran sistema –también iOS lo es—y el hecho de que sea más abierto que el de Apple pareciera darle ventaja. Pero ellos ya han tenido que enfrentar algunos problemas por su “apertura”, como la llamada fragmentación. De a poco lo han ido cerrando –y la mayoría de los fabricantes de teléfonos lo ha aceptado de buena gana—y obligan a los fabricantes a personalizar sus teléfonos en el hardware, o con aplicaciones, pero no con capas sobre el sitema operstivo.

    El Market de Android, por su parte, era la respuesta de Google a la realidad que Apple creó: la venta de aplicaciones debe ser en línea. LA queja más frecuente que escucharon de los desarrolladores –pero no se preocuparon de oír los consumidores—era lo dificil que resultaba publicar un programa y la tajada leonina del 30% de las ganancias que Apple les cobraba. Y Google, una empresa llena de geeks, hizo una tienda que los geeks vieron como buena. Pero Google evaluó mal la satisfacción d elos clientes de Apple: ellos estaban contentos por que las aplicaciones eran buenas, baratas y seguras. Lo único que Google vio es que las apps debían ser baratas.

    Hoy día, ante el segundo gran incidente de malware en la tienda Android, Google debe estar reflexionando seriamente. Es cierto que hay miles de aplicaciones en la tienda de Android, pero igualmente cierto es que la mayoría son bastante sencillas, mal terminadas e inestables. Claro, uno generalmente baja las mejores, las más populares, y asume que el resto es así. Mientras muchos acusan a Apple de puritana por prohibir aplicaciones de contenido sexual, en Android Market –la tienda libre—los hackers aprovechan esto continuamente para ofrecer aplicaciones con malware. Las tiendas paralelas son otra forma de atacar al sistema, y ya hoy día tienda como la de Samsung o Amazon, cobran cada vez más importancia en el mundo Android.

    Google al abrir el Android Market hizo bien, ya que fomentó el desarrollo, pero está pagando el costo de una excesiva libertad. Por eso creo que en este momento deben estar reflexionando como cerrar más el Market, sin que eso signifique una desbandada de desarrolladores para otras tiendas. En este momento deben estar tomando medidas para mejorar el proceso de prueba antes de publicar aplicaciones, para que no se les vuelvan a colar aplicaciones maliciosas –esta vez fueron 13 y pueden haber infectado hasta 5 millones de usuarios, según Symantec—y sin duda reforzarán la unidad encargada de verificar el código. Y no luce descabellado que aprovechando el efectivo que tienen, vayan detrás de alguna empresa de seguridad y la unan a su empresa, tal como hizo Intel hace no mucho.

    Que malo Android, que al hablar de problemas de seguridad tengamos que estar hablandodeti hoy. Espero que pronto se mejore este proceso, por que Android me parece un gran sistema operativo.