Categoría: Tendencias

  • Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.

    Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.


    Típicamente me aburren los resultados financieros de las empresas, y suelen ser información que paso por alto a la hora de publicarla para mis lectores en cualquier medio, debido a lo tediosa que es y a lo engorroso de su análisis. Pero este trimestre creo que vale la pena darle un vistazo.

    Primero está la información del Matrimonio Microsoft-Nokia. Nokia sigue en caida libre, gracias a la estartegia de comunicación errada que adoptó al momento de respaldar Windows Phone. No estoy juzgando si la empresa hizo mal en respaldar el sistema de Microsoft o no, se trata de que cometió muchos errores estratégicos alrededor de la decisión, desde decidir la muerte de Meego y Symbian, hasta anunciar sus decisiones mucho antes de lo necesario. Los últimos impactos vienen de una baja sensible en las ventas, especialmente de smartphones, debido al anuncio de que estos serán incompatibles con el nuevo Windows Phone 8. Así las cosas la empresa registro una reducción en ventas de smartphones de más del 50% y de casi 20% en teléfonos convencionales. En los primeros nueve meses del año ha perdido más de 3.000 millones de euros.

    Microsoft, el gigante de Redmont también experimentó una caída en sus beneficios, la segunda desde que cotiza en bolsa, que muy probablemente se vea recompensada el trimestre siguiente, gracias al lanzamiento de Windows 8. La perdida es poco significativa e inclusive logró tener ganancias más altas de las esperadas por los analistas. Sin embargo, el mundo móvil que aún es esquivo a Microsoft en gran parte puede estar pesando seriamente en los estados financieros de los chicos de Ballmer.

    Intel es otra empresa a la que la movilidad le está costando ganancias. Su hasta ahora poco rentable apuesta por la ultrabooks se ha visto compensada parcialmente por el aumento de ventas en las Macbooks de Apple, pero el terreno de las tabletas y teléfonos inteligentes sigue sin tener la importancia debida en la billetera de Intel. Intel es la otra empresa que apuesta a windows 8 para una recuperación importante, ya sea por el aumento de ventas de PC o por Windows Phone 8 y el aumento de ventas de teléfonos con chips de Intel.

    Google también ha visto disminuidas sus ganancias en el trimestre, básicamente por que la publicidad –el beneficio por clic en los anuncios del motor de búsqueda—se han desplomado desde el año anterior. Si bien la empresa ahora fabrica hardware –teléfonos–, cuenta con una tableta, hace sistemas operativos y cualquier otra cosa que se les haya ocurrido, desde mapas hasta carros que se manejan solos, el pozo de donde se nutren todos –la publicidad—amenaza con irse secando de a poco. Si a esto se le añade el error cometido por alguien –¿Google?¿La SEC?¿La empresa RR Donnelley?—de publicar los resultados faltando aún un comentario de Larry Page que pudiera matizar los resultados, y que le costo a la firma el 9% de su valor en unos pocos minutos, hasta que fuera sacada de cotización temporalmente, veremos que la situación es más o menos complicada.

    IBM también arrojo un crecimiento menor al esperado por los analistas, que ven en todos estos resultados una tendencia del sector de tecnología a la que sólo algunas empresas logran escapar. De hechp IBM logró un modesto auemnto de sus beneficios de menos del 4% pero no alcanzo las cifras de ingreso estimadas, logrando ganar US$10.771 millones en los primeros meses del año.

    Lamento tener que estar hablandodeti Nokia, como el peor ejemplo de desempeño, ya que siento qué mientras más competencia halla, mejor será el mercado, y si no cambian las cosas drásticamente, podrías hasta salir del mercado.

  • ¿Peligra la relación Cisco-EMC?

    ¿Peligra la relación Cisco-EMC?


    Una de las relaciones en la industria de TI que más sólida ha lucida desde hace tiempo, es una que las empresas conocen muy bien, entre Cisco y EMC.

    Cisco es un gigante en el mundo de las redes, y cuenta con tecnologías que son usadas como estándar por casi todos los centros de datos de importancia del mundo. Por su parte EMC es un bastión en el área de almacenamiento. Datos y canales para enviar los datos es un buen matrimonio, y como tal ambas empresas lo han sabido llevar.

    Sin embargo recientemente John Chambers, el CEO de Cisco, ha dejado colar su malestar por que EMC empieza a incursionar en el mundo de las redes, especialmente después de comprar la empresa conocida como Nicira, un startup sobre redes.

    En una entrevista a Reuters, Chambers declaró “EMC puede ser mi mejor socio, pero no es [una relación] tan fuerte como antes, debido a la adquisición de Nicira, que nos hará competir en términos de dirección”.

    Además Chambers reconoció que puede ser muy tarde para que Cisco entre en el mercado de almacenamiento por si mismo.

    Chambers –un hombre bastante prudente en sus declaraciones, además de ser muy respetuoso y educado, como personalmente he podido comprobar—debe sentirse presionado para dar una declaración de este talante.

    Y es que Chambers ve que el segmento de almacenamiento es clave en el futuro, especialmente por el crecimiento exponencial de los datos, y el y su empresa eligieron aliarse con EMC y NetApp, dos empresas líderes en el area, en lugar de optar por desarrollar productos propios, algo que podría pesar en un futuro si ambas empresas deciden crear su propia tecnología de redes.

    Esperemos Chambers, que los socios de Cisco sigan generando tecnología sobre sus áreas de experticia, y no que empiecen a competir con Cisco, ya que sería un desperdicio de tiempo, esfuerzos y recursos, que bien podrían usarse para avanzar en otras áreas. Así espero que la próxima vez que esté hablandodeti, sea para dar buenas noticias del trabajo de Cisco con sus socios.

  • Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora

    Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora


    El viernes pasado un pequeño grupo de periodistas tuvimos la oportunidad de conversar con el Presidente de Samsung Electronics Panamá, el señor Julio Hong, con motivo de una nueva tienda de la marca en la ciudad de Caracas, Venezuela.

    Por supuesto que uno de los temas tratados fue la tortuosa relación de Apple y Samsung, que tanto centrimetraje ha ocupado en los últimos meses. Hong, un hombre afable, respondió que ese es un problema que se desarrolla principalmente en los Estados Unidos, y que no afecta a la región.

    Y la verdad es que, al menos hasta ahora, ha sido así. Pese a que la región tienen algunos mercados importantes dentro de ella, como es el caso de Brasil y México, y que en si, la región es un gran mercado de teléfonos celulares, son varias las razones que han mantenido alejados los pleitos de patentes de nuestra región.

    Un primer factor es la baja penetración de teléfonos inteligentes en la región. Recientemente publique unos número interesantes que me facilitó la gente de Qualcomm, donde a finales de este año se espera que la penetración de líneas 3G llegue al 21% a finales de este año, lo cuál reduce ostensiblemente las ventas de smartphones y el tamaño del mercado.

    Otro punto, es que el gran mercado de la región, Brasil, es un país que siempre ha visto la propiedad intelectual como algo que por momentos atenta contra el desarrollo interno, por lo que busca constantemente que las patentes sean autorizadas para su uso por fábricas en el país, obligando a muchos a instalar fabricas locales y hacer transferencia de muchas de estas patentes. Una disputa entre estos gigantes en Brasil, podría tener un desenlace muy diferente al de otros países, ya que la oferta de uno de los dos para montar o ampliar sus fábricas en el país, podrían tener mucho peso sobre la región. Argentina, otro mercado importante de la región, también presenta un comportamiento parecido.

    Por último, los mercados emergentes de todo el mundo, en especial los del llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India y China—suelen tener sistemas legales más enredados, lentos y a veces impredecibles en cuanto a sus decisiones, algo que ambas compañías han preferido evitar, al menos hasta el momento. Por el momento las cortes de Alemania, Holanda, Australia y Estados Unidos, con una eficiencia bastante conocida, han sido las preferidas para estos juicios, y cortes de países más avanzados, como es el caso de Japón, no han sido ampliamente utilizados.

    Así que al hablar de demandas tenológicas, al menos por el momento, no están hablandodeti, mi querida Latinoamérica, aunque eso puede cambiar en cualquier momento.

  • Una cara humana para “BigData”

    Una cara humana para “BigData”


    El concepto de BigData, frecuentemente asociado a empresas y organizaciones con grandes cantidades de datos que procesar, está ahora por tomar una dimensión más humana, ya que el proyecto “La cara humana del BigData” –que propone EMC— busca aplicar tecnología empresarial a miles y miles de personas en todo el mundo, para generar estadísticas “humanistas” que pueden ser muy interesantes.

    Ahora bien, ¿cómo se realizaría esto? Pues de manera sencilla, recogiendo datos de la mayor cantidad de personas posible, alrededor del mundo. El proyecto que arranca el próximo martes 25 de Septiembre, tienen cuatro etapas y utilizará aplicaciones para iOS y Android, que se pondrán a disposición del público desde el martes. Estas aplicaciones permitirán a los usuarios compartir información –de manera voluntaria— sobre sus opiniones, hábitos de vida, costumbres, familia y muchos otros aspectos, que posteriormente serán analizadas con técnicas propias al análisis de Big Data, para encontrar patrones.

    De hecho a partir del 2 de Octubre, se establecerán tres laboratorios en diferentes partes del mundo, donde algunas de las más brillantes mentes del análisis de datos se darán a la tarea de encontrar semejanzas, diferencias y patrones dentro de los datos.

    Las otras etapas del proyecto contemplan la publicación de un libro de imágenes y la realización de un documental.

    Mientras tanto los participantes podrán obtener información interesante de si mismos y de otros. Podrán advertir hábitos que no sabían que tenián y hasta conseguir personas que se comporten como ellos, al menos estadísticamente hablando.

    Es sin duda un proyecto genial, que permitirá que al hablar de BigData se esté realmente hablandodeti, querido lector.
    Los que quieran formar parte de este proyecto o leer más al respecto les recomiendo visitar http://thehumanfaceofbigdata.com/

  • ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?

    ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?


    Desde hace tiempo he cuestionado la política de Intel sobre dispositivos móviles, y el tiempo me ha estado dando la razón.

    He de confesar que como técnico tengo una admiración importante por Intel, su tecnología, y los aportes que ha hecho al mundo de la tecnología. Sin embargo me cuesta mucho entender el comportamiento de Intel en el mercado móvil, donde a pesar de contar con la mejor tecnología de fabricación de chips, no ha logrado imponerse ante competidores como Qualcomm, ARM o la misma Apple.

    Ahora Intel termina colocando todos los huevos en la cesta de Microsoft, o por lo menos así parece. En el más reciente Intel Developpers Forum, anunció que su nueva versión de chip Atom –que está diseñado específicamente para móviles—no ejecutará Linux.

    Se trata de un chip “Windows 8” a decir de los voceros, y no recuerdo haber visto esa limitante en el roadmap –línea de productos futuros– de Intel hace apenas unos meses, cuando tuve la oportunidad de asistir a la versión latinoamericana del IDF en Brasil.

    Surface, la tableta de Microsoft estará disponible en dos versiones, una más liviana que sólo ejecutará aplicaciones modernas –con el llamado Windows RT, sobre procesadores ARM—y otra aplicación que será compatible con aplicaciones existentes y las nuevas, basada en chips compatibles con la arquitectura x86 de Intel. Y estas tabletas –que se supone serán tan poderosas como una PC portátil– deberán ser más baratas que una portátil, y especialmente más baratas que el iPad, la reina del mercado.

    Los cálculos de Intel son acaparar ese mercado con procesadores Atom –aunque en teoría podrían usarse procesadores AMD y VIA que sean compatibles con x86–
    Y por eso está optimizando el chip para el nuevo sistema de Microsfot, sin embargo al restarle compatibilidad con Linux, se pierde el segundo mercado más grande de tabletas, que funciona sobre Android.

    Habrá que esperar a que Microsoft lance sus tabletas y Windows 8 y habrá que ver como reacciona el mercado a ambos, para conocer si la jugada de Intel resulta adecuada. Mientras tanto, seguiremos hablandodeti Intel, y de tus nuevos procesadores.

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.