Categoría: Tendencias

  • El circo de Qualcomm debería hacer reflexionar a otros fabricantes

    Qualcomm promociona sus nuevos procesadores Snapdragon S4 de una manera muy ingeniosa, con un video que demuestra que el procesador funciona con tan poca energía, que con sólo la generada por unos pocos insectos se puede energizar a un teléfono equipado con este procesador.

    El uso de una nueva tecnología de 28 nanómetros para fabricar el procesador, una implementación optimizada del juego de instrucciones de ARM y un diseño de hardware futurista son los principales responsables de que este nuevo procesador ponga un gran poder de cómputo al alcance de los fabricantes de dispositivos móviles, y que estos no tengan que preocuparse por la duración de la batería, abriendo una nueva etapa para la industria móvil. Además cuando estos procesadores sean capaces de ejecutar Windows 8, este procesador será clave para el desarrollo de una nueva generación de tabletas, que al fin le dará algo de espacio a Microsoft en este nuevo mercado.

    Pero para lograr el S4 Qualcomm tuvo que diseñar el procesador desde cero. “Krait” es el nombre de esta nueva implementación de CPU que es más rápida que las implementaciones anteriores si se compara “core a core”. De hecho también la ejecución de instrucciones en el nuevo CPU es hasta 60% más rápida que en la versión anterior –conocida como Scorpio, e incluye una unidad de cálculo de punto flotante mejorada y que lee datos de 128bits, todo lo cuál mejora los cálculos matemáticos. El procesador incorpora memoria dual-channel que permite alimentar mejor –y más rápido—a los sistemas de núcleos múltiples.

    Pero las mejoras no son sólo de rendimiento, también hay mejoras de eficiencia. Cada núcleo puede funcionar con su propio reloj, para ajustarse a las cargas de trabajo y la arquitectura mejorada permite entre un 25% y un 40% de ahorro en el uso de energía.

    La parte gráfica ha sido mejorada, con una nueva versión del GPU –procesador gráfico—Adreno, la 225. Esta nueva versión tienen un rendimiento 50% mejor que la versión anterior, el Adreno 220—y seis veces mayor que el Adreno original –Adreno 200. Como parte de esta mejora, el adreno 225 maneja el doble de ancho de banda entre la memoria y el GPU, al compararlo a la versión anterior. Este GPU soporta OpenGL ES 1.1. Open GL ES 2.0 y DX 9.3.

    Si quieren conocer más del procesador den un vistazo aquí.

    Ya visto un poco el procesador por dentro, los dejo con el video, que bien vale la pena darle un vistazo. Y ojalá que pronto pueda estar hablandodeti, desde un teléfono o tableta, equipado con un SnapDragon S4.



  • ¿Puede Apple desilusionar con un iPhone 4S?

    ¿Puede Apple desilusionar con un iPhone 4S?

    Apple está en la punta de la ola tecnológica, por tener una idea propia de como debe ser el futuro. Muchas empresas que intentan competir con Apple, lo que hacen es lanzar productos similares a los de Apple, varios meses después. Al momento de lanzar los iPod killers, iPad killer’s e iPhone Killer’s, ya están en desventaja, porque Apple ya está lanzando la nueva generación de su iPod, iPad o iPhone. Así de sencillo.

    Apple ha creado varias categorías de productos en su vida, que sólo una empresa que tiene una clara visión de como el futuro debe ser, puede hacerlo. Desde algunos fallidos como el Newton –que dió origen a Palm y todo el mundo de los PDA—hasta computadoras todo en uno, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de música, los dispositivos de Apple han sido valientes, con innovaciones profundas. ¿Una PC sin unidad de diskette? ¿1.000 canciones en el bolsillo? ¿Una tableta? Todas esta propuestas responden a una visión de futuro.

    Mañana Apple lanzará un nuevo teléfono, quizás dos. Se especula sobre un iPhone 4S, un modelo más económico del iPhone 4, y ante el rumor de que el iPhone 5 pueda no estar listo ara el evento de mañana, algunos critica a Apple. Pero la realidad es que aún los más grandes y poderosos fabricantes, como es el caso de Samsung, aún están lanzando teléfonos que intentan alcanzar al iPhone 4, por lo que una versión de bajo costo del popular teléfono podría significar la muerte de estos teléfonos que aún no han salido. Ya hace pocos días, la iPad obligó a matar la TouchPad a HP, y tiene tambaleante a RIM con su Playbook.

    Así que ahorren las críticas para después del evento. Y ya nos enteraremos si pronto podremos estar hablandodeti desde un flamante iPhone 5, o desde un modesto iPhone 4S.

  • ¿Está (*) Intel declinando?

    ¿Está (*) Intel declinando?

    Quizás algunos se sorprendan con este título, pero es que no hay forma de expresar lo que aquí se quiere decir, sino uso el truco de sustituir el (*) por varias frases que expondré en este post.

    Primero déjenme decir que yo admiro a Intel y la considero una gran compañía, y unos de los mejores eventos a los que he ido son los IDF (Intel Developer Forum) donde suelen exponer sus avances actuales, así como las tendencias futuras. Pero…y aquí es donde empieza mi consideración, el futuro ya no es más como lo pinta Intel, gracias a Apple, Microsoft y a los teléfonos inteligentes.

    Desconozco si Apple tocó la puerta de Intel mientras desarrollaba la primera iPad, pero es probable que sí. Sin embargo, por las razones que fueran, Intel no resulto escogido como proveedor de procesadores para la iPad, pero estoy seguros que si hubieran querido, hubieran podido desarrollar un chip medianamente decente, que hubiera podido ser el corazón de la iPad, pero no lo hicieron. Apple, que ya había estado estrangulada con sus laptops por culpa de Motorola e IBM en la época de los G5, no quiso repetir la experiencia, y confiando enormemente en su éxito del iPhone, decidió emprender un claro camino para consolidar iPhone e iPad en un sólo procesador, el A4 –después seguiría el A5—basados en la arquitectura ARM.

    Apple creó con el iPad un mercado que aún no se ha podido determinar que tan grande es, pero que sigue creciendo, y que está –juntos a los teléfonos inteligentes—atacando al mercado de los PC tradicionales –de escritorio o portátiles—que no hace sino menguar. Microsoft, el gran aliado de Intel, se hizo a un lado, brindando soporte en Windows 8 para procesadores ARM –presentes en la mayoría de las tabletas y en muchos teléfonos inteligentes—algo que quita presión sobre los desarrolladores para incorporar chips de Intel en tabletas.

    También el abandono de Nokia como socio desarrollador de Meego, el sistema libre que entre ambas llevaban a delante, deja a Intel en el aire en lo que a desarrollar infraestructuras se refiere, una de las medidas que Intel había acometido para mejorar su presencia en el mercado móvil.

    Y es extraño que la empresa con la mejor tecnología de fabricación de chips siga quedando por fuera del mercado tecnológico de mayor crecimiento. No es para sorprenderse que –según revela una rápida búsqueda en WolframAlpha—la acción de Intel vale lo mismo que hace cinco años, mientras que las de ARM valen aproximadamente seis veces más que hace un lustro, registrando la mayor parte de este aumento desde 2010.

    Así que vistos estos datos vale la pena preguntarse:

    ¿Está Intel declinando?
    ¿Está (el mercado de) Intel declinando?
    ¿Está (la capacidad de innovación de) Intel declinando?
    ¿Está (la gerencia de) Intel declinando?
    ¿Está (el dominio de) Intel declinando?

    Es algo que realmente me preocupa. ¿Podrá llegar a convertirse Intel en una especie de casa alemana automotriz, en donde todos sabemos que fabrican algunos de los mejores autos del mundo, pero sin embargo compramos japoneses o coreanos por ser mejor inversión? Se que puede parecer exagerado para algunos, pero si miran bien las cifras de crecimiento de smartphones (55% para este año), verán que Intel esta prácticamente fuera de un mercado que se estima será de unos 472 millones de unidades este año, y que según IDC estará muy cerca de los mil millones de unidades para el 2015. Y si usted es de los que piensa –con argumentos sólidos—que a Intel le basta con el mercado de PCs para sobrevivir, le pido que tome en cuenta dos cosas: ese mercado esta declinando lentamente, y a partir de Windows 8 podrán existir computadores de escritorio con procesadores ARM que aunque sean un poco menos poderosos, podrán funcionar muy bien junto a técnicas de virtualización, para ofrecer PCs de muy bajo costo.

    Me hubiera encantado estar hablandodeti Intel, sobre las nuevas funcionalidades que tus chips agregan a los teléfonos inteligentes, pero lamentablemente no es así, por el momento habrá que esperar a ver que más nos traes.

  • ¿Es IPTV el futuro de la TV?

    ¿Es IPTV el futuro de la TV?

    Reed Hastings es una emprendedor nato. Fue Marine, miembro de los Peacecorps y Fundo una empresa de software que llegó a estar entre las primeras 50 del mundo, antes de venderla a Rational software.

    Pero hace ya unos años tuvo que pagar US$47 por la renta de una cinta de la película Apolo XIII que olvido devolver a tiempo y decidió que las rentas de las películas debería ser como las membresías de los gimnasios, donde se paga una renta mensual y se puede ejercitar lo que quiera.

    Hastings empezó entonces a cambiar la industria de rentas de videos, con precios muy bajos de alquiler y entrega por correo. Pero siendo un hombre diestro en tecnología — obtuvo un Máster en Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford en 1988—y estando en el negocio de la renta de videos, era poco factible que dejara de percibir el potencial de la renta en línea de películas y programas de TV.

    En una entrevista exclusiva en Bogotá –hasta donde llegó para lanzar el servicio oficialmente en la región– Hastings conversó con quien esto escribe acerca del futuro de la industria del video. Fueron muchos los temas conversados, como podrán enterarse al leer los medios donde escribo –PC WORLD y PRODUCTO especialmente. Pero uno de los más resaltantes fue la posibilidad de que la industria entera de la TV se convierta en una industria de IPTV. De hecho yo le señalé como en vistas a Asia he podido comprobar la existencia de algunos canales de TV que usan sólo esta tecnología para su difusión. Hastings se mostró enfático en que la transición de todos los canales de TV a IPTV no pasaría aún, pero que en cinco o diez años está tecnología sería dominante. Hastings cree en Latinoamérica como una de las regiones donde la banda ancha tiende a crecer más rápido y es por eso que establece su negocio en la región hoy día, a pesar de que está seguro de que no obtendrá ganancias en al menos unos tres años.

    Siendo así, Mr Hastings dejó claro que en la región hay pasión por ver TV, por adoptar tecnología y el ancho de banda está en aumento, lo cuál favorecerá a su negocio, pero también impulsará a otras iniciativas de IPTV. ¿Y esto le preocupa? Pues no, el dice que su servicio se compara más a un canal de TV premium que a un sistema completo, y que no duda que el aumento del ancho de banda lo favorecerá sin importar que algunos sistemas de cable, o algunas estaciones de TV se cambien a este sistema.

    Así las cosas, este visionario de la industria del video, ve todo tan claro que es capaz de invertir hasta US$70 millones en un mercado en el que sabe que no obtendrá ganancias hasta dentro de tres años.

    Haría falta que más visionarios tengan ideas tan claras de sus negocios, e inviertan en nuestras regiones para poder reseñar sus iniciativas desde estas páginas, y hablar sobre ellos, así como estoy ahora hablandodeti, amigo Reed.

  • Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    TechCrunch y PCWorld lo confirman, la nueva tableta de Amazon viene, y cuenta con un precio bajo que puede estremecer el mercado: apenas US$250.

    Aunque son pocas las especificaciones que se conocen, se trata de una tableta de 7 pulgadas, con pantalla táctil a color, conexión WiFi, quizás un almacenamiento algo “modesto” de 6GB y una versión de Android modificada.

    Amazon podría estar dando en el clavo con la estrategia para entrar en el mercado golpeando de frente al combinar los dos factores que pueden ser determinantes en esta lucha: precio y contenido.

    Lo del precio quedó comprobado cuando HP decidió rematar sus TouchPads y la gente se precipitó a comprarlas, aún a sabiendas de que oficialmente estaban descontinuadas. Lo del contenido, es algo que muchos suelen pasar por alto, pero que desde este blog hemos señalado como crucial para el éxito de la iPad.

    Hace ya tiempo describí en estas páginas como una pareja al lado mío en un largo viaje dentro de los EE.UU. demostraba que el mayor valor de la iPad ni era tener diez o más programas para reproducir video, aunque estos puedan ser maravillosos y gratis, sino más bien contar con una tienda donde se puede comprar este contenido de manera sencilla, y hasta podría decirse que económica. Y hasta ahora ningún fabricante había podido competir con iTunes. Pero Amazon sabe vender, Amazon tiene un nuevo servicio de música en la nube y otro de entrega de videos –aunque aún la oferta de películas y series de TV no se compare con la de Apple, unos 5.000 videos deben ser suficientes para comenzar, y se pueden acceder con sólo tener una cuenta pagada de Amazon Prime, un servicio que además permite envíos gratis de dos días para las compras en Amazon.

    Las cartas están echadas entonces, bastará esperar la salida al mercado, ya inminente, de esta nueva tableta que viene con la suscripción por un año a Amazon Prime, y que le permitirá recibir después, muy probablemente, unos US80$ al año por cada usuario de la misma. Así que Amazon se puede dar el lujo de venderlas a precio de costo o simplemente perdiendo algún dinero.

    Si se expande el acceso a los videos y la música más allá de EE.UU., pronto estoy seguro de que podré estar hablandodeti Amazon desde una tableta “kindle”.

  • China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    Los ataques de Anonymous, las revelaciones en la red de wikileaks, la revolución jazmín, las amenazas terroristas y las revueltas de Londres están configurando un mundo donde probablemente termine imponiéndose el concepto chino de Internet supervisada, usando como argumentos la seguridad nacional y hasta el bien de la humanidad.

    Hasta ahora Internet había logrado imponer un modelo de sociedad futura que parecía basado en una Utopia, pero que permitía soñar. Incluso los problemas que acarreaban Spammers y creadores de virus parecían solucionables, con una buena dosis de trabajo.

    Pero al momento que los anarquistas comenzaron a usar la red para crear caos, que los ciudadanos empezaron a organizarse en la red tan bien como para tumbar regímenes, y en general que las redes sociales se extendieron de modo importante y se volvieron cada vez más inmediatas, las cosas se han empezado a complicar. El mundo occidental y democrático, defensor a ultranza de los derechos humanos, ha empezado a dejar de ver la Internet como un derecho que se debe disfrutar “totalmente”, sin restricciones. Una cosa pensaban en el Reino Unido cuando los egipcios se organizaban usando twitter para quitarse de encima a Mubarak y su régimen, y una cosa muy distinta cuando los jóvenes se animaron a protestar en Londres y otras ciudades. Si al embajador del Reino Unido en Egipto, por dar un ejemplo, le intervenían su Blackberry la respuesta de la Real Diplomacia del Reino no se hubiera hecho esperar. Pero cuando se habló de intervenir Facebook, Twitter y el Blackberry Messenger para frenar las protestas, no hubo repercusiones importantes. Ya se sabe que Obama cuenta con un botón rojo –que no es un botón—para apagar Internet –o al menos parte de ella—en su país en caso de emergencia, y es seguro de que no es el único país donde están pensando en soluciones parecidas.

    Y mientras aumentan los ataques de Anonymous, mientras los Indignados sigan usando tecnología, y los gobiernos se preparen para atacarse entre sí en la red, estaremos cada vez más cercanos a que en el mundo se de un movimiento de gobiernos buscando restringir, o al menos intervenir y supervisar, la red y los mensajes que por ella viajan, al mejor estilo chino. Quizás entonces, China encuentre así otro rubro más de exportación: la de expertos en censura.

    Ojala y que pase algo que permita cambiar esta realidad que nos acerca al modelo censurador que se está gestando, y yo pueda seguir hablandodeti querido lector, sin que nadie nos censure.