Categoría: Tendencias

  • Robots al rescate de Japón

    Robots al rescate de Japón

    Un pueblo como el de Japón es digno de admirar. No sólo por su orden ante los desastres naturales, no sólo por su tecnología o por su gran educación, sino también por su capacidad de recuperarse.

    Y es que esta semana se inaugura en Japón la feria Robotech, que como bien indica su nombre trata de robots y tecnología relacionada. Dicha feria tiene este año un cometido muy claro: aportar soluciones que ayuden a Japón a salir de la crisis en que se encuentra después del terremoto y el tsunami de principios de año.

    Muchos países de haber estado en el lugar de Japón habrían suspendido la realización de una feria como esta, mientras que en el país del sol naciente no sólo siguieron adelante con los preparativos de la misma, sino que decidieron darle un giro y buscar mayor utilidad para ayudar a la recuperación.

    La feria presentará diferentes categorías de robots, entre los que destacan los diseñados para atender esta crisis, que van desde robots humanoides que pueden entrar en centrales atómicas contaminadas, hasta serpientes submarinas, dotadas de cámaras y capaces de realizar inspecciones a las instalaciones sumergidas.

    Sin embargo también hay mucho énfasis en los robots que pueden ayudar a individuos directamente, un mercado que se presume estará en franco crecimiento y que el gobierno japonés espera que crezca hasta más de US$60.000 millones en los próximos 25 años.

    Quizás uno de los robots que más ha llamado la atención es una replica electrónica-mecánica de la función del habla humana. El profesor Sawada de la Universidad de Kagawa en Japón, presento está réplica ante el asombro de multitudes. El modelo simula desde los pulmones en adelante, pasando por la traquea, el tracto bucal, la cavidad nasal, las cuerdas sonoras y los labio0s para lograr reproducir voz humana.

    Y es así que hasta esos robots en Japón, pueden entonces estar habladodeti.

  • Los autos conectados ya no son cosa del futuro

    Los autos conectados ya no son cosa del futuro

    Hace unos años visitando el Laboratorio de Hogar digital de IBM en Austin, uno de los proyectos que allí estaban evaluando era uno referente a un carro conectado. El carro –al igual que la nevera, la cocina y otros dispositivos—se conectaba al servidor central en la casa y era capaz de tomar ciertas decisiones, incluyendo el compensar fallas mecánicas, alertar de problemas futuros, y hasta comunicarse con la cocina de la casa, para apagar una hornilla que se dejó prendida por accidente. Pero por más futurista que se veía esta idea, e allá por los años 90, la realidad actual ha superado a la fantasía.

    Una nueva generación de carros “high-tech” combina adelantos técnicos mecánicos, con opciones de entretenimiento digital, de una manera única y novedosa.

    Si bien muchos autos cuentan con sistemas de entretenimiento –pre-instalados o añadidos posteriormente por sus dueños— lo nuevo incluye sistemas capaces de recibir señal satelital de empresas como DirecTV. La radio Satelital, ya es algo que se ha vuelto estándar en USA.

    Pero las cosas no paran allí. Ya desde hace años algunas empresas ofrecen servicio de conectividad para carros, usando líneas de celulares y un pequeño router WiFi. Pero ya Audi y BMW ofrecen está característica como estándar en algunos de sus modelos, y estoy seguro de que otros fabricantes se irán incorporando a esta corriente.

    Ya es común que los autos cuenten con servicios de asistencia que usan el posicionamiento satelital –GPS—para localizar un vehículo averiado o sustraído. O que el carro sea capaz de reconocer órdenes dictadas por el conductor. O que el carro lea los emails y SMS que recibe su conductor. Si unimos todo esto con el poder de cómputo asignado para hacer funcionar el motor, los frenos y la suspensión en algunos modelos, es poco lo que falta para emular aquel mítico personaje de series de TV, conocido como “el Carro Fantástico”

    Con tantos avances a bordo, incluyendo conectividad WiFi, no será raro entonces que en este momento alguno de ustedes esté leyendo “hablandodeti” en su portátil, en asiento trasero de un auto en marcha.

  • El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    «Queridos amigos, acabo de lanzar News.va. ¡Alabado sea el Señor Jesucristo! Con mis oraciones y bendiciones, Benedicto XVI» / «Dear friends, I just launched News.va Praised be our Lord Jesus Christ! With my prayers and blessings, Benedictus XVI»

    La cuenta de twitter @news_va_en, mostró ayer este mensaje en inglés que ha sido calificado como histórico por el mismo vaticano, ya que se trata del primer tweet que sale de los dedos de un sumo pontífice de la iglesia católica. El vaticano lleva tiempo incursionando en medios digitales, y el propio Benedicto XVI ha dado un gran impulso al uso de los nuevos medios para difundir la palabra de Dios.

    Como dato curioso, e histórico, el Papa envió su comentario a la red de microblogging desde un flamante iPad, y el tweet marcó la inauguración de un servicio de noticias, con componentes sociales importantes, apoyado en twitter, ¿facebook, YouTube, RSS y flicker. El portal además se nutre de las noticias de del diario vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticano, la agencia vaticana Fides, el Vatican Information Service y la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

    Ya en otro post, y refiriéndome a la polémica app de confesión que salió para el iPhone, hice referencia al la postura del Pontífice que llegó a decir “las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades”. Realmente he visto a muchos comunicadores que no tienen tan claro el impacto de las redes Sociales. Mientras en el vaticano están conscientes que una nueva era de la comunicación ya llegó a nosotros.

    Es así, que aún hablando de Dios y llevando su mensaje –especialmente en la redes sociales—se puede estar también hablandodeti.

  • La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    Para continuar lo expuesto en el post anterior, he de decir que yo suelo considerarme una persona experta en tecnología –de hecho tengo un grado de ingeniero en computación—y por ende siempre me ha parecido que comprar tecnología es algo sencillo. Pero resulta que no, lo que pasa es que generalmente acudo a comprar lo que necesito, con una idea preconcebida.

    Pero en estos días me he visto forzado a cambiar un poco estos supuestos, ya que por razones profesionales, me he visto obligado a seleccionar un equipo portátil de una marca en particular, que no es la que siempre tengo en mente.

    La tarea que parece sencilla, se me ha complicado por varias razones: en primer lugar los equipos que ya tengo, en segundo lugar el uso que quiero darle y en tercer lugar las características que considero “necesarias”. Hasta aquí no pareciera haber nada raro.

    Pero conocer mucho de tecnología a veces resulta un revés al momento de tomar la decisión, por que casi siempre hay un equipo mejor, más potente, que el que pensamos adquirir. Así las cosas, mi resolución de comprarme un ultraportátil, fijada en mi mente desde hace tiempo, cedió ante la realidad de contar con dos novedosas tabletas, que para mi han redefinido, el concepto de ultraportabilidad. De todos modos me detuve y heche un vistazo, pero los procesadores Atom, de velocidades de reloj baja –alrededor de 1.6GHz— unidos a tarjetas de video de bajo desempeño me hicieron huir de esta categoría. Sin embargo, he de reconocer que estos equipos exceden con creces las necesidades del viajero, y que quizás las tabletas se quedan realmente cortas ante estos modelos. Por supuesto los netbook añaden a sus limitaciones la baja resolución de la pantalla, que los imposibilita ejecutar programas para mi fundamentales, como es el caso de Adobe Photoshop.

    Pero al salir de esta categoría, mi columna vertebral me hizo recordar que lo que queda de seguro le afectará, al cargar por horas equipos de más de tres kilos de peso. Y las pantallas de más de trece pulgadas además me quitarán la posibilidad de trabajar en los aviones.

    Como al fin y al cabo, en los aviones lo que hago es escribir, quizás una tableta, o tal vez dos para en una escribir y en la otra guardar materiales de apoyo—puedan suplir esto, por lo que pasamos al segundo uso que quiero darle: la edición de video y material multimedia. En esta área la gran cantidad de modelos diferentes que ofrecen aproximadamente la misma funcionalidad es asombrosa. En la página web del fabricante entré por distintos modelos a configurarlos para lo que necesitaba, y terminé aproximadamente en el mismo lugar: una computadora de alrededor de los US$1.000. Es más, si quería aproximarla más a mi “ideal” de computadora para la tarea (una Macbook Pro) los precios de Apple dejaban de parecer ridículamente caros, para verse justos, y en algunos casos económicos.

    Termine realizando diferentes configuraciones que me levaban a lo mismo: un procesador QuadCore de ser posible, una tarjeta gráfica con 1GB de memoria –y generalmente una más sencilla para operaciones mundanas—un disco duro rápido –7200RPM—, sistema operativo de 64 bits, memoria suficiente y salida HDMI. Con ligeras variantes de diseño exterior, todas las configuraciones que hallé ofrecían lo mismo y costaban casi lo mismo.

    Como usuario, poco agradezco el perder horas navegando por diferentes opciones para llegar al mismo producto. Creo que las líneas de productos de muchos fabricantes son demasiado complicadas, y lo que hacen es atemorizar al usuario. Las herramientas de comparación son pocas y están mal diseñadas para el común de las personas.

    Si a esto le sumamos la superposición de funciones entre distintos dispositivos, el conocimiento sobre tecnología –que puede causar tanto daño—tenemos un escenario donde la gente se abstiene a veces de comprar –o de comprar lo que realmente necesita—por culpa de una estrategia de productos diseñada por tecnólogos, no por gente de mercadeo. Es quizás la lección que Apple aprendió en la época de Amelio Gil, y que se ha cuidado en aplicar desde entonces: al consumidor promedio hay que darle pocas opciones, pero relevantes y muy bien tipificadas según las funciones a realizar, el tipo de usuario o cualquier otra calificación relevante. Es así como al ir a comprar, el vendedor estará más ocupado en estar hablandodeti y del uso que le darás a la tecnología, que de un dispositivo que acumula cifras y estadísticas que nunca se sabe a ciencia cierta que es lo que indican.

  • Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Para los que no han tenido la oportunidad de ir a una tienda Apple en Estados Unidos, quizás no entiendan como es que la empresa de la manzanita vale más que Microsoft en la actualidad.

    La experiencia de comprar en una tienda Apple, se sale de lo normal en una tienda d electrónica. Si bien tiendas como la de fotografía B&H en Nueva York, asombran por la gran cantidad de opciones, en el caso de las tiendas Apple es más bien la precisión y dominio absoluto de la materia, unido al limpio y práctico diseño de la tienda.

    Recientemente Apple celebró los diez años de sus tiendas al detal, con una remodelación que para muchos puede pasar por superflua, pero que realmente tiene un gran impacto en la experiencia. Los materiales impresos colocados al lado de las computadoras, teléfonos y otros dispositivos fueron sustituidos por flamantes iPad, con contenido relacionado. Estos iPad ligeramente modificados, contienen explicaciones multimedia sobre los productos, y además permiten al posible comprador solicitar que un experto –¡un ser humano de carne y hueso!—se acerque a donde está para que le aclare cualquier duda que pueda tener, o –mejor aún para Apple—que un vendedor venga y directamente desde su iPhone o iPad, le facture y cobre los dispositivos que haya decidido adquirir. De hecho en la mayoría de las tiendas Apple no existen cajas registradoras de un tiempo para acá, y si el usuario quiere puede optar por recibir su factura por correo electrónico.

    Si a esto se le suman productos atractivos y de buen desempeño listos para ser probados –quizás algunos un poco costosos—y todo tipo de actividades y talleres en la tienda, es lógico ver que cada vez más personas prefieren pasar por esta experiencia Apple, en lugar de arriesgarse a otras menos placenteras. Y no se puede olvidar, que en países del primer mundo, la compra en línea de contenido es otro gran diferenciador, en los que el mundo Windows está muy por detrás.

    Así que la próxima vez que vaya a una tienda Apple, y como siempre revise como se ve mi blog desde el más poderoso computador de Apple –en la pantalla más grande y costosa—no sólo estaré hablandodeti, sino que también estaré disfrutando, así sea por un momento, disfrutando la experiencia de compra, que otros fabricantes deberían darnos.

  • HP: Consolidando los servicios y las comunidades

    HP: Consolidando los servicios y las comunidades

    En Julio del año pasado escribí un post sobre la conversación que mantuve con Bruce Dahlgren, VP de servicios administrados para empresas de HP, un individuo con una clara concepción del negocio. Dahlgren me argumentaba que al una empresa empezar a usar Servicios Administrados de impresión, al igual que con otras tercerizaciones, a veces uno de los mayores beneficios ocurría de inmediato, y no en el largo y mediano plazo. Si bien se sabe que a largo plazo el contar con servicios tercerizados da ciertas ventajas administrativas y permite enfocarse en el verdadero negocio, muchas veces las empresas, especialmente las medianas y pequeña ganaban tanto del proceso de consultoría realizado para definir la tercerización, que sólo el hecho de definir sus procesos y optimizarlos era razón suficiente para sentirse satisfechas con el proceso, pasando los beneficios de ahorro a largo plazo a un segundo lugar muy distante.

    La conversación continuó sobre otros aspectos del tema, y quedó muy claro que HP necesitaba llegar a la empresa mediana y pequeña para hacer a esta unidad de negocios más redituable, algo que sin duda están logrando actualmente con la adquisición de Printelligent, una firma de servicios radicada en Sal Lake City, Utah, USA y con un gran numero de clientes, principalmente medianas empresas. La compra de la empresa, además de sumar clientes –que en servicios de tercerización son la base del negocio—permite a HP hacerse de tecnología para manejar equipos de terceros dentro de su esquema de tercerización, volviendo a los servicios de la empresa mucho más atractivos.

    Este es un enfoque que muchas empresas llevan años tomando, aunque en HP se habían retrasado un poco. En general las empresas de tecnología de hoy día están en una de dos categorías : o fabrican producto y brindan servicios para una comunidad, o luchan sin descanso –y generalmente sin éxito, a menos que sean chinas—en guerras de precios.

    Muchas empresas, a las que se está uniendo HP, se han dado a la tarea de formar comunidades –clientes preferiblemente—que aprecien su tecnología/filosofía/diseño diferenciador, y basan en ellas sus logros. ¿Quien duda por ejemplo que esa es la raíz del éxito de Apple? ¿Y de Samsung? ¿Y de Android? Los ejemplos sobran.

    HP hace una jugada inteligente en esta área de servicios, pero debería replicar lo mismo en otras áreas de negocios. Estoy seguro que lo están considerando. Así, en su reuniones de mercadeo, en vez de hablar de sus productos, en HP estarán hablandodeti, querido lector.