Categoría: Tendencias

  • Un exoesqueleto le dio la oportunidad de recibir su título de pie




    Aunque los exoesqueletos –esqueletos externos al cuerpo—son tema común en las películas de ciencia ficción sus aplicaciones en la vida real no son tan abundantes como quisiéramos. Sin embargo eso podría estar cambiando.

    Austin Whitney un estudiante d ela Universidad de Berkeley que quedó paralizado después de un accidente en automóvil en 2007, pudo pararse de su silla de ruedas al momento de recibir su título de graduado universitario y con la ayuda de un exoesqueleto andar unos pocos pasos para recibir el diploma, en medio de alaridos de admiración de sus compañeros. El video en YouTube es lo suficientemente emotivo como para que puedan entender el logro que significó para Whitney esa acción.

    Un grupo de estudiantes graduados y un profesor de ingeniería mecánica fueron los artífices de este logro, y escotaron al joven en su paseo por la tarima para recoger el título. Homayoon Kazerooni, es el nombre del profesor que coordina un grupo que está desarrollando exoesqueletos para ayudar a personas parapléjicas para que puedan recobrar cierto grado de movilidad, y sin duda la pequeña caminata de Withney será un gran aliciente para miles de personas con dificultades de movilidad.

    “Esta tecnología puede hacerse accesible a muchas personas, y esa es nuestra misión” declaró el profesor Kazerooni a la oficina de prensa de la Universidad de Berkeley y añadió “Le estamos diciendo a la comunidad que esto es posible. Esto es apenas el comienzo de nuestro trabajo”. Hoy a tocado amigo Withney, que estemos hablandodeti, con gran emoción y orgullo.

  • China en evolución tecnológica

    China en evolución tecnológica

    Cuando era niño todas las cosas eran hechas en Japón, al punto que Mafalda en una de sus tiras se miraba el ombligo sorprendida y se preguntaba donde estaba el sello “Made in Japan”. Sin darme cuenta las cosas fueron cambiando y en mi juventud las cosas decían por todos lados “Made in Taiwan”. Posteriormente aparecieron otras referencias geográficas como “Made in Korea”, “Made in Malasia” o “Made in Singapore” hasta que al final llegó la conocida frase de hoy “Made in China”.

    Japón, Taiwán, Corea y en menor grado otros países asiáticos como Malasia o Singapur siguieron un camino de evolución tecnológica parecido. Empezaron fabricando bienes diseñados en otros países. Lo hicieron a la perfección hasta que esos países les empezaron a dar espacio en el proceso del diseño. Mientras tanto el nivel de vida del pueblo aumentaba, se educaban más y tenían acceso a bienes que antes no podían ni soñar. Una clase media poderosa surgía y la mano de obra comenzaba a encarecerse. Al final terminaban quedándose con el proceso de diseño, y viviendo del comercio interno en un mercado que se había fortalecido, mientras mudaban la producción a otro país con mano de obra más barata y así se empezaba a repetir la historia. Al principio la propiedad intelectual era de los países más consolidados: Estados Unidos, Alemania y Francia. Después se agregó Japón, le siguieron Taiwán y Corea. Al final llegaron los otros, y las fábricas terminaron desembarcando en China, que logró sacudirse varios lastres pesados que cargaba: entre ellos lograr el respeto de la Organización Mundial de Comercio –al menos en parte—y librarse de la imagen de regimen comunista que no respeta las propiedades.

    He de confesar que en mi primer viaje a China en el 2005 llegué a sentir el fenómeno que arriba describo, pero veía lejano el día que China se convirtiera de fabricante a creador de tecnología, ya que pensé que podía crecer mucho aún como fabricante. Sin embargo a todos les decía que la calidad china –el otro gran lastre del que se han logrado deshacer en gran parte—no podía sino mejorar constantemente, gracias a los terceros que allí fabricaban sus productos. En una planta que estuve se fabricaban televisores de una marca china, AOC, en la misma línea de producción en la que se armaban TVs de Sony y Panasonic. La consecuencia de esto es que los aparatos de AOC debían tener el mismo nivel de calidad –en lo que a mano de obra se refiere—que los de estas marcas reconocidas. A la larga, lo único que les faltaba era licenciar algo de tecnología –generalmente software—de estas marcas, para poder contar con un rendimiento más que aceptable a una fracción del precio.

    Así pasó en cada una de las grandes fábricas, y la elite que se formo alrededor se dio cuenta de que podían –y debían– avanzar en tecnología por su propia cuenta. Una de las principales industrias para esto fue la aeroespacial, que trajo un desarrollo científico increíble.

    ¿Pero cómo dejar de depender de países históricamente hostiles, como USA, Japón y Taiwán, de una vez por todas? Nada más y nada menos que invirtiendo en ciencias. Atrás quedaron las épocas donde la única inversión que se hacía era en generar mercados para los productos –el caso de los pioneros comerciales que hoy día pueblan las ciudades de Latinoamérica—y pasar a crear productos para los mercado.

    Por último leo en la prensa que en los próximos dos años China generará más conocimiento científico que USA. Ya acaba de desplazar al Reino Unido del segundo lugar y aunque se pensaba que para el 2020 podía cumplir la meta de alcanzar a USA, nuevas estimaciones señalan que esto puede ocurrir dentro de apenas dos años. Al mismo tiempo otras noticias dicen que China es ya la segunda economía del mundo, superando a su archienemigo Japón que había ocupado ese puesto por más de 40 años. Además el gobierno chino acaba de superar al de USA en inversiones para energía limpia, y cuenta con cifras mil millonarias en dólares para promocionar a los emprendedores tecnológicos.

    El panorama es alentador y si no cae en alguna crisis económica fuerte –quizás por el precio de los inmuebles– en breve China volverá a ser la primera potencia mundial, como lo fue hace miles de años. ¿Quién habría dicho hace apenas unos pocos años que al hablar del crecimiento de China, estaríamos también hablandodeti?

  • Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Una vez anunciada la intención de compra de Skype por parte de Microsoft, por la suma de US$8.500 millones, queda claro a muchos que Microsoft podrá estar herido, pero no muerto. Ya hace poco hablamos aquí mismo de lo conveniente que fue para Microsoft –no así para su contraparte—el acuerdo con Nokia.

    La compra de Skype ahora, apuntalaría a Microsoft en su visión de comunicaciones unificadas, al tiempo que abre un nuevo mercado a Skype: el del mundo de negocios.

    Para aquellos que aún no quieren darse cuenta de que Jobs otra vez tuvo razón, al hablar de la era “post PC”, tendrán que reconocer que la compra de skype es un movimiento acertado de Microsoft, que lo pone a competir de nuevo…sólo que está vez con Cisco. No es que Microsoft vaya a abndonar el mercado de los sistemas operativos. No allí seguirá por un buen rato. Pero ya este año pasado fueron otros los negocios que salvaron a Micorosft, incluyendo a Office y la plataforma Xbox. Competir con Apple en este momento es cuesta arriba. Enfrentar a Google es igual de difícil. Ambas compannías están en sus mejores momentos. Pero enfrentar a Cisco, que no termina de reorganizarse, luce mucho más facil. Los mercados de Cisco que quiere Microsoft, no son el “core business” de Cisco, sino más bien mercados secundarios si se quiere. El de videoconferencias corporativas es un mercado importante para Cisco, pero al tener que enfocarse en la reestructuración quizás lo descuide lo suficiente como para que Microsoft se cuele de a poco, entrando por las empresas pequeñas y medianas, donde Cisco tiene poca llegada. Pero la verdadera ventaja de Microsoft es poner a funcionar su ecosistema de desarrolladores para que aprovechen esta nueva plataforma. Abrir el API de Skype para integrarlo con los demás productos de Microsoft es clave para aprovechar la ventaja.

    El otro mercado que Microsoft puede pretender de Cisco tiene que ver con los centros de datos. Allí existe competencia desde hace tiempo, y la plataforma estable de Windows Server, mas Windows Azure –la plataforma para la nube—pueden significar una ventaja para Microsoft, relegando la presencia de Cisco allí a solo la infraestructura de redes.

    Creo que en Redmond hacen bien en voltear hacia las comunicaciones, sin abandonar sus negocios que aún son rentables –pero nadie asegura que lo serán dentro de diez años o menos– y aprovechar la debilidad de Cisco para tomar parte del mercado de comunicaciones corporativas es quizás la decisión más acertada de los sucesores de Gates. Es así como al usar Skype para hablar con amigos –o clientes—también sin saberlo estarán hablandodeti.

  • Hackers ¿El Sexto Poder?

    Hackers ¿El Sexto Poder?

    El origen de la expresión “El Cuarto Poder” para referirse a la prensa escrita data de antes de la Revolución Francesa, y tuvo su origen en el gran poder que esta ejercía sobre el pensamiento del pueblo. Montesquieu definió los tres poderes iniciales –ejecutivo-legislativo y judicial—y a la llegada de nuevos medios de comunicación como la TV y la radio, pareciera lógico asumir a estos como parte del mismo cuarto poder. Sin embargo muchos dudan al definir el quinto poder. Algunos dicen que se trata del Estado y su poder interventor, otros reservan la nomenclatura para aplicársela a las redes sociales surgidas alrededor de la Internet, mientras algunos dicen que se trata del pueblo.

    Pero lo que sí queda claro es que estamos ante el surgimiento de un “Sexto Poder”, uno sin ética conocida –lo cuál no significa que no la tenga. Se trata de los hackers, o más bien de las asociaciones de hackers. Las acciones más representativas las han llevado a cabo los del Grupo Anonimous, pero existen decenas de estas en asociaciones en el mundo.

    El caso de Sony y su red PSN podría ser la mejor muestra de este recién surgido poder. ¿Quién puede asegurar a ciencia cierta que lo que le ocurre a Sony con los datos de la red PSN, no es una simple venganza por haber inhabilitado la ejecución de Linux en su consola PS3 y haber demandado a un hacker –GeoHot— por haber burlado su protección? Ya hemos visto lo que Anonymous es capaz de hacer, especialmente después de desatarse el escándalo WikiLeaks. Allí los hackers pusieron de rodillas a los bancos que habían retirado su apoyo a WikiLeaks, así como otras organizaciones que habían dado la espalda a Assange y sus amigos.

    Este tipo de presión –completamente mal ejercida—sólo puede ir en aumento de cara al futuro, dados los grandes éxitos obtenidos por Anonymous. Y cómo bien se sabe que el poder corrompe, faltará poco para que estas acciones dejen de necesitar una justificación, y sean emprendidas sólo para satisfacer el ego –o los intereses propios—de algunos en particular. Además estas organizaciones gozan de un anonimato casi perfecto, que les permite actuar de la manera que les provoque.

    En un mundo donde el equilibrio de poder es fundamental para evitar la anarquía, veremos que tanto pueden aportar las organizaciones como Anonymous. Y es así como al hablar del “Sexto Poder” querido lector, quizás esté hablandodeti, y sin estar consciente de ello.

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.

  • Cuando la web se transforma en derecho

    Cuando la web se transforma en derecho

    Hace unos cinco años emprendí un viaje a Alemania con una gran emoción: iba a entrevistar a Sir Tim Berners Lee. Lamentablemente su esposa sufrió un accidente automovilístico y Berners Lee no se presentó a la entrevista. Muchas personas que captaban mi decepción no entendían la causa, pero al explicarles que se trataba nada más y nada menos que del inventor de la World Wide Web, caían en cuenta de la importancia del personaje en cuestión y la razón de mi humor.

    Y es que la invención de Berners Lee quizás se trate de una de las invenciones que mayor impacto haya tenido en la humanidad. De hecho el mismo, más de veinte años después de su creación considera que la humanidad se ha vuelto tan dependiente de la World Wide Web –y laInternet sobre la que esta funciona—que declara que el acceso a la web debe ser considerado un derecho humano. Así como lo oyen. Es una asevaración muy fuerte, que promete con abrir grandes discusiones en los años por venir.

    Berners Lee ironiza un poco con esto al comparar la falta de agua con la falta de acceso a la web. “Es posible vivir sin la Web. Es imposible vivir sin agua. Pero si ya se tiene agua, entonces la diferencia entre alguien que esta conectado a la Web, y por ende a la socieda de la información—y alguien que no lo está es cada vez más grande”

    Entre las metas de BErners Lee está el hacer a la Web aún más útil para el intercambio de información científica, dejando de lado los usos más fútiles, como el compartir teorías de conspiraciones que no existen. Berners Lee dice que la Web ha crecido de tal manera que hay tantas páginas Web como neuronas en un cerebro, y hay que aprovechar eso, y a que a diferencia del cerebro, en la Web podemos aplicar ingeniería y mejorarla.

    Para el padre de la Web, hay muchos aspectos sobre los que vale la pena reflexionar, incluyendo el poder que los proveedores de acceso a la Internet tienen sobre los hábitos de sus usuarios, la neutralidad de la red, y el crecimiento de las apps de teléfonos móviles.

    Un aspecto divertido del discurso de Berners Lee es que el deliberadamente evita el uso de la palabra Internet siempre que puede, y la sustituye siempre por Web, su creación, aunque a veces, como en el caso de las apps de celulares, está tocando temas que más tienen que ver con la Internet que con la Web. Pero no importa, igual es un honor poder leer sus consideraciones y todo el trabajo que está realizando por la llamada web 3.0 o Web semántica, algo de lo que les hablaré otro día desde esta misma tribuna.

    Así que puedes tener la certeza, Berners Lee, de que cada vez que hablemos de la Web, también estaremos hablandodeti.