Categoría: Tendencias

  • ¿Son Facebook y twitter los grandes enemigos del SMS?

    ¿Son Facebook y twitter los grandes enemigos del SMS?

    A pesar de que el uso más frecuente de los teléfonos celulares –inteligentes o no—sea el envío de SMS, pareciera que estamos en una época en donde –al menos en las fechas pico—los números de SMS enviados parecen estar disminuyendo a favor de las felicitaciones enviadas por Facebook y twitter entre otras redes sociales.

    Leyendo a @tomiahonen en twitter—un ex empleado de Nokia y reconocido gurú de las telecomunicaciones—se ve que en algunos países muy avanzados en el área de telecomunicaciones se está viendo una disminución del uso de SMS en los días más importantes del año en cuanto a tráfico se refiere: Navidad, Año Nuevo, día de San Valentín, etc.

    Esta tendencia todavía no se manifiesta en mercados globales de gran tamaño, como China, Indonesia y EUA, por ejemplo, pero si en Noruega –5 millones de SMS menos en los días de Navidad que hace dos años—y muchas otras operadoras declararon haber tenido disminuciones en el tráfico de SMS la noche del 31 de diciembre. De hecho la agencia EFE reporto que Telefónica en España experimentó un descenso del 2% en los SMS respecto al año anterior, cifra similar a la de Orange (2.3%) y que se complemento con la de Vodafone que no dio cifras.

    El aumento de uso de dispositivos móviles con acceso a la Internet, y la gran penetración de redes sociales, pueden explicar este fenómeno, que aunque aún no es global, podría serlo en el corto plazo. Salvo que cuente con un plan ilimitado de SMS –¿tal cosa existe?—es más fácil, barato y rápido felicitar a amigos y conocidos desde las cuentas de facebook, orkut o tuenti. Igualmente colocar un saludo de Navidad a Año Nuevo en twitter, al filo de la media noche, es además de “cool” mucho más rápido que enviar decenas –o centenas—de SMS desde su teléfono.

    Las operadoras telefónicas deben tener en cuenta esta realidad al momento de definir estrategias publicitarias en estas fechas, y quizás empecemos a ver en breve promociones del estilo “felicita al amor de tu vida durante el día de San Valentín y podrás ganar un crucero por el Caribe para dos personas” . Total los ingresos que pueden dejar de percibir son realmente importantes.

    Aunque el tráfico normal de SMS no se verá afectado en breve, en un futuro quizás sea más conveniente enviar un email que un SMS, a medida que aumenta la penetración de teléfonos inteligentes en el mundo, y los SMS se verán relegados a convertirse en un servicio más de la red de datos, perdón, de la red de telefonía, y serán usados raramente, ya que la gente preferirá enviar un correo para estar hablandodeti.

  • Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Les guste o no a empresas, publicaciones, marcas y ejecutivos, el año 2011 será la consagración definitiva de las redes sociales. No están aquí para matar a toda la red, pero si legaron para establecer cambios. Los modelos de negocio de los medios, y la manera en que se genera la información se verá afectada para siempre.

    Hasta el 2010 muchos medios apostaban por encontrar versiones online de sus modelos basados en publicidad, sin lograr suficiente éxito. Al largo del año la desesperación fue latente, y gigantes como Turner apuntan a cerrar filas en torno a los modelos por suscripción. Pero los nuevos chicos del barrio –Facebook, YouTube y Twitter entre los más destacados—encontraron la manera de aglutinar contenido producido “gratis” por los usuarios para crear una plataforma publicitaria de alto nivel. De hecho ya Facebook supero a Yahoo como plataforma para colocar avisos tipo banners y se convirtió en el tercer sitio más visitado del planeta. En estos sitios productores de contenido aficionados, pelean por logra la distinción de ser el más visto, aunque generalmente no logran beneficios económicos de eso. Por supuesto que hay sus excepciones, y en YouTube ya hay algunos usuarios que viven del contenido que producen.

    En el 2011 este fenómeno de los productores “gratuitos de información” aumentará, sin duda, pero también habrá cada vez un mayor reconocimiento a los generadores premium, que empezarán a compartir cada vez más ganancias con los sitios “agregadores” de contenidos.

    Si no es en el 2011, será en el 2012, pero pronto habrá un usuario, un comité de usuarios o alguna empresa que entablará juicio a Facebook para que comparta las ganancias que obtienen por mostrar publicidad a sus amigos –al fin y al cabo Facebook sólo tiene la oportunidad de mostrar esa publicidad por que TUS amigos se interesan en saber de TI.

    Amazon tendrá que ofrecer ventajas a sus usuarios que más comenten las compras, y twitter tendrá que de alguna forma repartir ganancias con los monstruos que acumulan cientos de miles de seguidores y les dan oportunidad de colocar sus “trending topics” patrocinados a la vista de estos miles.

    Y si estas empresas no lo hacen, habrán otras que lo harán y empezaran de apoco a obligar a estas que lo hagan y que cada vez que una de estas empresas este hablandodeti, también tenga que pagarte algo por ello.

    ¡Sólo me resta desearte un felíz, próspero y rentable 2011, querido lector!

  • Una reflexión sobre el mercado de telefonía que deja bien parada a Samsung

    Una reflexión sobre el mercado de telefonía que deja bien parada a Samsung

    En el mundo de la telefonía hay cuatro grandes mercados, que pueden solaparse a veces, pero en su mayoría son independientes.

    El primero de estos mercados es el de los teléfonos inteligentes aspiracionales, en donde Apple cuenta con aproximadamente el 80% de la preferencia –sólo en pocos países como mi Venezuela querida, el iPhone no es el teléfono que todos quieren. Aquí todos quieren competir con Apple, y generalmente se equivocan. Sólo algunas marcas nicho, como SonyEricsson, pueden pelear en este mercado y conformarse con obtener una pequeña porción.

    La segunda categoría, la de los teléfonos inteligentes-que-no-son-iPhones, es donde se lleva a cabo una guerra a muerte. Esta categoría que fue propiedad de Motorola y Nokia en su momento, cuenta con grandes competidores asiáticos, y es sin duda la coreana Samsung la que está marcando el paso. Con un sistema operativo propio y soporte para otros, Samsung quiere sobrepasar a Nokia como fabricante de teléfonos en los próximos tres años, y lo está haciendo muy bien. Otras marcas cierran filas para que un sistema operativo –mas no una marca—domine este terreno. Android, un sistema abierto, asume el reto de enfrentarse a los gigantes –léase Apple, Rim-Blackberry y Nokia-Symbian—y lo está logrando muy bien. Pero sin embargo lo hace bajo su propio nombre, se trata de un sistema operativo contra otras marcas, no es una pelea igual y los soldados que la libran –HTC, Motorola, SonyEricsson, LG, Archos y hasta el mismo Samsung entre otros—sólo obtendrán la satisfacción de decir que estaban en el lado ganador desde un principio –aunque sea una verdad a medias—y les tocará enfrentarse entre sí para dividir el terreno conquistado.

    La tercera categoría, la de los teléfonos inteligentes para uso corporativo, aún tiene a Blackberry de rey, pese a los esfuerzos de Microsoft y otros. Aquí la gente de Redmond tiene un buen asidero para aumentar su presencia, pero tienen que lograr bajar los precios de sus teléfonos con Windows Phone 7 a la mitad, algo para lo que dependen de Qualcomm, ya que está empresa fabrica el chipset de dichos teléfonos. Mientras tanto la inmensa comunidad de usuarios de Blackberry Messenger, pesa demasiado a favor de la gente de RIM.

    Por último, en el mercado masivo, Samsung cuenta con algunas ventajas al proveer teléfonos casi inteligentes que funcionan con CPUs de bajo consumo y rendimiento. Sine embargo los fabricantes chinos aquí cuentan con una enorme ventaja al producir por millones cualquier modelo que quieran.

    Sin importar que teléfono tengas, algo si es seguro querido lector, con él estarán hablandodeti la mayoría del tiempo.

  • Jugando a realizar predicciones “tech”

    Jugando a realizar predicciones “tech”

    Estamos en la época en que todos los expertos –y los wannabe de expertos—hacen sus predicciones tecnológicas para el año que comienza, y casi por obligación me veo forzado a realizar mis propias predicciones. 🙂

    Para la primera predicción me concentraré en los sistemas operativos. Pueden estar tranquilos en Redmond, al menos por el momento, ya que estoy seguro que Windows 7 seguirá ganando terreno, gracias a las sustituciones de Windows XP y a los PC nuevos que vienen pre-instalados. Pero aquí recojo la predicción de mi amigo Carlos alberto Texeira, periodista brasilero de la red O Globo (pueden conocer más de él en http://www.facebook.com/#!/carlosalbertoteixeira). El argumenta –de manera muy inteligente—que la llegada de Chrome OS al mercado forzará a una reducción del precio de Windows, o incluso obligará a Microsoft a distribuirlo gratuitamente. La verdad es que basados en el éxito de Android en plataformas móviles, esta opción que plantea Teixeira, luce bastante probable. Y yo añado allí un crecimiento mayor de Mac OS X y su hermano móvil OS X. La tienda de aplicaciones de Mac, a lanzarse este próximo 6 de enero, puede hacer mucho por que este sistema crezca, y estoy seguro que Microsoft trabaja apresuradamente en montar algo parecido. Sin embargo Linux seguirá siendo el gran ausente en los PC de escritorio, gracias a la falta de una organización que pueda montarse en esta nueva onda d elas tiendas de aplicaciones.

    Precisamente estas tiendas de aplicaciones, unidas a las iniciativas de comercio electrónico como amazon, terminarán de conformar un ecosistema que dependerá muy fuertemente de las opiniones de los compradores, es decir, las redes sociales de comercio experimentarán un gran crecimiento. Y es que este año será el de consolidación de las redes sociales como motor principal de los sitios de comercio electrónico a gran escala. Los mercados se hacen cada vez más globales para los desarrolladores de aplicaciones, al tiempo que las críticas y juicios de los usuarios serán cada vez más estrictos.

    Otra gran tendencia que veremos consolidarse es la del uso de redes sociales para realizar actividades de mercadeo. Son muchas las empresas que invertirán gran parte de su presupuesto de mercadeo en esta área, y también serán muchos los que perderán esta inversión. Sin embargo los casos de éxito serán tan notables que las empresas que fracasen en esto se verán obligadas a reconocer que la responsabilidad del fallo fue una estrategia errada. También empezarán a desaparecer los gurús venidos del lado técnico y de la experiencia. Estos serán sustituidos por profesionales de la comunicación que aprenderán a manejar la web 2.0.

    El año será duro para algunas empresas consagradas como RIM –aka Blackberry—y Nokia, pero podrán sobrevivir si retoman sus raíces y se concentran en sus públicos originales, antes de atacar otros nichos de mercado. Un nuevo sistema operativo y hardware más potente es necesario en ambos casos.

    Este año seguirán cerrando medios impresos, pero eso no significará que los bloggers, y mucho menos los usuarios “populares” en twitter obtengan beneficios sustanciales. Al menos no todos. Las twitter-celebridades deberán a organizarse y agruparse para lograr beneficios de una actividad en línea, que a muchos puede costarles hasta el empleo. Al final los famosos en la vida real utilizarán twitter para lo que les de la gana –especialmente para mantenerse en la mente de su público– mientras que las celebridades de twitter sufrirán para alcanzar los niveles de fama de algunos personajes públicos, y muchos serán utilizados por marcas y personas con pocos escrúpulos. Algunos pocos lograrán sacar provecho a su fama online –mis felicitaciones por adelantado—para pasar a convertirse en personas públicas –¿o será mejor decir personajes?—y tendrán que tener cuidado con no perder la esencia que les hizo famosos.

    Además puedo predecir que este año estará lleno de cambios para mí. Espero que los mismos me permitan escribirles con mayor frecuencia, así cómo generar contenido de calidad no sólo en los medios en los que escribo desde hace años –PRODUCTO, DINERO, PC World Latinoamérica y hablandodeti.com—sino también en nuevos proyectos que pronto les daré a conocer. Espero entonces en cada escrito nuevo poder estar hablandodeti querido lector.

  • El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    Una cosa me quedó claro de las conferencias que he visto en el OracleOpenWorld Latinoamérica: la gran cantidad de datos que hay que manejar actualmente requiere de equipos sumamente sofisticados y optimizados para poder procesarlos.

    De alguna forma esta ha sido una tendencia recurrente en la historia de la tecnología: primero se desarrollan dispositivos generales, se usan por mucho rato con funciones específicas, se rediseñan y optimizan para hacer mejor esas funciones y … se vuelve a empezar todo el ciclo.

    No te extrañes, querido lector, pero son ciclos que se repiten, ya sea empezando en el dispositivo general o el diseñado a la medida, las iteraciones ocurren varias veces a lo largo de los años. ¿Recuerda los procesadores CISC, que fueron superados por los RISC y que ahora han sido superados por los CISC? ¿ o también los teléfonos celulares que se hicieron tan inteligentes que ahora pueden correr software como Skype para entonces…imitar a un teléfono?

    Al ver el tremendo rendimiento de los sistemas HexaData de Oracle, que pueden ofrecer ganancias de velocidad de ¡hasta 240 veces! No puedo dejar de pensar en estos ejemplos y en otros más del mismo estilo. ¿cómo nos impactará cuando la tecnología de estos sistemas sea llevada a dispositivos más sencillos, como servidores genéricos o incluso PCs?

    Se que más de uno en este momento estará meneando la cabeza y pensado que esa tecnología propia de las bases de datos no funcionará en otras áreas, pero le pido que reflexione y que piense si las interacciones que tenemos con la Internet no son un intercambio de datos como el que realiza un usuario con su base de datos.

    Así que más pronto que tarde, cuando te asombre que algo que bajas de la Internet es procesado muy rápido por tu PC de nueva tecnología y se lo cometes a alguien, realmente estarás también hablandodeti y de tecnologíaa de bases de datos, aunque no lo sepas.

  • Killer Application: el pajarito furioso que puede cambiar la historia

    Killer Application: el pajarito furioso que puede cambiar la historia

    Una “killer application” es aquella capaz de cambiar todo un mercado, la que puede hacer que un usuario compre un dispositivo que no necesita para mas nada, sólo para poder hacer funcionar esa aplicación. Y actualmente hay una aplicación que tiene como imagen un pájaro furioso que reúne esas condiciones. ¡Pero no! No crea que se trata de twitter.

    Angrybirds es una de las aplicaciones más descargadas de la tienda de Apple para el iPhone. Hace poco debutó en el Market de Android y ya está entre las más buscadas. ¡Inclusive ya se anunció que abran versiones para PlayStation3, Xbox y Nintendo Wii!

    Con más de seis millones de descargas para teléfonos inteligentes, esta aplicación confirma lo que les contaba en el post anterior, de que los mercados de aplicaciones de los teléfonos inteligentes representan una gran oportunidad para los desarrolladores, y como tal deben ser aprovechados en nuestra región.

    Pero además de esto, se revela otra verdad que muchos aún no han podido –o querido—ver: la plataforma de juegos dominante será en breve la de los smartphones, por encima de las consolas portátiles o de gran tamaño. Las razones principales para que esto suceda son tres: el gran poder de cómputo de los teléfonos permite juegos cada vez más sofisticados y atractivos, los teléfonos inteligentes serán los dispositivos más comunes en el mundo en un futuro cercano y –a diferencia de la web—hay un mercado acostumbrado a pagar por aplicaciones.

    De hecho, el lanzamiento del Windows Phone 7 del que les comenté en el pasado post, es otra señal de eso, ya que cuenta con conexión directa a Xbox Live, la plataforma de juegos de Microsoft. Esta conexión permite a los gammers, interactuar con juegos especiales para teléfonos, pero al mismo tiempo seguir acumulando reconocimientos en el sistema, para brindar una experiencia de juegos en las tres pantallas: PC, TV, Celular.

    Pero ¿por qué podría Angry Birds, un sencillo juego –que permite lanzar pájaros furiosos por que los cerdos les robaron los huevos del nido—cambiar el mercado?

    Antes que nada, AngryBirds cuenta con la característica más importante de los juegos que logran causar histerias colectivas: gran sencillez. Es como Tetris, o cómo PacMan, no hay que aprender difíciles comandos ni recorrer complicados mapas, sólo apuntar, disparar y rogar que los cerdos mueran.

    En segundo lugar, aunque quizás no es el primer juego que pueda pasar de los teléfonos inteligentes a las consolas de juegos, si es el único que ha levantado tal nivel de fanatismo, lo que de seguro brindará coraje a miles de desarrolladores en el mundo para empezar a programar juegos para smartphones.

    Por último, la verdad es que se trata de un juego divertido, con el cuál es fácil identificarse, los pájaros sólo buscan justicia, ya que los cerdos les robaron sus huevos del nido. ¿Y quién no se identifica con la víctima de una injusticia?

    Ya sabe, cuando termines de leer este post y vayas corriendo al market de Android a descargar al juego, o entres al AppStore de Apple para comprarlo, y después le comentes a tus amigos de lo divertido del mismo, y les expliques también lo importante que puede llegar a ser para la industria de los video juegos, también estarás hablandodeti.