Categoría: Tendencias

  • Un cuento de Schwarzenegger, AliBaba y el oro –digital—de California

    Un cuento de Schwarzenegger, AliBaba y el oro –digital—de California

    California, un estado increíble por su variedad de recursos y su gran influencia en el mundo, implementará un programa bajo la tutela del gobernador Arnold Schwarzenegger para impulsar el crecimiento de la industria digital –el verdadero oro de California—de la mano de la empresa alibaba.com

    La idea es dotar a más de 3.000 recien graduados con habilidades empresariales dignas de emprendedores como los que dieron origen a la gran industria tecnológica de California hace ya algunas décadas. La firma Alibaba.com invertirá 3 millones de dólares para dotar de kits de arranque a los estudiantes que incluyen clases presénciales y asesoría vía web, así como precios especiales en las herramientas para desarrollo de negocios que ellos ofrecen en su sitio web, uno de los sitios de comercio electrónico más importantes del mundo. El programa, que comenzará a partir del año 2011 se llevará a cabo junto a 15 universidades estatales y se enfoca a los llamados “negocios de conocimiento” o negocios digitales que generan gran valor en propiedad intelectual.

    Alibaba.com tiene en California su mercado más importante y recientemente compraron dos compañías de comercio electrónico ubicadas en la región, aumentando los empleos generados por estas de 25 a casi 200 personas. Así mismo en la empresa aseguran estar siguiendo una tendencia existente, donde los jóvenes cada vez tienden a emprender nuevos negocios, en lugar de unirse a empresas establecidas. En un país como EUA donde el 65% de los nuevos puestos de trabajo que se crean provienen de pequeños negocios, el impacto de un programa como este puede ser enorme.

    Para David Wei, esto no hubiera sido posible hace unos años y se puede lograr sólo gracias a la Internet, que es la que además permite que hoy estemos hablandodeti, de Alibaba, de Shwarzenegger y del oro –digital—de California.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • La categoría Smartphones se quedó pequeña

    La categoría Smartphones se quedó pequeña

    El gran revuelo que ha habido en estos días en torno al crecimiento de Android, el decline de Nokia, la buena o mala actuación de Apple y su iPhone 4, o lo (des)acertado de RIM con el lanzamiento del Torch y del Curve 3G ha dado espacio para que muchos opinen.

    Las opiniones son de lo más diversas, incluso algunas en si mismas son contrasentidos –como esa que dice que Android es el Windows de los teléfonos y Google es el Microsoft de la movilidad. Se habrá visto mayor disparate que comparar a dos entes completamente antagónicos.

    Pero todo esto me hace reflexionar que mientras la gente se esfuerza para dar su versión que muestre ganador –o perdedor—a una compañía en particular, no se percatan que lo que hace que todos los análisis calcen y parezcan suficientemente razonados, es que la categoría SMARTPHONES se quedó pequeña para representar la realidad de este mercado. Es como si ahora quisiéramos hacer comparaciones con SOLO la categoría TELEFONOS CELULARES. Si fuera así, Apple no tendría nada que buscar, RIM y Android serían fenómenos apenas dignos de ser mencionados, y todos deberíamos estar hablando de Huaweii, Nokia y Motorola.

    ¿Pero que pasa si separamos la categoría SMARTPHONES (SP) en SP INDIVIDUAL y SP CORPORATIVO?

    Entonces las cosas si empiezan a aclararse un poco. En la categoría SP INDIVIDUAL, APPLE y NOKIA reinan. Android comienza a acumular masa crítica y los demás tienen poco que buscar, salvo algunos nichos elitescos como los de SonyEricsson y sus teléfonos con excelentes cámaras y gran sonido. Android crecerá aquí hasta cambiar el segmento, aprovechando sus fortalezas en manejo de redes sociales, con tecnologías como MotoBlur de Motorola, TimeScape de SonyEricsson y otras parecidas. Nokia podría ser el gran perdedor aquí –si no adopta Android y se empeña en ir con MeeGo o mantener Symbian rezagado—ya que su hardware se está quedando obsoleto al igual que su sistema operativo. Sin embargo OVI y la gran cantidad de aplicaciones existentes para Symbian, le dan una buena tabla de donde asirse. A Apple le bastará con conservar una tajada de este sector para seguir siendo rentable y seguir siendo la referencia de facto. Los demás deben trabajar duro para no perder la guerra.

    Pero en el segmento SP CORPORATIVO la cosa es diferente. RIM es rey, y Apple –que estaba ausente hasta hace nada—se acerca compitiendo con su iPhone y con un dispositivo que no es un teléfono: el iPad. En el evento más grande de SAP, el SAPPHIRE, de este año se notó como los desarrolladores de aplicaciones de negocios están volcándose a esta plataforma basada en el sistema iOS, que facilita portar aplicaciones del iPod al iPad para obtener versiones con mas espacio de pantalla. Y es que para ser un teléfono corporativo hace falta hacer algo más que leer correo –algo que actualmente se puede hacer en casi cualquier teléfono. Son los desarrolladores de aplicaciones de negocios, y el soporte que estos brindan a las plataformas móviles, los que definirán este segmento. Por ejemplo HP lanzo ePrint, una aplicación que permite imprimir desde un BlackBerry –y sólo desde Blackberry– a cualquier impresora dentro de una organización.

    Nokia históricamente ha tenido pocas aplicaciones de negocios –donde hasta Windows Mobile lo supera—y Android –al menos por ahora—no cuenta con un gran impulso en este sentido.

    Ahora les pido que usen esta nueva clasificación cada vez que lean un artículo sobre este tema y verán como se están comparando peras con manzanas. Cuando un fabricante nombra a su nuevo dispositivos como el verdadero “iPhone Killer” no hace más que reconocer la supremacía de este en una categoría, la de SP INDIVIDUAL, y de paso decretar el fracaso de su propio equipo ya que no puede haber un iPhone mejor que el hecho por Apple, por que sencillamente no sería un iPhone. Punto. Lo que si puede haber es un teléfono mejor que un iPhone. Pero el diseño exterior del iPhone –y muchas veces el técnico— es una verdadera joya de la industria, y como tal va varios años adelante de los demás fabricantes.

    Ahora, cuando usen su Smartphone, o vayan a una tienda a comprar uno, piense para que lo va a usar, y en que categoría cae. Si es para uso individual, el que lea correos y se conecte a redes sociales será tan importante como un diseño de vanguardia. Pero si es para usarlo dentro de su corporación, tendrá que responder a los requerimientos de la misma, y es allí donde RIM con su servidor BES que se integra a otras aplicaciones de negocios parece llevar ventaja, mientras que Nokia y Apple tienen algunos cartuchos que quemar.

    La próxima ves que agarre su Smartphone para mandar un mensaje instantáneo, sostener una conversación de voz sobre plataforma IP, o enviar fotografías y presentaciones, percátese de que también estará hablandodeti, sin importar si su teléfono es INDIVIDUAL o CORPORATIVO.

  • ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    Mientras en la red crecen los rumores sobre la futura Tablet de Blackberry, me pregunto si la evolución del Tablet debe provenir de los PC o de los teléfonos. Hasta ahora Apple nos enseño un camino desde el PC –o para ser más exactos, desde la Mac—es completamente viable. Apple resolvió el problema del software desde el teléfono, con aplicaciones de iPhone, pero con lógica de PC para los usos.

    En este caso, la evolución fue del Mac al iPhone, y después en Apple se inventaron el eslabon perdido entre ambas: el iPad. Pero el camino inverso que sigue Rim con sus Blackberry ¿podría apuntar a un PC Blackberry en un futuro? Creo que no.

    La estrategia de Apple respondía a una necesidad clara del usuario. Hacer en un dispositivo móvil lo que hace en su teléfono, intentado reemplazar en parte –y sólo en parte—la funcionalidad de una PC –mientras no se tiene acceso a una. Además Apple no soportaba que Amazon tuviera éxito en un mercado que podían manejar perfectamente desde su tienda: los libros.

    En el caso del Blackberry Tablet… ¿a que apunta? ¿Qué necesidad del usuario podría satisfacer? Hace tiempo que uso mi PC para hacer llamadas, con Skype, pero aún cuando quiero llamar a alguien pienso primero en usar un teléfono, no un PC. Para navegar en la web los browser de Blackberry no son la mejor opción, e igual pasa con las aplicaciones de procesamiento de texto, grabación de audio o generadores de presentaciones. Todo lo que hace mi Blackberry, lo hace mejor el PC. Con una excepción… mis mensajes de Blackberry Messenger. Esa sola función –que mi amigo Froilan Fernández llamó: la Dictadura del PIN—podría ser el detonante para la venta de estas Tablet. Tener el messenger de Blackberry en un ambiente de pantalla amplia, cámara de alta resolución y con la posibilidad de ver y enviar vídeos HD, podrían justificar una compra así…pero aún con esto luce poco atractivo el dispositivo si no hay aplicaciones más poderosas. En el iPad contar con Pages y Keynote pueden justificar por si solas la compra del aparato.

    Ahora bien, sé que en RIM trabajan en un nuevo sistema operativo, que están por sacar nuevos procesadores más rápidos y potentes y conozco el programa de apoyo a los desarrolladores –bastante efectivo—así que esperaré ser sorprendido gratamente por ellos. A ver si antes de que termine el año puedo subir al menos un post a mi blog y estar hablandodeti desde un tablet de RIM.

  • Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Un trending topic –tema más actual en twitter—de los últimos días es el “Cala Boca Galvao” que algunos twitteros angloparlantes piensan que corresponde a una campaña ecologista a favor de los pájaros que responden al nombre de Galvao –que no se si existen en alguna latitud.

    Pero lo cierto es que se trata del producto de la pasión brasileña por el fútbol y el indiscutible humor de nuestros vecinos de habla portuguesa. Galvao Bueno es un locutor de la cadena Globo –cadena que está muy preocupada por la gran popularidad de esta campaña, que ha superado en twitter incluso a los términos FIFA y World Cup—y nos imaginamos que la presión sobre el locutor debe ser inmensa.

    Usuarios de todo el mundo han contribuido a esta campaña gracias a engaños colocados en línea desde Brasil, que hacen parecer que el Galvao es un ave en extinción y que por cada retweet que se haga del mensaje alguien donaria 0,10$ al instituto Galvao que también cuenta con usuario de twitter y afiches promocionales. Los mensajes internacionales se hacen solidarios “con la gran pérdida que significa para los Brasileños el que sus aves Galvao dejen de trinar.” Imagínense el poder de este mensaje cuando algunos tweets señalan: “Cada vez que suena una vuvuzela, un Galvao es asesinado. Favior rwtweetear este mensaje CALA BOCA GALVAO”

    Para rematar la cuenta @galvaobueno en twitter –¿falsamente?– atribuida a Galvao, promete que no se callará a menos que logre obtener un millón de seguidores en twitter, y ya lleva al menos unos 62.000.

    El asunto llegó a las páginas del New York Times y el mismo Galvao aprovecha su momento de fama mundial y empezó a apoyar el movimiento. A los que comprendan el portugués les invito a ver una entrevista que le realizaron a Galvao en su propia red Globo.

    Este episodio cómico para casi todos, menos para los ejecutivos de Globo y quizás en un principio para el propio Galvao, demuestra el poder viral de las redes sociales, donde definir una campaña sencilla pero atractiva, puede hacer que al día siguiente todo el planeta esté mandando a callar a tu locutor más odiado. O si tu eres una persona polémica –como es el caso de Galvao—quizás logres que todo el mundo esté hablandodeti.

  • 2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    No se trata aquí de profecías Mayas sobre el fin del mundo, ni de cuartetas de Nostradamus interpretadas como se venga en gana. Se trata de una serie de hechos ocurridos –y por ocurrir—en este año que dan una idea clara de que el mundo tal como lo conocíamos –al menos en el aspecto tecnológico—esta cambiando de manera significativa.

    A continuación les dejo los signos que llaman mi atención. Espero que al final compartan conmigo que hay un cambio fundamental en puertas.

    1. A principios del año –aunque grandes fabricantes anunciaron TVs con 3D y nuevos netbooks y teléfonos en el CES—fue el iPad de Apple el primer hecho notable de que un nuevo mundo comienza a surgir. Si bien las tabletPC existían antes, ninguno tuvo el éxito y la atención del iPad.
    2. Facebook destrono a Yahoo, como el rey de la publicidad online, basada en banners, nicho donde aun Yahoo era líder y a donde Google nunca ha podido llegar
    3. En su reunión mundial, SAP mostró una nueva aplicación de una vieja tecnología –la de correr procesos almacenados en memoria, no en disco—que promete acelerar las aplicaciones de inteligencia de negocios hasta hacerlas instantaneas, preparándonos para una nueva dimensión de negocios.
    4. Twitter y Facebook son considerados enemigos del rendimiento en el fútbol de cara al campeonato mundial y como tal es el primer excluido de las concentraciones de las selecciones
    5. Microsoft pierde la mitad de su valor, mientras Apple sube como la espuema y se convierte en la empresa de tecnología de mayor valor –y la segunda más valiosa a nivel mundial.
    6. Apple logra vender un iPad cada tres segundos, y las empresas empiezan a generar miles de aplicaciones de negocios para este gadget de usuario final
    7. Twitter se convierte en un medio de comunicación y cambia la pregunta base –¿qué estoy haciendo?—por ¿Qué está pasando? Y poca gente se da cuenta de eso
    8. Un magnate de la telecomunicaciones –y Latinoamericano para mas señas—logra convertirse en el hombre más rico del mundo, desplazando a Gates y sin detenerse ante jeques y dueños de compañías petroleras
    9. Android sale a luchar al mercado con varios teléfonos y la acogida es genial, alcanzando cifras enormes
    10. Surge un sistema para netbooks –MeeGo— HP compra Palm y le devuelve vida al PalmPre y viene Chrome en camino. Entre todos probablemente ahoguen la participación de Microsoft en este nicho, que sólo cuenta con una versión de Windows 7 adelgazada, para dar la pelea en esta área
    11. El Kindle de Amazon parece desplomarse ante el iPad. Todavía hay tiempo para reaccionar, pero el que otrora era un líder indiscutible, hoy luce anticuado y limitado.
    12. Amazon es a su vez el proveedor más confiable, potente y preparado para servicios en la nube –¡ya va! ¿Ellos no vendían libros?
    13. IBM crea un marco de desarrollo para gobiernos inteligentes –por más que esto pueda sonar a contradicción en algunos países—y amplia su visión de planeta inteligente.
    14. Por último…Jobs aparece de nuevo, lanza el iPhone 4 y es capaz de hacerle creer a todos que inventa las videollamadas, perdón, las llamadas FacetoFace. Mas allá de eso, el verdadero impacto lo reciben los demás fabricantes de smartphones al comprobarse lo que anunciamos aquí en enero: el iPhone 4 cuenta con el procesador A4, que lo hace especialmente veloz y potente –y multitarea.

    Realmente, en el 2010 el mundo de la tecnología estará dando un vuelco importante, y desde hablandodeti.com seguiremos explorando estos cambios.