Categoría: Tendencias

  • Dale, dale, pedalea…sí quieres que el arbolito se vea

    Dale, dale, pedalea…sí quieres que el arbolito se vea

    copenhagenMientras en Copenhagen –ciudad que está en la lista de ciudades por conocer antes de darme por satisfecho con mis viajes—se celebra la llamada cumbre del ambiente que busca generar un compromiso mayor que al que se llego en Kyoto hace algunos años, hay una serie de detalles que permiten que las personas allí presentes se den cuenta que el esfuerzo de cada uno vale.

    Y es que el tradicional Árbol de Navidad de la plaza de la ciudad, está conectado a una alimentación poco tradicional, que recuerda a la película The Matrix: la fuerza humana.

    Y es que hay una serie de bicicletas fijas que permiten que las personas que pasan por la plaza, dediquen unos minutos de su tiempo y su energía a mover unos generadores que dotan de luz al arbolito navideño, algo que, además de ahorrar energía, permite a las personas concienciar cuanta energía hace falta para cumplir tareas tan cotidianas, como alumbrar un árbol de navidad.

    Creo que esta ocasión priva que cada uno de mis lectores realicen una pequeña reflexión sobre el tema energético y se den cuenta que tan grande es el poder de cada uno para empezar a salvar el mundo.

    Pero si quieren darse una idea de lo que ocurre en Copenhagen, dense un paseo por http://www.hopenhagenlive.com/

    Así que entonces, hasta pedaleando en Copenhagen, se puede estar hablandodeti.

  • Twitter McPato

    Twitter McPato

    ricomacpatoTodos leímos historias de dibujos animados cuando chicos y entre Archie, Periquita, el Fantasma y Condorito, se colaban también los personajes de Disney, incluyendo a los palmípedos Donald, Daisy, los tres sobrinos –Hugo, Paco y Luis– Ciro sin tornillos –el inventor—y el Tio Rico McPato.

    Este último personaje contaba con una gran fortuna, de la cuál no se conoce el origen, y guardaba su dinero en su propia bóveda –constantemente merodeada por los chicos malos— que llena con su fortuna le servía como piscina, donde se divertía nadando entre las monedas y billetes.

    Pues resulta que esos recuerdos reposaban en mi mente dormidos hasta que en días recientes necesité –por segunda vez—recuperar unos tweets publicados sobre un evento. Las búsquedas por los hashtags, no funcionaron. Las búsquedas por palabras relacionadas, me llevaban a cientos de tweets por otros usuarios. La única solución fue recorrer mi propio historial de tweets hacia atrás, por un largo rato. (este tema ya lo toque en otro post (https://hablandodeti.com/blog/2009/08/%C2%BFtwitter-sufre-de-perdida-de-la-memoria-lejana-si-pero-no-los-recuerdos-tienen-precio/)

    Por un momento me sentí en la bóveda de Rico Mc Pato. Con tanta información valiosa guardada en Twitter, solo hay algunas formas poco efectivas de realizar búsquedas. Y me di cuenta que me pasaba lo mismo que a cualquiera que intentaba nadar el la bóveda de Rico Mc Pato: simplemente no podía. Y también me di cuenta de que allí está el verdadero valor de Twitter, ese que aún muchos analistas no pueden ver.

    Establecido esto, ya se que los chicos malos que siempre quieren robar la bóveda de Mc Pato, no son más que Google, Facebook y Microsoft. Que nosotros no somos más que los sobrinos de Donald. Que Apple es Ciro sin Tornillos, un inventor genial, pero que sus inventos no le producen tanto dinero como para no depender de Mc Pato. Que Bill Gates no es el Tio Rico, sino mas bien el primo Narciso, aquel que aparecía de vez en cuando sólo para presumir. Steve Jobs, es sin duda alguna Mickey, capaz de hacer lo que quiera con el público, mientras el Tio Rico es el de la fortuna. Y que hay muchos Goofys, Clarabellas, Pedro el Malo, etc, en el resto de la industria. Son nombres de los que podríamos prescindir sin que nada pase.

    Al ritmo que crece Twitter, no me quiero ni imaginar lo que podría encontrarse con búsquedas en su data. Aunque no necesariamente serían búsquedas como las conocemos. Se podría buscar de formas muy distintas. Buscadores como Wolfram Alpha podrían ser más adecuados para explorar estos datos, en lugar de motores más tradicionales, como los de Google. Si se busca por una palabra clave se podrían dar datos de los tweets que están justo antes o después. O quizás interese ver todos los tweets de un usuario que se refiera a esa palabra con frecuencia. O empezar a crear reputaciones, en base al n úmero de followers que tiene y listas en la que aparece el autor de un tweet. Las posibilidades son infinitas y estoy seguro que decenas de ellas deben estar siendo probadas ahora en los laboratorios de Twitter.

    Es más, es probable que algunos investigadores estén #hablandodeti en este momento.

  • Seguridad 2009: V Bluetooth y seguridad

    Seguridad 2009: V Bluetooth y seguridad

    bluetoothEn más de un lugar hemos leído sobre los inconveneientes del mal uso del bluetooth, especialmente al aceptar recibir archivos cuyo origen desconocemos. Sin embargo siempre he restado importancia a este aspecto, quizás al pensar un poco altaneramente, que el sentido común debería bastar para evitar el peligro.

    Pero últimamente, al ver a los muchachos de la edad de mi hija mayor –rondando los 13 años—compartir canciones y archivos, he consentido en considerar más las alertas sobre el uso inadecuado del bluetooth. Ya que esta red de corta distancia es fundamental para los jóvenes que la usan para comunicarse entre si, sin tener que pagar costos de planes de datos, y más de una vez les permite consultar dudas en vivo en plena presentación de un examen.

    Pero un nuevo “modus operandi” del hampa se está aprovechando de esto. Mientras están en un transporte público, los malhechores activan su propio teléfono para rastrear dispositivos bluetooth y cuando consiguen alguno que tiene un nick que les interese –como El iPhone de María, o Carlos’ Blackberry—inician un envío de un archivo o foto para notar quien es el usuario en cuestión, y después proceder a rodearlo y robarle el dispositivo por intimidación.

    Es así como una red, inicialmente creada para com partir archivos y conectarse a periféricos a corta distancia, se ha convertido en algunos casos en herramientas que revelan vulnerabilidades de sus usuarios.

    Asi que le recomiendo que mantenga apagada la red bluetooth de su celular o si va a tenerla encendida, al manos cambie el nick con el que identifica su teléfono por algo genérico. Con esto quízas pueda salvar no sólo sus datos, sino todo el celular y así podrá seguir usando su teléfono para estar hablandodeti.

  • WiFi en papel de regalo

    WiFi en papel de regalo

    Googlewifi1Google se ha propuesto dar un regalo de navidad a miles, o millones de usuarios esta navidad, en forma de acceso WiFi gratis en numerosos aeropuertos de USA. La razón para justificar este regalo excéntrico ha sido determinada en una encuesta reciente de WiFi Alliance, un 50 por ciento de los viajeros de negocios confesaron que se ven obligados a tomar vuelos nocturnos, porque tienen que estar conectados durante el día, y el 82 por ciento de los encuestados dijeron que al tener un acceso WiFi les ayudaría a solucionar este problema.

    El “regalo” será en 47 aeropuertos de EUA, e incluso dos de ellos –uno muy emblemático para una empresa de la competencia:Seattle—la cobertura será permanente. Aunque ya hay algunos aeropuertos que ofrecen este servicio de manera gratuita –como el de Las Vegas—esta es la primera iniciativa de una empresa que no ofrece servicios de WiFi que toca tantos puntos.

    Según las autoridades de la agencia de aviación de EUA, la FAA, más de 100 millones de viajeros pasarán entre el 15 de noviembre de este año y el 15 de enero de 2010 por los aeropuertos que participan en este programa. Estos 47 aeropuertos atienden a unos 500 millones de pasajeros por año, lo que representa el 35 por ciento del total de los viajeros en los Estados Unidos.

    Pero para mantener el espíritu de la Navidad, usuarios podrán hacer donaciones online a dos asociaciones tecnológicas y el aeropuerto que registre la mayor donación en promedio por persona hasta el 1 de enero de 2010, recibirá 15 mil dólares para hacer la donación a una institución local de su preferencia.

    Es una propuesta que a varios usuarios, entre los que me incluyo, nos permitirá estar hablandodeti, más allá del alcance del WiFi del Admirals Club de cada aeropuerto.

  • Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    sagemcompcA los usuarios finales se les amplían las opciones y se les dificulta reconocer los equipos con tantas adiciones de nuevos dispositivos. Como si fuera poca la confusión que tienen muchos entre el netbook y los notebook, ahora la gente de Sagemcom viene a complicarles más la vida –o facilitársela—con una nueva categoría de productos: los pocketbook.

    No se trata de un formato nuevo realmente, son agendas electrónicas en esteroides. Lo que si es nuevo es la gran capacidad de cómputo, al incluir un procesador Atom y Windows XP. Spiga, el modelo de Sagemcom incluye un puerto USB 2.0, cámara web de 1.3 MP y resolución de 1024×768 en una pantalla de poco menos de 5 pulgadas.

    Por supuesto, la característica más fundamental de este equipo es contar con conectividad 3G incorporada.

    En teoría un equipo así debería permitir instalar inclusive programas como PhotoShop –¿tiene sentido hacerlo?.

    En fin, cada vez será más fácil estar por allí hablandodeti desde donde se esté.

  • Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    ibm_fredbalboniEsta semana mantuve una interesante conversación con Fred Balboni experto en Business analytics and optimization de IBM, en el marco del evento Information On Demand 2009 ó IOD2009. De la conversación que mantuvimos algunos colegas con el, extraigo algunas ideas que me parecen interesantes de rescatar, y añado mis impresiones a las mismas. Estoy seguro que a más de un CIO le parecerán interesantes y que al comentarlas con otros ejecutivos de la empresa, estarán hablandodeti.

    Idea 1: El foco actual de los negocios no es tener una infraestructura más eficiente, es más bien en soportar la toma de decisiones.

    La mayoría de las empresas actuales cuenta con sistemas automatizados para el backoffice, pero encuentran que los simples reportes históricos no son suficientes para realizar predicciones, hay que tomar en cuenta otros aspectos como cambios estacionales, precios de los productos, condiciones del transporte, etc., lo que obliga a intentar modelos predictivos.
    Idea 2. Es difícil recuperarse de una mala decisión, y puede ser muy determinante. Las decisiones tienen que ser las adecuadas y ser correctas.
    A veces una decisión puede ser peor que la inacción misma, por ejemplo al invertir en la bolsa, o al comprar suministros a futuro. Esto obliga a que las decisiones que se toman deben estar ampliamente soportadas.
    Idea 3. La velocidad [en la toma de decisiones] se está volviendo muy importante, ante la rápida generación de información actual.
    Más allá del uso de modelos predictivos o no, los reportes actuales tienden a ser muy complicados por la gran cantidad de datos disponibles para evaluar. El modelo que se use debe ser capaz de detectar por si sólo diferencias significativas y los patrones que puedan surgir.
    Idea 4. Un nuevo paradigma: el de las tres V: Velocidad, Volumen y Variedad.
    La gran cantidad de datos que se obtienen actualmente hacen cada vez más compleja la situación. Se puede hacer una analogía con los detalles que podemos apreciar en un edificio si vamos caminando, en bici, carro, avión… Mientras más rápido se pase, menos detalles se pueden apreciar en el edificio. Por lo tanto las nuevas soluciones deben ser capaces de procesar mayor volumen de datos, más variados y a más velocidad.
    Idea 5. La eficiencia –por encima de la que se tiene normalmente– es un factor de decisión.
    Buscar una mayor eficiencia de la que se tiene, es algo obligatorio para las empresas actuales.
    Idea 6. La data no estructurada se puede usar para formar parte de estructuras estructuradas para la toma de decisiones. Pero seguirá siendo data no-estructurada.
    Ante el dilema de que se puede hacer con data no estructurada, hay al menos un enfoque que funciona: encerrarla en una estructura estructurada. Así se pueden guardar audios de reclamos, dentro de un registro que encierra los datos del reclamo mismo, por dar un ejemplo. Seguirá siendo data no estructurada, que no esta lista para la búsqueda, pero si se podrá localizar fácilmente.
    Idea 7. Explotar esta data no estructurada, podrá llevar a nuevos negocios.
    Por ejemplo, las compañías de celulares podrían dar reportes del tráfico, al seguir las señales de los celulares de sus clientes, a lo largo del día. … por supuesto que habrá que solucionar algunos problemas, como determinar si el usuario está caminando o va en un carro, pero son aspectos solucionables.