Está de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.
Categoría: Tendencias
-
Comprar para no cambiar
-
Proteger a los usuarios protegiendo la marca
El problema de piratería es tan grave en el área tecnológica que HP condujo 4,620 investigaciones en 55 países –del 2005 al 2008– que dio como resultado la confiscación de más de $795 millones de dólares en productos falsificados.
Estas falsificaciones ocurren en dos áreas principales: hardware y consumibles, y es en esta última área donde HP ha enfocado gran parte de sus esfuerzos.
Detrás de una falsificación no está solamente el hecho de que HP pierde un negocio, sino que también ocurre que los usuarios resultan afectados al obtener un producto de menor calidad y desempeño, lo que a su vez impacta profundamente a la marca.
Las estrategias que implementa HP para contrarrestar esta tendencia delictiva pasa por múltiples áreas, pero se concentra en tres principales: educación al usuario, mejor tecnología y mecanismos de seguridad. Entre los mecanismos de seguridad, destaca la elaboración de un sello holográfico que distingue los productos y envases originales de las imitaciones.
Aunque muchas de las falsificaciones provienen de Asia, la región no es inmune al flagelo. Tan sólo en un decomiso en Perú el pasado año, decomisaron 369.000 consumibles falsificados, con un valor estimado de 33 millones de dólares. Y es que el se calcula que hasta el 10% del libre y licito mercado está plagado de imitaciones. Por dar un ejemplo, los cálculos señalan que a Estados Unidos la afecta en unos $250,000 millones de dólares al año y conduce a la pérdida de 750,000 empleos.
Lo interesante del enfoque de HP es que si bien busca proteger su marca, también beneficia directamente al usuario. Por ejemplo las corporaciones pueden pedir a HP la visita de un experto que les ayude a certificar si sus consumibles son originales.
Carl Risheim, Gerente del Programa de Antipiratería para Américas del Grupo de Seguridad Global, y Luis Pablo Alcalá, Gerente de Desarrollo de Mercado para el área de Consumibles en HP Latinoamérica, fueron enfáticos al asegurar –mediante una conferencia web—el compromiso de la empresa para luchar con este flagelo, que puede estar asociado a actividades tan cuestionables como trabajo infantil y narcotráfico. Ambos aseguraron que HP seguirá invirtiendo para minimizar la piratería, al tiempo que aumentaran la colaboración con las autoridades policiales y aduaneras en la región.
-
SAP y las redes sociales
Puede causar sorpresa que una empresa tradicionalmente tan rígida como SAP esté hablando tanto de “social media”, pero esa es la realidad con que me he encontrado en esta edición del SAP Teched. De eso converse en la entrevista que le hice al CTO de la empresa –el primer CTO de SAP, como bromea el mismo, ya que antes no se necesitaba uno ya que el CEO bastaba.
Una sola frase de Vishal Sikka bastó para definir la situación “la gente y la industria van hacia allá, sin que nadie pueda hacer nada para evitarlo.” Pero en SAP ven esto como algo que pueden aprovechar y piensan en la formación de redes sociales que representen comunidades con intereses comunes, como por ejemplo, todos los miembros de TI de una gran compañía, o de varias en el mismo ramo de la industria, que pueden colaborar entre sí para el buen funcionamiento de la plataforma, creando una especie de base de datos de conocimiento colectivo.
Y es que las redes sociales se tratan de eso. Gente con intereses comunes compartiendo sus experiencias. Sikka destaca el gran cambio que ha dado SAP para incluir esto en su modo de actuar, y señala que está seguro que, junto a la computación en nubes, tendrá un impacto determinante sobre la industria.
Como orador invitado, al inicio del evento, estaba también Ray Kurzweil, inventor, empresario, autor de libros y autoproclamado futurólogo. Kurzweil dejo claro algo: todo proyecto o desarrollo, debe estar listo para trabajar y competir en el ambiente que existirá al momento de su puesta en ejecución, no el que existía al momento de su diseño. Y SAP parece haber aprendido muy bien esa lección. -
Feliz cumpleaños Google o el perfil de la última gran empresa exitosa.
Es poco lo que se puede decir de Google que no sea, hasta cierto punto, un lugar común. Sus aportes, los grandes cambios inducidos a la industria de la tecnología, su peculiar ambiente de trabajo, el famoso tiempo Google de sus empleados, son todos puntos más o menos conocidos por la mayoría.
Sin embargo, yo quisiera ir hacia un punto distinto, menos explorado si se quiere: la premisa de no hacer el mal. Se suele decir que el capital no tiene patria, y muchos agregarán que tampoco cuenta con moral. La idea de hacer negocios y con esto crear cosas buenas debería de ser el norte de toda empresa sin importar su tamaño. Pero hay algunas empresas que en su momento de mayor expansión, olvidan este gran consejo y se dedican a torpedear a los competidores, en lugar de mantener su evolución propia.
Muchos son los ejemplos de esto en distintas áreas, especialmente en tecnología. Google, quizás junto a IBM y RIM, es de las pocas empresas que aún teniendo ingresos por más de 20.000 millones de US$ el año pasado, sigue empeñada en crear nuevos mercados, sin atacar a sus usuarios ni competidores de forma tan tajante. Por supuesto que hay rivalidad, y que se pelea fuertemente en estas empresas, pero también es cierto que no se detienen a perder el tiempo esperando resultados de juicios y demandas.
La historia está llena de ejemplos de empresas que una vez que llegaron al tope, se dedicaron a frenar las iniciativas de los demás, en lugar de seguir creciendo. Es así como Motorola, después de ser el número uno sin discusión del mundo de la telefonía móvil, sucumbió ante Nokia. Pero esta última también se precipita por la misma ruta. Las marcas chinas, y otras asiáticas, están desplazándolos en el mercado, a base de costos bajos y calidad cada vez mejor. Mientras, ellos se sientan a esperar que su reputación los salve, y que su nombre quite del camino a otros competidores.
Y para algunos de mis conocidos, Google empieza a caer en esta maniobra, con iniciativas como Android y Chrome OS. Pero conociendo la trayectoria de Google, esos intentos tienen una intención por detrás, mucho más importante: los futuros servicios de Google requieren más que los sistemas de hoy o, en el peor de los casos, necesitan de una plataforma que otra empresa no pueda bloquear.
Es quizás como el caso de Newton, que desarrollo toda su versión del Cálculo Diferencial, para poder resolver un problema, trayendo bienestar a toda la comunidad científica. Vemos a Google, entrar a nichos de mercados que no existen, como en el caso de Android, para generar nuevos servicios, que aunque no serán dominados a totalidad por ellos, sí les permite crecer y jugar un papel preponderante. ¡Y hacer el bien al mismo tiempo!
Y es que pocas empresas en esta última década, nos han hecho estar hablandodeti como Google.
-
Un cuento de Facebook, 300 millones y algunos dolarítos. ¿Vale usted más de 34US$?
Cuando era pequeño, los domingos en la noche presentaban un programa de variedades realizado en España que se llamaba 300 millones. El nombre obedecía a la suma de personas que habitaban los países donde se transmitía –aproximadamente—para la fecha. La cobertura incluía España, Guinea Ecuatorial y América, desde Estados Unidos a Chile.
Todo esto lo cuento por qué al leer hoy un artículo del buen amigo Juan Carlos Pérez, que trabaja para IDG en Miami, sobre el gran logro de Facebook al haber llegado a los 300 millones de usuarios, no pude dejar de compararlo con el mencionado programa. Tener tantos usuarios como personas hispanoparlantes había en los 80, es un logro, sin duda alguna, significativo. Además desde Facebook anunciaron que en algún momento del 2010 se volveran sustentables, es decir, el dinero que generaran –no proveniente de los inversores– sería suficiente para financiar el gasto normal de la empresa. En los ultimos cinco meses han sumado 100 millones de usuarios –50 los primeros tres y 50 los dos siguientes.
En la nota hay una referencia a una transacción reciente donde un firma inversora pago 200 millones de dólares por el 1.96% de las acciones de Facebook. Sacando la cuenta la empresa vale unos 10.200 millones de dólares. Otra forma de verlo –nada equivocada– es que cada uno de nosotros –los usuarios—valemos 34$. Al igual que la forma rápida de valorar una telco, a Facebook lo podemos valorar por sus usuarios.
Si aplicamos este numero, twitter –con 18 millones de usuarios para finales de este año—valdría unos 612 millones de dólares, y hablandodeti.com tendría un valor más modesto de aproximadamente 142.000 dólares según los visitantes de agosto –los compradores por favor dejen sus ofertas en el campo de los comentarios y serán contactados a la brevedad posible .:)
Pero al final pregunto: ¿está usted de acuerdo en que sólo vale 34US$? Le puedo decir que para mi y para hablandodeti, ustedes valen mucho más.