Categoría: Tendencias

  • Cambiando el mundo una página a la vez: President, Barack Obama, White House, United States of America, 44th President, White House history, President Obama, Barck, Barek, Barak, Barrack, Barrak, Obma, Barack

    Cambiando el mundo una página a la vez: President, Barack Obama, White House, United States of America, 44th President, White House history, President Obama, Barck, Barek, Barak, Barrack, Barrak, Obma, Barack

    whitehouseCon este título, otra vez pareciera que se me tostó el cerebro o que al menos me tomé un té en mal estado. Pero no. Es que Barack Obama, al momento de tomar posesión como Presidente del más importante país del mundo -como muchos suelen decir-también cambió la página Web de su predecesor -George W. Bush- sustituyéndola por una mucho más dinámica y moderna.

    Echando un vistazo al código que la conforma, las palabras clave destacadas, que muchos buscadores usan como referencia, son las que conforman el título de esta entrada, después de los dos puntos. Es decir “President, Barack Obama, White House, United States of America, 44th President, White House history, President Obama, Barck, Barek, Barak, Barrack, Barrak, Obma, Barack”

    Para los que diseñamos páginas web desde hace rato esto puede parecer interesante, pero muchas personas -especialmente los legos en la materia-pensarán que importa poco este dato, y probablemente el próximo pensamiento será que no tengo ya de que escribir. Pero no es así.

    Todos los buscadores tienen un algoritmo, digamos una lista de instrucciones, que aplican a cada página para determinar a que términos de búsqueda debe responder y en caso de existir más de una página como respuesta a la búsqueda, ver en que lugar la colocan. De hecho es muy probable que mañana obtenga un gran número de visitas desde Google y otros, sólo por usar un par de veces los términos aquí citados. Pero si los uso demasiado -y tengo la impresión de que tres puede ser demasiado-el buscador asume que estoy intentando engañarlo y descartará mi blog como respuestas a las búsquedas sobre el novel presidente.

    Así este negocio de posicionar las páginas en los primeros lugares de los buscadores -las posiciones más efectivas-mueve millones de dólares al año y sigue siendo una ciencia bastante inexacta. Para completar, los algoritmos de los buscadores están en perfeccionamiento continuo, y lo que hoy sirve para optimizar un sitio Web, mañana puede estar obsoleto. En los primeros días de la web sólo se buscaban palabras en el código, pero los webmaster empezaron a colocar comentarios y texto blanco sobre fondo blanco, para aumentar su posición en las buscadores. Hoy día inclusive hay intentos de formar buscadores que se basan en la opinión de los usuarios, una especie de Wiki para buscar.

    Las páginas Web cuentan con todo un submundo de información que el usuario final solo puede ver si usa la opción de ver el código fuente de la página que visita. Etiquetas, meta-etiquetas, palabras clave, plantillas de estilos y muchos más conviven en este submundo.

    Así que la próxima vez que veas una página Web, así esté en blanco, piensa que esa página puede estar hablandodeti, sin que te des cuenta.

  • Barbaridades: Jobs=Fidel y la despedida de CircuitCity

    Barbaridades: Jobs=Fidel y la despedida de CircuitCity

    circuitcityCon este título mas de uno se preguntará sí me he vuelto loco. Pero es que hay dos cosas que me han sacudido en estos días. La primera es la comparación entre Jobs y Fidel que hace un cubano [estoy asumiendo la nacionalidad] en twitter y que mi buen amigo Luis Indriago me hizo notar. El paralelismo entre Fidel y Jobs es grande. Ambos son líderes indiscutibles de sus propias empresas o países, al punto que hasta quienes los odian han tenido que reconocer que no saben que pasará después de que ellos no esten. Ambos se han separado de sus cargos por enfermedad, y aún así pareciera que la suerte del país o de la compañía siguen atadas a su hilo vital. Ambos estan desde hace tanto tiempo en el poder y se han acostumbrado tanto a mandar que no pueden hacer nada más.

    Esta comparación simplemente me horroriza, más aún cuando no deja de tener razón.

    La segunda noticia que mas impacto me ha causado en estos días es la liquidación y cierre de CircuitCity. Para los habitantes de USA puede ser algo duro, pero cuentan con otras tiendas y cadenas. Para los que vamos desde nuestros países en Latinoamérica a comprar en USA, cuando el trabajo o las vacaciones nos arriman por allá –visa americana mediante— es más duro, ya que usamos a CircuitCity como referencia de precios y como alternativa segura, por que casi cualquier ciudad de mediana importancia tiene al menos una tienda.

    Claro que si vamos a Texas, California o Washington, por dar un ejemplo, es preferible comprar en Fry’s, o los que pasan por Miami saben que tienen su mejor opción en TigerDirect, pero es que CircuitCity –y en menor medida su rival CompUSA—eran casi omnipresentes, las había por donde quiera.

    Y es que las tiendas especializadas –especialmente en eléctronica—enfrentan un dilema: o se superespecializan (como una tienda Apple, por ejemplo) o las grandes cadenas de retail se las comen – por no decir Walmart de una vez.

    Sin duda alguna se viven tiempos complejos, pero interesantes, cuando una enfermedad de Jobs afecta a Apple más que la crisis mundial o CircuitCity cierra y usted se verá obligado a comprar su próximo TV de 42”en Walmart. Pero aunque todo eso cambie, igual la gente seguira hablandodeti.

  • Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    celucentroamericaSi bien acostumbramos a mirar hacia los grandes mercados –como México o Brasil—antes que a los demás, la situación de la telefonía celular en Centroamérica es muy interesante, y en el Salvador acaban de anunciar una penetración superior al 100% según un estudio comentado por la agencia IPS.

    Los números allí citados son interesantes: “Los datos de la Siget (2007-2008) indican que la tasa de teléfonos móviles en Panamá es de 90,1 cada 100 habitantes; la de Guatemala, 72,4; la de Honduras, 55,5; la de Nicaragua, 48,6; y la de Costa Rica, donde no funciona el sistema prepago, 34,5.” Cabe aclarar que la Siget es la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones del Salvador.

    La nota sugiere que el crecimiento en el Salvador está condicionado por dos factores: la existencia de servicio de pre-pago –que cuentan por el 90% de las líneas vendidas—y la intensa promoción por parte de los cinco operadores activos en el país –Movistar (Telefónica), Claro (Telecom), Tigo (Telemóvil), Digicel y la más modesta: Red.

    En Venezuela se experimento un gran aumento en la penetración celular cuando las operadoras implementaron sistemas de pre-pago hace ya varios años. Este servicio que había comenzado de manos de particulares, rápidamente fue absorbido por las operadoras, que lo convirtieron en el pilar central del crecimiento.

    El problema con este tipo de servicios es que nadie reporta las líneas desincorporadas, y muchas veces es mejor negocio para el usuario comprar un equipo nuevo, con una línea nueva, que reemplazar el que tienen. Todo esto infla los números de manera importante, más aún si se tiene en cuenta el ritmo de reemplazo de equipos que cada vez es más frecuente.

    Así que me permito dudar de la completa veracidad de estas cifras de más de 100% de penetración en nuestros países, pero a falta de una mejor estadística tendremos que contentarnos con eso.

    Lo que si es seguro es que en el Salvador, como en los demás países de Latinoamérica hay muchas personas hablandodeti desde su celular.

  • Vuelve la 3D, ahora en una pantalla, más cerca de usted

    Vuelve la 3D, ahora en una pantalla, más cerca de usted

    ps3dSi hay una tecnología que ha tenido idas y vueltas en lo que a video se refiere, es la simulación tridimensional. Desde mediados del siglo pasado ha estado rondando cines, TVs, PCs y ahora hasta consolas de juego, por que en el CES Sony hizo demostración de una tecnología que permite ver juegos y videos en 3D usando televisores Bravia.

    La tecnología –como siempre—despertó la atención del público en el CES. Las demostraciones con videos de Gran Turismo 5 generaron gran expectativa por conocer la disponibilidad de está tecnología, pero Sony se mostró esquiva y sólo dijo que se trataba de un demos para demostrar el potencial del PS3, no hay ninguna intención concreta para poner está tecnología al acceso del público por el momento.

    NVidia por su parte también mostró una solución 3D, en este caso para PC, la NVidia Vision 3D, una tarjeta y lentes, que pueden ser usados con monitores con altas tasas de refrescamiento para generar imágenes 3D. La compañía añadió que desde su salida –a finales de mes—este sistema funcionará con al menos unos 300 juegos (ver para creer), tendrá un precio cercano a los US$ 200 y el usuario deberá contar con un monitor con tasa de refrescamiento de al menos 100Hz.

    Pero la 3D siempre ha tenido un efecto de atracción en el público que no suele demostrarse en las taquillas, y parte de la timidez de Sony quizás sea por esto. Hasta ahora la tecnología desarrollada sólo funciona en televisores Bravia especiales y esto le pone un precio realmente alto –sin considerar que muchos expertos viven augurando la muerte del PS3 por culpa de su precio.

    Pero es que suele pasar que algunas marcas se olvidan que la verdadera tercera dimensión en este mundo del video y los juegos, es el entretenimiento, no el eje Z. Y es que al hablar de 3D también estamos hablandodeti.

  • ¿Necesito una mini note?

    ¿Necesito una mini note?

    netbookSi han visitado una tienda de electrónica en los últimos meses habrán notado como un dispositivo que parece casi un juguete está llamando cada vez más la atención: las mini notebook. Pocos adultos pueden dejar de detenerse al pasar al lado, y ponerse al menos a mover el cursor –quizás en su inconsciente, estén dudando de que «funcionen».

    ¿Cuál es la extraña fascinación que esos equipos producen en todos nosotros? Se trata de la movilidad expresada al máximo. Todos quieren el poder de conectarse, escribir correos, revisar páginas web, pero sin el peso de un portátil tradicional. Los teléfonos celulares no son lo suficientemente cómodos para eso y las mini note se están vendiendo como nunca.

    Sin embargo hasta los mismos fabricantes muestran cautela y algunos de ellos sugieren en su página web una serie de pruebas para que el usuario determine si en realidad le conviene comprarse una «mini».

    Pero aquí se enfrentan emociones encontradas, entre el usuario que quiere más poder y el que quiere mayor libertad. El que sueña con el último procesador versus el que quiere trabajar y olvidarse de guerras tecnológicas. Y el ganador es casi siempre este último. Se trata en gran parte de un triunfo de la razón sobre la emoción.

    Yo personalmente prefiero mi Macbook, aunque no puedo negar que cada vez que me toca viajar en avión y el de adelante reclina su asiento de manera violenta –buscando la pantalla de mi portátil– no me queda más que desear tener una de estas portátiles, para evitar tener que escribir angustiado, y en mala postura.

    (este post ha sido publicado en PC World en español, el mes de enero 2009)

  • Nubes ociosas para disminuir la contaminación y mejorar la vida

    Nubes ociosas para disminuir la contaminación y mejorar la vida

    cleanenergyprojectlogoAunque el título suene extraño, se trata de un proyecto de la Universidad de Harvard y apoyado por IBM, donde se utiliza la nube de cómputo conocida como World Community Grid con el objetivo de descubrir materiales orgánicos para crear una celda solar más eficiente y de menor costo. Esta red está conformada por millones de computadoras en el mundo que utilizan el tiempo ocioso para ayudar a diferentes proyectos de corte humanitario.

    Alan Aspuru-Guzik, investigador principal y profesor del Departamento de Química y Biología Química de Harvard comentó: “Nos llevaría 100 días de tiempo de cómputo estudiar cada uno de los miles de compuestos en busca de propiedades electrónicas si no tuviéramos la potencia de World Community Grid. Con la potencia de cómputo gratuita de World Community Grid, aumentada por la computación en nube, se estima que el proyecto realizará en 2 años lo que hubiera tomado 22 en un cluster científico regular.”

    La propia IBM ha colocado al servicio de esta red su nube de cómputo y piensa en un futuro ofrecer esta opción a los clientes que implementen nubes de cómputo en sus organizaciones.

    Desde hace años existen iniciativas de este estilo, como lo fue SETI@home, una popular iniciativa para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, que además se convirtió en una especie de medida de comparación, ya que la red entregaba a todas las PCs –especialmente a las Macs– un paquete de datos del mismo tamaño y el tiempo que tardaba cada máquina en resolverlo era usado como medida de rendimiento.

    Algunos datos interesantes sobre la World Community Grid son los siguientes:
    • es la red humanitaria pública gratuita más grande, con más de 413.000 miembros en más de 200 países y conexiones con más de un millón de computadoras
    • El proyecto Arroz Nutritivo para el Mundo ya completó 10 millones de transacciones y el equivalente a 9.000 años de tiempo de cómputo.
    • El proyecto AfricanClimate@Home acaba de completar su colección de datos y ahora comenzará el análisis de investigación.
    • El proyecto Help Defeat Cancer (Ayude a Vencer al Cáncer) recibió una donación de US$ 2,5 millones de NIH para una implementación adicional del sistema en la investigación del cáncer.
    • El programa FightAIDS@Home completó cinco años de investigación del VIH/SIDA en sólo 6 meses.
    Como bien se puede ver, al ayudar a la humanidad, también se está hablandodeti.