Con este título, otra vez pareciera que se me tostó el cerebro o que al menos me tomé un té en mal estado. Pero no. Es que Barack Obama, al momento de tomar posesión como Presidente del más importante país del mundo -como muchos suelen decir-también cambió la página Web de su predecesor -George W. Bush- sustituyéndola por una mucho más dinámica y moderna.
Echando un vistazo al código que la conforma, las palabras clave destacadas, que muchos buscadores usan como referencia, son las que conforman el título de esta entrada, después de los dos puntos. Es decir “President, Barack Obama, White House, United States of America, 44th President, White House history, President Obama, Barck, Barek, Barak, Barrack, Barrak, Obma, Barack”
Para los que diseñamos páginas web desde hace rato esto puede parecer interesante, pero muchas personas -especialmente los legos en la materia-pensarán que importa poco este dato, y probablemente el próximo pensamiento será que no tengo ya de que escribir. Pero no es así.
Todos los buscadores tienen un algoritmo, digamos una lista de instrucciones, que aplican a cada página para determinar a que términos de búsqueda debe responder y en caso de existir más de una página como respuesta a la búsqueda, ver en que lugar la colocan. De hecho es muy probable que mañana obtenga un gran número de visitas desde Google y otros, sólo por usar un par de veces los términos aquí citados. Pero si los uso demasiado -y tengo la impresión de que tres puede ser demasiado-el buscador asume que estoy intentando engañarlo y descartará mi blog como respuestas a las búsquedas sobre el novel presidente.
Así este negocio de posicionar las páginas en los primeros lugares de los buscadores -las posiciones más efectivas-mueve millones de dólares al año y sigue siendo una ciencia bastante inexacta. Para completar, los algoritmos de los buscadores están en perfeccionamiento continuo, y lo que hoy sirve para optimizar un sitio Web, mañana puede estar obsoleto. En los primeros días de la web sólo se buscaban palabras en el código, pero los webmaster empezaron a colocar comentarios y texto blanco sobre fondo blanco, para aumentar su posición en las buscadores. Hoy día inclusive hay intentos de formar buscadores que se basan en la opinión de los usuarios, una especie de Wiki para buscar.
Las páginas Web cuentan con todo un submundo de información que el usuario final solo puede ver si usa la opción de ver el código fuente de la página que visita. Etiquetas, meta-etiquetas, palabras clave, plantillas de estilos y muchos más conviven en este submundo.
Así que la próxima vez que veas una página Web, así esté en blanco, piensa que esa página puede estar hablandodeti, sin que te des cuenta.


Con este título mas de uno se preguntará sí me he vuelto loco. Pero es que hay dos cosas que me han sacudido en estos días. La primera es la comparación entre Jobs y Fidel que hace un cubano [estoy asumiendo la nacionalidad] en twitter y que mi buen amigo Luis Indriago me hizo notar. El paralelismo entre Fidel y Jobs es grande. Ambos son líderes indiscutibles de sus propias empresas o países, al punto que hasta quienes los odian han tenido que reconocer que no saben que pasará después de que ellos no esten. Ambos se han separado de sus cargos por enfermedad, y aún así pareciera que la suerte del país o de la compañía siguen atadas a su hilo vital. Ambos estan desde hace tanto tiempo en el poder y se han acostumbrado tanto a mandar que no pueden hacer nada más. 
Si bien acostumbramos a mirar hacia los grandes mercados –como México o Brasil—antes que a los demás, la situación de la telefonía celular en Centroamérica es muy interesante, y en el Salvador acaban de anunciar una penetración superior al 100% según un estudio comentado por la agencia IPS.
Si hay una tecnología que ha tenido idas y vueltas en lo que a video se refiere, es la simulación tridimensional. Desde mediados del siglo pasado ha estado rondando cines, TVs, PCs y ahora hasta consolas de juego, por que en el CES Sony hizo demostración de una tecnología que permite ver juegos y videos en 3D usando televisores Bravia.
Si han visitado una tienda de electrónica en los últimos meses habrán notado como un dispositivo que parece casi un juguete está llamando cada vez más la atención: las mini notebook. Pocos adultos pueden dejar de detenerse al pasar al lado, y ponerse al menos a mover el cursor –quizás en su inconsciente, estén dudando de que «funcionen». 
Aunque el título suene extraño, se trata de un proyecto de la Universidad de Harvard y apoyado por IBM, donde se utiliza la nube de cómputo conocida como World Community Grid con el objetivo de descubrir materiales orgánicos para crear una celda solar más eficiente y de menor costo. Esta red está conformada por millones de computadoras en el mundo que utilizan el tiempo ocioso para ayudar a diferentes proyectos de corte humanitario.