Categoría: Tendencias

  • La música como servicio

    La música como servicio

    Recientemente en una ruda de prensa a la que acudí estaba el músico colombiano Fonseca (www.fonseca.net) que anunciaba la disponibilidad de su nuevo disco pre-grabado en celulares Sony Ericsson y distribuidos por la compañía celular Digitel, de Venezuela.

     

    Más allá de las preguntas comunes, al final alguien se aventuro a interrogar a los panelistas sobre el sistema de protección de copia de esas canciones. De allí el tema derivó en los sistemas de administración de la protección digital –DRM en inglés—y en el futuro de la música.

     

    Pero Fonseca –un cantante que confieso no conocer con anterioridad—aventuró su idea del futuro de la música: un mundo donde la música se considera un servicio público más –como el agua potable o la luz eléctrica—por el cuál se paga una suscripción mensual.

     

    Una idea interesante que ya hace años se ejercía. Por ejemplo, una compañía de Venezuela, llamada Hilo Musical, prestaba este servicio a oficinas, empresas y hasta hogares, por allá por los años 80. Por supuesto que una realidad como esta, en el mundo actual, contaría con  multitud de servicios interactivos que la harían mucho más atractiva. Sin duda alguna que hablar de música en estos días, es estar hablandodeti.

  • Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Intel lleva a cabo el Editors Days, un evento en el que “actualiza” a los periodistas de la región sobre lo que ocurre en el desarrollo de procesadores. Los cambios se realizan siguiendo la famosa teoría del Tic Toc: mejor tecnología impulsa mejores servicios, que a su vez requieren mejor tecnología; una especie de péndulo que hace tic-toc

    Es una estrategia de ir y venir, que además ha ocurrido siempre, y que Intel estå “oficializando” con innovaciones en los procesos de fabricación cada dos años  y en tecnología de procesadores en los años intermedios.

    Tukwila, la nueva propuesta de tecnología para servidores, tiene una característica particular: es compatible con la plataforma Xeón, la que utilizan la mayoría de los servidores.  Unido a la tecnología de vPro –que facilita la administración remota de equipos corporativos—conforman la propuesta más interesante para las empresas.

    Pero hay más desde el punto de vista técnico. Mejoras en Centrino 2, incluyendo la tecnología vPro,  el nuevo procesador Atom –para dispositivos móviles.

    Pero lo mejor del evento no ha sido eso. Ha sido comprobar que la empresa esta realizando proyectos en la región, más allá de la planta en Costa Rica. Pero ellos están apoyando iniciativas de PC populares, apoyando iniciativas para financiar PCs para maestros, ayudando a difundir el servicio de WiMax  para  disminuir la brecha digital y otros.

    Los ejemplos son muchos, Internet Equipado por CANTV en Venezuela, Maestros siglo 21 en Perú, Abriendo Futuro en Guatemala y la empresa WiPet en Panamá. A esto se suma la capacitación de casi 600.000 docentes en la región

    Sin duda alguna que Intel está hablandodeti en la región.

  • Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    IBM ha invertido, desde hace mucho, una gran cantidad de esfuerzo, dinero y fe en la ciudad de Guadalajara, donde hoy está inaugurando su Centro para la Innovación en las ventas al detal o GRIC (Guadalajara Retail Innovation Center). El desarrollo en el campus es enorme, otras 9 iniciativas, iguales o mayores, lo rodean. Una nota simpática es que un viejo conocido realizó la inauguración: Hugo Santana, ex Gerente General de IBM de Venezuela y que actualmente maneja la operación de IBM México, fue el encargado de la inauguración. Pero antes del acto formal nos dirigieron palabras diferentes personalidades, entre ellas un enviado del gobierno y encargado del crecimiento en la parte tecnológica, Federico Lepe, Secretario de Economía del Estado de Jalisco.

    El ejecutivo del gobierno comentó como hace algunos años se vieron amenazados por la manufactura china e hindú de bajo costo. Hasta ese entonces Guadalajara albergaba muchas fábricas y algunas empezaron a migrar. Al reunirse para establecer estrategias, consiguieron una frase (en inglés) que resumía las acciones a seguir: “We have to change. Change from a perspiration industry to an inspiration industry” (Tenemos que cambiar. Cambiar de una industria donde se transpira a una industria que inspira)

    Realmente ese enfoque parece haber funcionado. Las cifras de empleos, exportaciones y demás son increíbles. La transferencia tecnológica es enorme.

    El GRIC es un ejemplo de eso. No se trata de una copia en español de otros centros de innovación en mercado al detal (retail), más bien es un complemento y permitirá que toda la región colabore con nuevas soluciones desarrolladas localmente.

    Si bien estoy observando más avances, los que luego les comentaré, la experiencia de cómo vender una región es sin duda una de las cosas más importantes que veré en este corto viaje. Ojalá aprendamos a hacerlo con el resto de la región, y podamos estar hablandodeti al estilo de Jalisco.

  • Olvídense de la Web 2.0: en el divorcio está la verdadera evolución de la red

    Olvídense de la Web 2.0: en el divorcio está la verdadera evolución de la red

    Buscando en la red algo de información sobre blogs tropecé con un corto de video de CNN que habla sobre el divorcio en línea y algunas iniciativas que se están dando desde la Argentina y otros países. Al leer el titular caí en cuenta: la verdad es que esto se había tardado mucho.

     

    Recientemente al reencontrar a una amiga que tenía años sin ver me contó que una de sus hermanas se había casado. Cuando la iba a felicitar, me atajo:”Se caso por Internet…con alguien a quien no ha visto aún.” Profundizamos en la historia sólo lo suficiente para saber que se casaron por poderes, que él vive como ilegal en Usa y que ella no tiene visa para entra a Estados Unidos.  Las razones del caso quedaban lejos de nuestra esfera de entendimiento. El recuerdo fue relegado a los oscuros espacios intraneuronales hasta que hoy, al contemplar el corto de CNN, comprendí que estaba ante un fenómeno que pocas veces solemos ver: contemplamos la evolución de la red.

     

    Si, la red es quizás el primer ser no vivo que cumple con todos los axiomas que tenemos para evaluar los seres vivos: evoluciona constantemente, la tendencia a la entropía la hace degenerarse y es necesario poner control, si se llega a apagar (morir) todo su fluido vital se va a algún lugar desconocido y es capaz de establecer hábitos inteligentes (o que creen que hacen los enrutadores de la Internet con el tráfico). Sólo falta la reproducción para definirse completamente como un ente viviente.

     

    Si dejamos de lado nuestras creencias que nos limitan, tendrán que concluir que la Internet es una entidad viva y, además, parasitaria ya que vive de la energía que le suministran los demás. En principio buscó energía ofreciendo comunicación a sus miembros, de a poquito es fue dando más y más, les permitió enviar fotos, crear páginas Web donde expresarse, les permitió enviar funciones (programas) y hasta los dejó escuchar música. A medida que aumentaba la energía la red iba creciendo, ya no eran suficientes los locos, casi científicos, que usaban gopher, FTP o ICQ para comunicarse y compartir archivos. Y así nació HoTMaiL –así se escribía en un principio: era un mail que funcionaba en HTML, lamento decepcionar a cualquiera que pensara otra cosa.

     

    De allí en adelante la historia se vuelve rápida. Messenger, Java, CSS, y otras siglas se concentraban en hacer crecer la base alimentaria del parásito, conectando más y más personas a la red hasta llegar a formar apéndices especializados como Orkut, SecondLife o Facebook.

     

    Pero ahora parece que nos enfrentamos a un cambio. La red que sirvió tanto para crear relaciones de amistad, amor y lujuria, se puede haber vuelto tan voraz que empieza a morder las manos que la alimentan. Divorcios en línea, sin asistir al juzgado más que para firmar, es el principio de una nueva etapa, una en la que, a semejanza de The Matrix, la red se da cuenta que se puede obtener más energía de un soltero buscando pareja que de un par de tortolitos dedicados a amarse, lejos del teclado.  

     

    ¿Qué futuro nos espera?  

  • En caso de emergencia…. Monte su propia telco.

    En caso de emergencia…. Monte su propia telco.

    QuicLINK, un producto de Ericsson, es a la vez una solución para las emergencias. Se trata de una red celular 3G completamente contenida en una pequeña caja; capaz de soportar voz, datos y otros servicios 3G hasta en 500 terminales en un radio de hasta 5 km. Esa caja a su vez se puede conectar vía satélite a una red telefónica establecida, a un enlace de Internet o hasta 9 unidades más del mismo estilo, para formar una red extendida.

    Militares, socorristas y contratistas de grandes obras son los clientes naturales  de esta solución, que además cuenta con un tiempo de puesta en funcionamiento de menos de 15 minutos, algo crucial para atender emergencias. En el caso de un desastre natural como un terremoto o un huracán, los equipos de salvamento pueden llegar y montar su propia red de comunicaciones en tan solo minutos. De hecho la red puede estar pre-configurada y lo único que deben hacer los rescatistas es colocar el SIM en su terminal 3G y empezar a comunicarse. La transmisión de videos puede ser clave para hacer diagnósticos certeros.

    De hecho, un antecesor de este equipo fue usado durante las labores de rescate de las víctimas del huracán Katrina en Nueva Orleáns. Esta unidad sólo funcionaba con CDMA  y no incluía servicio de datos ni video.   

    Por supuesto, que más allá de los desastres, las aplicaciones pasan por prestar servicios temporales en eventos, construcciones de obras públicas y hasta para habilitar comunicaciones en campamentos remotos en lugares despoblados –ya sean de trabajo o turismo.

    Ojalá que entre tantos gastos, el gobierno encuentre como colocar en su presupuesto algunas de estas redes autónomas, para implementarlas en caso de emergencias.

     

  • Una historia de diseño…

    Una historia de diseño…

    Ayer jueves estuve en el lanzamiento de una serie especial de portátiles de HP cuya rasgo más resaltante son sus cubiertas realzadas –y dibujadas—con novedoso diseños, usando una tecnología llamada HP imprint.

     

    Aunque las portátiles son bastante llamativas y estoy seguro de que serán un éxito de ventas tanto aquí en Venezuela, como en el resto del subcontinente, si nos ponemos quisquillosos con el lenguaje, o más bien con la semántica, lo que HP está haciendo con eso no es personalizar la computación, sino más bien segmentarla. Personalizarla sería permitir que cada individuo configure y decore su portátil, no que tenga más modelos –¿y estilos?—para escoger. Pero dejando este aspecto de lado, me alegra ver que HP se quita de encima la imagen de aburrida –esto lo dijeron ellos mismos, yo sólo transcribo—y brinda opciones a los compradores.

     

    Pero eso solo me hace recordar una anécdota divertida de cuando fui parte de una gran iniciativa de IBM y su división de portátiles –hace años cuando no sabíamos ni quien era Lenovo. Ellos realizaban todos los años dos reuniones en la región, una con clientes y otra con prensa, para mostrar sus avances en el diseño y preguntarnos que características buscaban los usuarios. La respuesta a está última pregunta era generalmente: buen precio. Pero yo, con mi influencia de usuario Apple, siempre les decía: “¡Incorporen más diseño! ¡Fíjense en lo que hace Apple!” La respuesta fue la misma año tras año, hasta llegar a tres: “no queremos clientes que compran máquinas por su color”.Pero al llegar al cuarto año, y la última reunión del grupo, el diseñador a quien solía fustigar con eso de la apariencia llamativa, se me acerca y me dice: ¡ya tenemos los elementos de diseño que querías! Acto seguido coloco su Thinkpad negra en frente de mi y con actitud triunfante saca una pieza plástica y la coloca encima de la tapa-pantalla de la portátil y he aquí que la portátil en lugar de ser completamente negra, ahora seguía siendo negra pero con una cubierta de color –creo que azul, roja o verde. Este era sin duda alguna un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para IBM.

     

    Pero los cambios drásticos, esos que representan una verdadera apuesta, están ausentes de muchos fabricantes grandes. Quizás en Asia ese paradigma se rompe más a menudo, con modelos y tamaños bastante diferentes, pero de este lado del Atlántico, o del Pacífico, es poca la innovación en estos equipos, y todos ofrecen más o menos las mismas prestaciones. Las decisiones del usuario se limitan a cuatro o cinco áreas: tamaño de pantalla, marca de procesador, tamaño de disco duro, tarjeta gráfica y ahora color o diseño. Las decisiones radicales, como en la MacBook Air, de eliminar la unidad óptica, usar un procesador no tan poderoso para bajar así el consumo, incluir conectores MagSafe para evitar caídas accidentales e incorporar diseño industrial en toda la carcasa no se permiten en las oficinas de los grandes fabricantes, que como mucho se atreven a hacer una portátil con pantalla que puede girar en dos ejes o ultra portátiles para viajeros con clase.

     

    Desde el momento en que el diseñador de IBM mostró feliz las carcasas de colores hasta el día de hoy, para algunas compañías en el mercado de las portátiles, y en general de las PC, lo único que ha cambiado es la forma de poner esa carcasa. Si queremos ver innovaciones de verdad, creo que debemos esperar la próxima idea de Jobs y su equipo