Categoría: Tendencias

  • ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    Hace un par de años en una visita a fábricas de electrónica en Taiwán aprendí sobre RoHS y otras regulaciones ambientales que me causaron una gran impresión, pero no es hasta hoy día, con el petróleo superando los 130 US $ el barril, que el tema ambiental se pone a mil, con énfasis especial en el ahorro de electricidad.

    Algunas compañías aceptaron RoHS sólo por que la Unión Europea los obligó. Las reducciones en el consumo eléctrico, por su parte, son voluntarias, ya que piensan –o están seguros—que los contables de las compañías que compren los dispositivos las verán con buena cara.

    Pero a las compañías de TI les digo: Sí están dispuestas a salvar el medio ambiente háganlo de verdad. Aquí van unas humildes propuestas:

    1. Reciclen las baterías de laptops y demás dispositivos. Este es, según mi punto de vista, la mayor y más peligrosa fuente de contaminación que experimentamos. Usted amigo lector… ¿qué hace con su batería de la laptop si se le daña? La cambia, por supuesto. ¿Y la batería vieja? La bota a la basura o la guarda para botarla luego. ¿Tiene idea del grado de contaminación que eso genera? ¿Sabe cómo los líquidos que contiene son capaces de pernear la tierra y quedarse en nuestras aguas? Aguas que más tarde o temprano beberemos. ¿Conoce una compañía que fabrique laptops, o empresa de baterías, que le indique que hacer con las baterías viejas o le ponga disposición un centro de eliminación?

    2. ¿Que tal diseñar portátiles de escritorio sin batería?¿O al menos venderlas así? Quizás no tengan mucho éxito, pero le darían oportunidad a algunos de evitar contaminar el mundo un poquito más.

    3. Dispositivos y laptops actualizables. Eso podría ser una alternativa muy conveniente, al menos para el medio ambiente.

    4. Instalar Linux en viejos equipos, alarga la vida de los mismos y evita que usted u otras personas se vean forzados a adquirir nuevos equipos, disminuyendo la tasa de desincorporación de PCs.

    5. Crear centros de disposición de celulares viejos, ofreciendo algún incentivo para la desincorporación. Se dice que el ritmo de reemplazo en Latinoamérica alcanza los 8 meses, así que hacer algo con los celulares desplazados, es prioritario.

    6. Sembrar árboles. Algunas compañías de TI, como es el caso de IBM en Venezuela, lo han hecho de manera esporádica, pero seria genial verlo cómo un proyecto fijo, añadiendo mes tras mes metros cuadrados de verdor.

    7. No contratar servicios de empresas cuyos países base no tengan buenas regulaciones ambientales. Obligarlos a cuidar su medio ambiente, nos beneficia a todos los que estamos en el mismo mundo.

    8. Usar pocos empaques y buscar que estos sean reciclados

    9. Y para nuestros amigos de las PR, no impriman más las notas de prensa. Con la versión por email nos basta –y así se ahorran los gastos de mensajería.

    Estos son algunos puntos en los que me gustaría levantar conciencia. Espero que de los lectores surjan algunos otros. Por que hablar de conservar el medio ambiente es hablardeti.

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.