Etiqueta: 2011

  • Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    personalredes
    A pesar de que Latinoamérica es una región de gran crecimiento tecnológico, la verdad es que ese crecimiento se puede ver afectado por la poca disponibilidad de personal técnico capacitado en TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación—que amenaza con poner freno al crecimiento de la región, según se desprende de un estudio dado a conocer recientemente por CISCO, un proveedor TIC especializado en infraestructura de redes.

    El estudio en cuestión refleja el número de profesionales especializsdos en redes, pero sin embargo permite entrever que otras especialidades técnicas pueden estar en situaciones parecidas. IDC, la firma consultora y de investigación que realizó el estudio, analizo la disponibilidad existente y prevista de profesionales de TI especializados en redes entre el año 2011 y el 2015. El año de partida, el 2011, arrojó un faltante de 139.800 profesionales “con conocimientos en redes y conectividad (aquellos necesarios para planificar, diseñar, administrar y soportar las tecnologías de redes en una organización)” según dice la nota de prensa del estudio. La proyección para el 2015 resultó aún más alarmante: la brecha aumentará a 296.200 profesionales para el año 2015.

    Y es un tema que realmente preocupa, ya que la mano de obra calificada es clave para el desarrollo empresarial, tanto como lo son condiciones como la estabilidad jurídica y la economía, por citar dos ejemplos. Pero con el agravante de que hoy día las TICs están presentes en prácticamente todas las etapas e instancias de las empresas, convirtiéndose en un factor diferenciador y una ventaja competitiva. Tecnologías como el uso de nubes de cómputo, uso de video, o la omnipresencia de procesos atados a la Internet, apuntan hacia un uso eficiente y continuo de la red, tanto en proveedores externos, como puertas adentro de cada organización. Los centros de datos distribuidos, los planes de “Disaster Recovery” y el comercio electrónico son prácticamente imposibles de realizar sin las condiciones adecuadas de conectividad.

    Según el estudio, la demanda por profesionales capacitados en redes y conectividad en Latinoamérica está motivada por las siguientes tendencias:

    – Demanda de una mayor eficiencia en la infraestructura IT, con la virtualización como la piedra angular
    – Rápida adopción TIC por parte de los gobiernos y el sector privado
    – La proliferación de dispositivos conectados
    – Requerimientos de la red para soportar aplicaciones interactivas (video) y negocios soportados por TIC virtualizados.
    – Creciente demanda de conectividad basada ó hospedada en la nube a través de múltiples empresas
    – Una comunidad emergente de empresarios en el espacio de TICs

    Es claro que una red eficiente, confiable y a prueba de interrupciones es una condición “sin equa non” para el avance de la región y de allí la preocupación de CISCO, una empresa que ha estado capacitando profesionales en esta área desde sus propios programas, entre los que destaca el Programa Cisco Networking Academy que en América Latina fue liderado por Luis Eliecer Cadenas, quien además conversó con varios periodistas especializados al respecto.

    Entre los puntos más llamativos que Cadenas destacó figura el que la brecha de 296.200 profesionales especializados en redes para el 2015 representará un 35% de diferencia entre la demanda y la oferta de este tipo de profesionales, lo que significa una gran oportunidad para que los actuales profesionales de TIC, escojan especializarse en redes y asegurarse condiciones laborales altamente beneficiosas.

    Por último, como región, si queremos competir con otras regiones competitivas del mundo para convertirnos en economías modernas, este fenómeno de la falta de profesionales debe solventarse. Hace ya algunos años conversaba con el presidente para aquel entonces de SAP Latinoamérica, el buen amigo José Duarte, y el me contaba su plan para duplicar los consultores de SAP en la región en 5 años. La cifra de consultores necesitada rondaba los 20.000 profesionales. Duarte esperaba que se lograran alcanzar las metas en cinco años –y aunque ahora no puedo asegurarlo, estoy seguro de que se llegó muy cerca—pero el ejecutivo estaba claro de que si en la India necesitaba ese mismo número de profesionales, los podía reunir en un sólo año. “allí está la diferencia de porqué la India, con todo y su pobreza, está creciendo tan rápidamente” me espeto Duarte al final de la entrevista.

    Espero querido lector, que si tu estás trabajando en TICs, y quieres mejorar tus condiciones laborales, este post te haga reflexionar sobre las grandes oportunidades que existen en el sector y que cuando en unos años hable de como se cubrió esa falta de personal calificado, este también hablandodeti.

  • Cinco tecnologías para los próximos cinco años, por IBM

    Generalmente en esta época del anno IBM realiza una selección sobre cinco tecnologías que ellos consideran que afectarán al mundo de manera importante, en los próximos cinco años. Más allá de lo acertado o no de dicha escogencia –generalmente son muy acertadas—se trata de un hecho que permite a científicos, analistas y periodistas, replantearse el futuro inmediato, y fijar nuevas metas de investigación/atención.

    Este año IBM seleccionó: Analítica, Seguridad, Lectura de la mente, Movilidad y Energía como esas cinco tecnologías que darán mucho de que hablar en los próximos cinco años.

    Algo de energía

    Todo lo que se mueve, tiene el potencial de generar energía y los avances en métodos de generación de energía renovable construirán una nueva realidad en la que los individuos podrán no sólo crear su propia energía, sino que hasta podrán lucrar de la produzcan en exceso. De hecho IBM en Irlanda está trabajando duramente en crear nuevas formas de aprovechamiento de la energía de las olas en el mar.

    Seguridad

    Aunque actualmente hace falta al menos un password para conectarse a la mayoría de los servicios y dispositivos, en un futuro cercano podría ser innecesario. Los datos biométricos podrían mejorar las condiciones de seguridad de los sistemas. Probablemente sea suficiente con acercarse a una cajero automático y pronunciar el nmbre, o permitir que una cámara explore nuestros ojos.

    La lectura de la mente dejará de ser ficción

    Para IBM en los próximos cinco años veremos las primeras aplicaciones que podrán tomar decisiones basadas en patrones de nuestras ondas cerebrales, e incluso podrán ser usadas para ratar algunos desordenes como el autismo.

    Movilidad democratizadora

    Hay 7 mil millones de dispsitivos conectados hoy en día y para dentro de 5 años, el 80% de la pobación mundial tendrá al menos un dispositivo móvil.

    En una sociedad global donde el valor de las economías está dado por el acceso a la información, el acceso mediante dispositivos móviles se vislumbra como un factor democratizador de la riqueza y las oportunidades. Las comunidades podrán entonces usar esta tecnología móvil para servir, cada vez mejor, a sus miembros.


    Analítica de negocios aplicada a las personas

    Desde una disminución del Spam, en adelante, los sistemas usarán la analítica de negocios para discriminar la información que le interesa a los usuarios, reduciendo el tiempo dedicado a “filtrar” información. Paro aún más allá de eso, los sistemas personales, por ejemplo su propio teléfono inteligente, podrán tomar decisiones por usted, desde discriminar que informaci´øn mostrarle, hasta realizar algunas tareas por su propia cuenta, y proponerlas sólo para su aprobación.

    Llegado el final del mes, el teléfono puede ser capaz de recordar que hay que pagar el colegio de su hijo, y generar la transacción completa, esperando sólo por que usted la autorice.

    ¿Que tan profético es este anunció?

    Quizás a muchos les preocupe que temas como el de analítica de negocios aplicado a los celulares, o la lectura mental, sean tratados con sentido inminente, aún cuando parecen tan lejanos. Sin embargo los científicos de IBM realizan esta labor año tras año para brindar una especie de macro-guía a los demás científicos y compañías que les permiten además a las empresas enfocar sus investigaciones y desarrollos sobre estas áreas, que frecuentemente suelen estar muy bien seleccionadas.

    Así que la próxima vez que oiga sobre leer la mente, no crea que necesariamente se trata de un místico en una feria de curiosidades que le ofrece leer sus pensamientos. Puede bien tratarse de un científico, que en alguna parte del mundo trabaja intensamente en el tema, para desarrollar un dispositivo, que además de comunicarme a la Internet, me permita también estar hablandodeti.

  • IBM y sus cien años de innovación

    Una de las empresas que más admiro en el área tecnológica es IBM, ya que ha sabido reinventarse y tomar decisiones drásticas en momentos apropiados. Como todas las grandes empresas ha tenido momentos en que parece que va a desaparecer, pero entonces vuelve el espíritu original de la empresa, el que le inculcaron sus fundadores y renace de sus cenizas. Así ha pasado con Apple, Mercedes, Volkwagen, y varias otras que han demostrado que la innovación las puede ayudar a perdurar. Pero son pocas las que alcanzan el centenario de su fundación y aún mantienen el espíritu innovador.

    En el video a continuación podrán ver 100 innovaciones de IBM en su cien años, y estoy seguro que encontrarán, así como yo encontré, más de un logro o un invento, que no sabían que hubiera sido hecho por la gente del gigante azul. Y es fácil que así sea, si tenemos en cuenta que tan sólo el pasado año IBM logró más de 5.000 patentes, estableciendo así una nueva marca mundial. Y no es algo nuevo, ya que lleva 18 años en línea con el mayor número de patentes para empresa alguna en el mercado.

    Les dejo con el video, en una versión subtitulada al español. Estoy seguro que cuando lleguen al año de su nacimiento, sentirán que IBM también estará hablandodeti.



  • Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Les guste o no a empresas, publicaciones, marcas y ejecutivos, el año 2011 será la consagración definitiva de las redes sociales. No están aquí para matar a toda la red, pero si legaron para establecer cambios. Los modelos de negocio de los medios, y la manera en que se genera la información se verá afectada para siempre.

    Hasta el 2010 muchos medios apostaban por encontrar versiones online de sus modelos basados en publicidad, sin lograr suficiente éxito. Al largo del año la desesperación fue latente, y gigantes como Turner apuntan a cerrar filas en torno a los modelos por suscripción. Pero los nuevos chicos del barrio –Facebook, YouTube y Twitter entre los más destacados—encontraron la manera de aglutinar contenido producido “gratis” por los usuarios para crear una plataforma publicitaria de alto nivel. De hecho ya Facebook supero a Yahoo como plataforma para colocar avisos tipo banners y se convirtió en el tercer sitio más visitado del planeta. En estos sitios productores de contenido aficionados, pelean por logra la distinción de ser el más visto, aunque generalmente no logran beneficios económicos de eso. Por supuesto que hay sus excepciones, y en YouTube ya hay algunos usuarios que viven del contenido que producen.

    En el 2011 este fenómeno de los productores “gratuitos de información” aumentará, sin duda, pero también habrá cada vez un mayor reconocimiento a los generadores premium, que empezarán a compartir cada vez más ganancias con los sitios “agregadores” de contenidos.

    Si no es en el 2011, será en el 2012, pero pronto habrá un usuario, un comité de usuarios o alguna empresa que entablará juicio a Facebook para que comparta las ganancias que obtienen por mostrar publicidad a sus amigos –al fin y al cabo Facebook sólo tiene la oportunidad de mostrar esa publicidad por que TUS amigos se interesan en saber de TI.

    Amazon tendrá que ofrecer ventajas a sus usuarios que más comenten las compras, y twitter tendrá que de alguna forma repartir ganancias con los monstruos que acumulan cientos de miles de seguidores y les dan oportunidad de colocar sus “trending topics” patrocinados a la vista de estos miles.

    Y si estas empresas no lo hacen, habrán otras que lo harán y empezaran de apoco a obligar a estas que lo hagan y que cada vez que una de estas empresas este hablandodeti, también tenga que pagarte algo por ello.

    ¡Sólo me resta desearte un felíz, próspero y rentable 2011, querido lector!