Etiqueta: Alcides León

  • Sobre cómo CNN arruinó a Obama…y mi «estupidez» periodística

    Sobre cómo CNN arruinó a Obama…y mi «estupidez» periodística

    El post de Luis Indriago acerca de cómo CNN arruinó una estrategia de Obama me ha hecho pensar en los límites de la aplicación de la inmediatez de la información. Es decir, ¿hasta donde se vale ser el primero?

    Personalmente –más al ser originalmente ingeniero y no periodista– prefiero pensar las cosas antes de correr a publicarlas. Hace un tiempo un vocero internacional de una importante empresa de TI en Venezuela hizo una declaración inadecuada –política por mas señas– que estoy seguro habría tenido graves implicaciones si la publicaba.

    A pesar de tener la grabación, y la posibilidad de publicar de inmediato, en un acto de serenidad –o de estupidez periodística, segun muchos– callé la información hasta verificarla. Efectivamente me encontré con el hecho de que no era el sentimiento de los demás ejecutivos, y aunque en la práctica el que dió la información inicial era el jefe de los que trabajan acá, estaba realmente desinformado de las consecuencias que esto podría traer.

    Quizás esta actitud me cueste el no llegar a CNN –aunque ya publiqué varios articulos en la defenestrada página en español– pero me siento más cómodo conmigo mismo hablandodeti, no destruyendo empresas solo por figurar.

  • Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Bill Laing, Gerente General de Servidores WindowsMientras Vista sigue creando polémica en las corporaciones –al punto de que Bill Gates ya dejó claro que las esperanzas se cifran en un Windows 7 con mayor rendimiento—hay un sistema de Microsoft que quizás pasa un poco por debajo de la mesa: Windows Server 2008 (WS2008).

     

    He tenido la suerte de seguir el desenlace de este sistema desde hace casi un año hasta su lanzamiento en el mes de Febrero y, pese a tener una posición bastante crítica al respecto, he encontrado que Microsoft si hizo allí mucho de lo que no hizo con Vista.

     

    Pero primero veamos el escenario. Si bien es cierto que nadie le pedía a Microsoft que desarrollara Vista, XP ya tenía demasiados años y pronto se vería su obsolescencia. Es más, la arquitectura para desarrollar nuevas aplicaciones gráficas, especialmente juegos, clamaba por una mejor arquitectura de software. Microsoft debía desarrollar a juro algo nuevo, especialmente al ver como mejoraban Mac OS X y Linux. Estos dos sistemas forzaron la barra para que en Redmond se apuraran más de lo debido –desde mi humilde punto de Vista—y le quitaron al menos seis meses de maduración a Vista, meses que le hubieran hecho mucho bien dando chance de que sacaran mejor hardware y se crearan drivers para los periféricos existentes.

     

    Pero  con Windows Server no pasó lo mismo. Microsoft, decidido a ganar terreno en el área de servidores de tamaño medio y grande, fue directo a los operadores de estos sistemas y les preguntó que querían. ¿Necesitan una consola para introducir comandos en línea? Aquí está PowerShell. ¿Mayor interoperabilidad? Aquí va, trabajen con SUSE Linux. ¿Virtualización? Aquí tienen varios sabores desde el sistema operativo, hasta las aplicaciones. ¿Un servidor más compacto para tener menos vulnerabilidades? Aquí está, un servidor configurable.

     

    Se sabía a quien había que complacer, se le pregunto que quería y se implementó. La estrategia fue más que adecuada.

     

    Hablando de TI en Redmond con Bob Vise, Director de Microsoft para Windows Server, quedó claro que la idea fue brindar un sistema operativo que hiciera lo que los administradores de sistemas requerían. Todo construido sobre una base sólida, y midiendo los requerimientos de los usuarios; tomando en cuenta las cuatro tendencias de hardware que más influyen actualmente: computación de 64 bits, virtualización, procesamiento multi core y reducción de consumo eléctrico.

     

    Bill Laing, Gerente general de la División de Servidores de Windows, me señalaría más tarde, durante el evento de lanzamiento en Los Ángeles, que los usuarios de Windows Server 2003 les habían hecho énfasis en varios puntos a mejorar en WS2008 como:

    • La experiencia en el escritorio es opcional (no se necesita tanta interfaz gráfica)
    • El servidor debía ser más que un simple cliente con funcionalidades agregadas
    • Los servidores deberían poder ser instalados y, especialmente, administrados según los roles que deben realizar.
    • Las mejoras esenciales deben ser en la administración, la confiabilidad y el rendimiento

     Alcides León en Redmond

    Además Bill recalcó la importancia de las versiones de Windows para Medianas y pequeñas empresas, que vienen en “combo” con servidores de correo y Bases de Datos y son parte de una estrategia para lograr desplegar el sistema desde las pequeñas empresas hasta los grandes centros de datos.

     

    Sin duda alguna, la División de Windows para PCs tiene mucho que aprender de su hermana mayor, la División para servidores.

  • Conociendo al usuario online

    Conociendo al usuario online

    Una de las ventajas de trabajar en una publicación como PC World es el acceso a información privilegiada. Pero es aún mejor cuando esa información la produce uno mismo, como es el caso del estudio que realizamos en línea, con una buena ayuda de los amigos de MercadoLibre, sobre lo que compran y lo que tienen los usuarios online de Venezuela.

     

    Los resultados nos permitieron establecer –al igual que el año pasado— cinco grupos de usuarios según el uso que estos le dan a la tecnología y su necesidad de estar conectados. Un breve vistazo a los perfiles que encontramos:

     

    Vanguardistas: Usan la tecnología más de punta, especialmente para trabajar, y son fanáticos de lo novedoso.

    Tecno-estándares: Quieren usar la tecnología, pero para potenciar su trabajo y por esa razón están buscando lo último, siempre que se haya comprobado su eficacia.

    Pragmáticos: Quieren tecnología súper comprobada para trabajar, sin importar que sea lo mas novedoso, pero eso sí, que sea la mas usada.

    Jugadores: Quieren tecnología de punta para divertirse, exigen el máximo a sus equipos.

    Ciudadanos digitales: La tecnología les interesa, pero siempre con un fin: que sea el centro de su vida digital. Fotos, videos, documentos, todos ellos digitales, están por todos lados y no conciben la vida sin computadoras.

     

    Pero de este estudio han surgido numerosos datos de importancia: cómo se relaciona la gente con los dispositivos, qué marcas les importan más, cuáles son las características técnicas más importantes de las PCs, y una larga lista de etcéteras. Toda esa información es clave para poder realizar nuestra planificación editorial y contar con una visión más acertada del mercado. Por eso hemos estado compartiéndola con el público y con muchos amigos en programas de radio, cómo es el caso de Ciberspacio, con Edgard Rincón, o Conectados en Red con Antonio Duarte y Fran Monroy.

     

    Pero si quieren saber más de esta historia, les invito a que compren la PC World de Junio y se formen una idea más clara del usuario online en Venezuela.