Etiqueta: América Latina

  • ¿Es suficiente la seguridad digital de su empresa?

    ¿Es suficiente la seguridad digital de su empresa?

    La seguridad digital actual es un tema realmente complejo que ha superado con creces el enfoque tradicional. Las empresas hoy día están expuestas a ataques que pueden extraer información sobre sus clientes, propiedad intelectual o incluso causar daños físicos, por lo que se impone que las empresas e individuos adopten nuevas estrategias para protegerse

     

    La seguridad digital de empresas e individuos es actualmente algo muy diferente a lo que solía ser. Los enfoques tradicionales, basados en aislamiento de sistemas, contraseñas, usuarios y potentes firewalls no parece ser suficiente. Los ataques modernos ocurren de diferentes maneras: la ingeniería social se combina con la tecnología más avanzada, incluso con BigData, para realizar nuevos ataques que obligan a las instituciones a tener que considerar nuevos paradigmas.

     

    Los daños traspasan el ámbito digital

    Un ataque cibernético causó daños en una acerería en Alemania, según se vio en un reporte liberado a finales del año pasado. No se trata del primero en su estilo –basta con recordar a Stuxnet, desarrollado por los gobiernos de USA e Israel para afectar las fabricas enriquecedoras de uranio en Iran—y estuvo basado en el mismo principio: la manipulación de un sistema de control interno, que no cuenta con ningún tipo de protección avanzada contra la intromisión.

    El ataque fue realizado de manera bastante tradicional: envío de correos electrónicos infectados a personal de la fábrica, para buscar que estos abrieran los correos desde PCs conectadas a la red interna, desde donde avanzaron para controlar los sistemas internos de producción. El daño al parecer provino de el malfuncionamiento de los sistemas, que causaron que algunos componentes trabajaran fuera de sus límites de seguridad.

    Esto es parte del panorama aterrador al que nos enfrentamos, y el ataque en Alemania sólo parece ser el anunció de una época –temible y terrible—que puede estar por suceder.

     

    Los datos de los usuarios: el “target” más apreciado

    En la pasada navidad las redes de juego en línea de Sony y Microsoft sufrieron importantes ataques. Los ataques sufridos por ambas empresas lograron sacar de línea los servicios que ofrecen a los cientos de millones de suscriptores, 110 en la red de Sony y 48 millones en la red de Microsoft.

    Un grupo de hackers conocidos como Lizard Squad –el Escuadrón Lagarto—se atribuyó el ataque. Este grupo se había atribuido con anterioridad otros ataques contra la plataforma de Sony, aunque no hay evidencia sólida que permita saber si en realidad se trata del mismo grupo.

    Este ataque ha tenido como resultado el que los millones de suscriptores de ambas plataformas no pudieran conectarse a los servidores centrales de cada plataforma. Al parecer se trató de sencillo ataques DDoS (Denegación de servicio) que son bastante complicados de resolver.

    Sony acababa de sufrir un ataque a sus servidores donde se supone se perdieron una gran cantidad de datos. Justo antes del planificado estreno de la película titulada “The Interview” la empresa recibió gran cantidad de amenazas de posibles ataques al punto de suspender su estreno. La película tiene una trama basada en un complot para asesinar al líder de Corea del Norte, Kim Jongun, y las amenazas se supone provinieron de piratas informáticos ubicados en ese país.

    Y en este tipo de ataques nadie está a salvo. El gobierno de EUA sufrió este año una brecha de seguridad masiva, que expuso a más de cuatro millones de empleados del gobierno federal, y los obligó a desviar y cerrar gran parte del tráfico web hacia las instituciones comprometidas, que son prácticamente todas las agencias del país, durante más de un día. Las oficinas de recursos humanos de la mayoría de las agencias gubernamentales de EUA fueron atacadas y los datos personales de los empleados vulnerados.

    Desde hace tiempo China –país que se supone fue el anfitrión del ataque– controla el acceso a la Internet con su “Gran Muralla de Fuego: o “The Great Firewall” como se le conoce. Este cortafuegos gigante filtra todas las peticiones web de China hacia fuera y solo deja pasar las que están autorizadas. Pero recientemente el gobierno chino empezó a usarla para modificar las peticiones de páginas dentro de China. Allí cambiaba el código para incluir comandos propios en las páginas, que ha usado para atacar sitios web que buscan evadir la censura china en Internet, principalmente, pero que pueden ser utilizados para atacar cualquier sitio web en general.

    Más recientemente el sitio para Adultos conocido como Ashley Madison sufrió un ataque en el que se comprometieron los datos de 37 millones de usuarios, que acaba de ser publicada en la web –unos 10GB de datos y que están dando mucho de que hablar. Ya sea que el ataque se originó por no estar de acuerdo con el sitio, o para intentar lograr beneficios económicos que no se dieron –probablemente intentando chantajear a la compañía—este tipo de ataques revela un nuevo tipo de comportamiento malvado que requiere cambiar la forma de funcionar de las empresas

    seguridad-office

    ¿Estamos entonces indefensos?

    La realidad parece aplastante, pero no necesariamente lo es. Ataques como los de Sony Microsoft o Ashley Madison, podrían limitarse –o al menos mitigar sus consecuencias—al usar bases de datos encriptadas, un paso adicional que pocas empresas asumen actualmente.

    Algunas empresas que proporcionan soluciones de seguridad apuntan a herramientas de última generación –incluyendo BigData y Analítica—para poder contrarrestar los nuevos tipos de ataques, cada vez más sofisticados.

    Sin embargo no se puede pasar por alto que muchos de los ataques que ocurren se originan dentro de las líneas de defensa de la empresa por culpa de la poca precaución de los usuarios y el uso de herramientas de ingeniería social por parte de los atacantes.

    Así que la combinación de una política de seguridad completa y coherente por parte de la empresa, contar con herramientas de protección –firewalls, antivirus, administradores de dispositivos móviles y sistemas de detección de intrusos, entre otros—y la educación de los usuarios para que eviten conductas que los expongan, terminan mejorando la seguridad de la empresa enormemente.

    La implementación de sistemas de doble autenticación al momento de ingresar a la red corporativa, el uso de redes privadas virtuales (VPN) y el mantener la información encriptada todo el tiempo son algunas de las recomendaciones más efectivas.

    Conversando con el CIO de una reconocida empresa de manufactura venezolana –que no quiso declarar abiertamente— confesó que una de las vulnerabilidades que más preocupan a las empresas de su área son aún los viejos sistemas de control de maquinarias, que están generalmente conectadas a la red interna de la empresa y por ende, a un paso de la Internet. Sin embargo al preguntarle sobre el impacto de los hábitos de los usuarios se vio forzado a aceptar que “ellos son los que causan los mayores problemas, especialmente cuando conectan los equipos que traen de su casa”. La preocupación del CIO por el negocio es clara, intentando proteger la infraestructura de producción, pero a la larga su mayor problema han sido los usuarios poco conscientes.

    Otro aspecto que influye notablemente sobre la seguridad es la dificultad para adquirir nuevas tecnologías que tienen algunos mercados de la región como Venezuela y Argentina que experimentan controles de convertibilidad de moneda que no solo limitan la disponibilidad de equipos, sino que también terminan inflando los precios de los mismos y frenando las actualizaciones de sistemas operativos y software en general.

    Denise Giusto, Investigador de seguridad de Eset Latinoamérica, destaca que de acuerdo a las cifras recolectadas por el Laboratorio de Investigación de ESET para la región, durante 2014 se registró un incremento de 65% más vulnerabilidades a los equipos en comparación a hace 5 años. “En lugar de reducirse los índices de debilidades en los sistemas con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, está sucediendo todo lo contrario porque los usuarios no están haciendo uso correcto de los aplicativos de seguridad”, explicó. Otra explicación posible es que equipos antiguos equipados con sistemas operativos caducos, como Windows XP que ya no cuenta con soporte, así como el uso de antivirus gratuitos, en lugar de soluciones de seguridad completas, que contemplan otras aristas del problema.

    Giusto es enfática al señalar que “el primer rasgo de un empleado seguro es estar consciente de la seguridad y abogar porque su empresa cuente con los recursos necesarios para desarrollar políticas de seguridad adecuadas” afirma la investigadora, que señala que en muchas empresas las preocupaciones por la seguridad digital son menospreciadas hasta que sufren un primer incidente.

    Al final, una empresa no puede ser segura si sus empleados no sienten que la seguridad sea una prioridad para la empresa, en especial los ejecutivos, que son los que terminan definiendo las grandes líneas de acción de la organización.

    Por tanto la idea es, estimado usuario, que no estemos hablandodeti, ni de tu empresa, la próxima vez que desde este blog relatemos una brecha de seguridad.

     

     

     

     

     

  • Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise surge de la separación de HP en dos diferentes empresas, ve en la región un Mercado más importante que lo que era para su empresa madre

    América Latina es una región con mayor importancia para Hewlett Packard Enterprise que lo era para HP, ya que representa para nosotros un Mercado porcentualmente más importante” afirma Alfredo Yépez, el ejecutivo que estará a cargo de la vicepresidencia de la empresa para la región una vez se finalice la separación en el ultimo trimestre del año.

    Yépez junto a su grupo de principales ejecutivos regionales,   es optimista sobre el futuro de esta nueva empresa que será “mas ágil y enfocada”. La separación deja a esta empresa con los negocios relacionados a consultoría y otros servicios, nube, almacenamiento, infraestructura convergente y software para empresas, sectores donde la actual HP ocupa un lugar importante en el mercado regional.

    “Por ejemplo, [últimamente] se nos han acercado numerosos clientes del área de telecomunicaciones para explorar alternativas para implementar servicios basados en nube orientados hacia sus consumidores empresariales. Estas empresas ya manejan con soltura la venta de ancho de banda y otros servicios parecidos, pero la venta de Nube y de infraestructura es un proceso que requiere más de consultoría y precisamente eso es algo que como empresa podemos ofrecerles, nosotros junto a nuestra red de canales de distribución” afirma Yépez y agrega “hoy día el mercado de telecomunicaciones de America latina es bastante robusto y permite el crecimiento del mercado de este tipo de soluciones”.

    Aunque HPE ha realizado anuncios importantes como el de “Composable infraestructure” para Yépez la prioridad del momento es consolidarse como dos empresas diferentes, ya que desde el primer día de agosto deberán estar funcionando como empresas diferentes, aunque aún la separación oficial suceda después. Las cuatro unidades de negocios diferentes que nos conformarán –Enterprise Group Software, Finantial Services, Servicios y Hardware—están trabajando para funcionar de la mejor manera posible, para ofrecer las mejores soluciones a las empresas”.

    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos
    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos

    HPE funcionará con el mismo ecosistema de socios de negocios en la región, por lo que los clientes no deberían sufrir problemas por el cambio. Yépez asegura que incluso desde el punto de vista de los canales se ven algunos beneficios, ya que HP Inc –la empresa orientada consumidores que surge de la división—así como la propia HPE mantendrán los niveles de crédito para los canales, lo que en la práctica significa que se duplica la ayuda financiera que reciben los canales, permitiéndoles así un mejor funcionamiento y una mayor capacidad financiera que ofrecerle a sus clientes.

    El gran atractivo de HPE es su tecnología y es el único entre los mayores fabricantes que aún mantiene ese esquema. Al cuestionar a Yépez sobre este tema, el afirma que HPE es una empresa de tecnología y por eso el discurso es tecnológico, pero que sin embargo cada vez más les toca hablarle a los jefes de las diferentes unidades de negocio, dentro de sus clientes. “la tecnología ha dejado de ser dentro de las empresas un centro de costos a ser un factor con incidencia directa dentro de cada area de negocios. Actualmente la tecnología está en todas partes y el mercado está cada vez más consciente de su impacto sobre la experiencia del cliente final, lo que influye sobre el rendimiento de la empresa. Por eso adquisiciones como Aruba, por parte de HP, buscan reforzar su capacidad de entregar contenidos al usuario final”.

    El año pasado, durante la realización del mundial de fútbol Brasil 2014, se vio claramente este fenómeno. Allí cada estadio contaba con una sólida plataforma de redes inalámbricas, para que no sólo los asistentes se conectarán a la Internet, sino para que más bien compartieran el contenido que generaban en redes sociales y otras plataformas. El estadio de los 49ers de San Francisco es uno de los mejores ejemplos de este enfoque, donde la mayor intención no es que el asistente esté conectado en el estadio, sino que el estadio se conecte con el asistente, y generar así mayores oportunidades de comercialización. En el caso del estadio d elos 49ers, esto ha tenido un impacto importante aumentando en más del 35% las ventas ya que los diferentes actores comerciales dentro del estadio –tiendas de alimentos, recuerdos, bebidas y material propio de la franquicia deportiva, entre otros—encontraron una manera de hablar directamente con el consumidor y hacerle llegar sus ofertas.

    Esto no se limita solo a empresas de entretenimiento y deportes: empresas de manufactura, finanzas, telecomunicaciones y muchas otras se interesan de manera importante en este tipo de soluciones en nuestra región latinoamericana, según afirma Yépez, y están contactando a HPE para explorar alternativas.

    En esto está la clave de la separación de HP. La separación dio origen a dos empresas de tamaño casi idéntico con dos mercados muy distintos: consumidor y empresas. Yépez afirma que esta separación les dará la agilidad y el enfoque necesario para crecer de manera más rápida y brindar una mejor atención a sus clientes., no sólo en el mundo entero, sino también en las regiones, incluyendo por supuesto a Latinoamérica.

    Estoy seguro entonces que seguiré hablandodeti, HewlettPackard Enterprise y de tu empresa hermana, HP Inc., por bastante tiempo.

  • Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    personalredes
    A pesar de que Latinoamérica es una región de gran crecimiento tecnológico, la verdad es que ese crecimiento se puede ver afectado por la poca disponibilidad de personal técnico capacitado en TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación—que amenaza con poner freno al crecimiento de la región, según se desprende de un estudio dado a conocer recientemente por CISCO, un proveedor TIC especializado en infraestructura de redes.

    El estudio en cuestión refleja el número de profesionales especializsdos en redes, pero sin embargo permite entrever que otras especialidades técnicas pueden estar en situaciones parecidas. IDC, la firma consultora y de investigación que realizó el estudio, analizo la disponibilidad existente y prevista de profesionales de TI especializados en redes entre el año 2011 y el 2015. El año de partida, el 2011, arrojó un faltante de 139.800 profesionales “con conocimientos en redes y conectividad (aquellos necesarios para planificar, diseñar, administrar y soportar las tecnologías de redes en una organización)” según dice la nota de prensa del estudio. La proyección para el 2015 resultó aún más alarmante: la brecha aumentará a 296.200 profesionales para el año 2015.

    Y es un tema que realmente preocupa, ya que la mano de obra calificada es clave para el desarrollo empresarial, tanto como lo son condiciones como la estabilidad jurídica y la economía, por citar dos ejemplos. Pero con el agravante de que hoy día las TICs están presentes en prácticamente todas las etapas e instancias de las empresas, convirtiéndose en un factor diferenciador y una ventaja competitiva. Tecnologías como el uso de nubes de cómputo, uso de video, o la omnipresencia de procesos atados a la Internet, apuntan hacia un uso eficiente y continuo de la red, tanto en proveedores externos, como puertas adentro de cada organización. Los centros de datos distribuidos, los planes de “Disaster Recovery” y el comercio electrónico son prácticamente imposibles de realizar sin las condiciones adecuadas de conectividad.

    Según el estudio, la demanda por profesionales capacitados en redes y conectividad en Latinoamérica está motivada por las siguientes tendencias:

    – Demanda de una mayor eficiencia en la infraestructura IT, con la virtualización como la piedra angular
    – Rápida adopción TIC por parte de los gobiernos y el sector privado
    – La proliferación de dispositivos conectados
    – Requerimientos de la red para soportar aplicaciones interactivas (video) y negocios soportados por TIC virtualizados.
    – Creciente demanda de conectividad basada ó hospedada en la nube a través de múltiples empresas
    – Una comunidad emergente de empresarios en el espacio de TICs

    Es claro que una red eficiente, confiable y a prueba de interrupciones es una condición “sin equa non” para el avance de la región y de allí la preocupación de CISCO, una empresa que ha estado capacitando profesionales en esta área desde sus propios programas, entre los que destaca el Programa Cisco Networking Academy que en América Latina fue liderado por Luis Eliecer Cadenas, quien además conversó con varios periodistas especializados al respecto.

    Entre los puntos más llamativos que Cadenas destacó figura el que la brecha de 296.200 profesionales especializados en redes para el 2015 representará un 35% de diferencia entre la demanda y la oferta de este tipo de profesionales, lo que significa una gran oportunidad para que los actuales profesionales de TIC, escojan especializarse en redes y asegurarse condiciones laborales altamente beneficiosas.

    Por último, como región, si queremos competir con otras regiones competitivas del mundo para convertirnos en economías modernas, este fenómeno de la falta de profesionales debe solventarse. Hace ya algunos años conversaba con el presidente para aquel entonces de SAP Latinoamérica, el buen amigo José Duarte, y el me contaba su plan para duplicar los consultores de SAP en la región en 5 años. La cifra de consultores necesitada rondaba los 20.000 profesionales. Duarte esperaba que se lograran alcanzar las metas en cinco años –y aunque ahora no puedo asegurarlo, estoy seguro de que se llegó muy cerca—pero el ejecutivo estaba claro de que si en la India necesitaba ese mismo número de profesionales, los podía reunir en un sólo año. “allí está la diferencia de porqué la India, con todo y su pobreza, está creciendo tan rápidamente” me espeto Duarte al final de la entrevista.

    Espero querido lector, que si tu estás trabajando en TICs, y quieres mejorar tus condiciones laborales, este post te haga reflexionar sobre las grandes oportunidades que existen en el sector y que cuando en unos años hable de como se cubrió esa falta de personal calificado, este también hablandodeti.

  • ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    El buen amigo y respetado colega, Manuel Mandujano, ha tenido a bien enviarnos una colaboración para que los lectores de mi blog disfruten con este texto, cargado de datos sumamente interesantes, sobre la conectividad en el mundo, con un apéndice especial dedicado a Venezuela, que nos ha dejado con las ganas de contar con apéndices para México, Colombia, Argentina, Chile y el resto de la región. 
    Gracias al amigo Mandujano, que está hablandodeti desde su México querido.

     

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!
    El Visual Networking Index de la compañía Cisco proyecta que habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas, poca más de 40% de la población proyectada; 4 de cada 10.

    Habrá más de 15,000 millones de dispositivos conectados en red hacia 2015, cantidad que será dos veces más la población del mundo proyectada para dentro de cuatro años. El pronóstico se encuentra en la quinta edición anual del Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2010-2015) (http://ow.ly/5Naac) difundido en junio 13 de 2011.

    Ahí mismo de estima además que el volumen del tráfico global de Internet se multiplicará por cuatro hacia 2015, para alcanzar 966 exabytes (un exabyte equivale a 1018 bytes o a mil millones de gigabytes o a 250 millones de DVD).

    En términos de mes, el tráfico global de Internet será de 80.5 exabytes mensuales en 2015, casi cuatro veces más que los aproximados 20.2 exabytes mensuales de 2010.

    Desde otro aspecto, el incremento proyectado del tráfico de Internet tan solo entre 2014 y 2015 es 200 exabytes o algo así como la videograbación de todas laa reuniones habidas en todo el mundo durante los años 2009 y 2010.

    El índice menciona los cuatro factores principales de crecimiento del tráfico IP:

    • Aumento del número de dispositivos. La proliferación de tablets, teléfonos móviles, aparatos de red y máquinas inteligentes impulsan la demanda de conectividad. Hacia 2015 habrá cerca de 15,000 millones de conexiones a red mediante dispositivos, incluyendo los enlaces máquina a máquina, más de dos conexiones por cada persona.
    • Más usuarios de Internet. Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada.
    • Banda ancha de alta velocidad. El promedio de velocidad de banda ancha fija se espera un aumento de cuatro veces, pasando de 7 megabits por segundo (Mbps) en 2010 a 28 Mbps en el año 2015. El promedio de velocidad de banda ancha se duplicó en 2010 de 35 Mbps a 7 Mbps.
    • Más video. Dentro de cuatro años, 1 millón de minutos de vídeo (el equivalente a 674 días) atravesará Internet cada segundo.

    Sencillamente, estamos ante cifras incomprensibles que se definen por lo estratosférico. Cifras abierta a la multiplicación extrema por obra y gracia de la interacción de la tecnología en avance continuo y de los usuarios en crecimiento igualmente continuo.

    ¡Ni la mitad!
    Respecto de los usuarios, vale la pena volver al segundo factor de arriba: “Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada”.

    ¡No será la mitad de la población mundial! ¡Habrá poco menos de 60% de ella que no será usuario de Internet! ¡Vaya paradoja: cifras millonarias no dan para cubrir el ciento por ciento de los habitantes!

    En respuesta a esa paradoja, puede decirse que ni los niños, ni los ancianos son usuarios de Internet, por lo que el porcentaje de 60% es excesivo, y puede serlo.

    ¿Logrará Internet invertir los porcentajes? ¿En qué tiempo? Sobre el particular, recordamos que el teléfono fijo no cubrió la mitad de la población del mundo, según un estudio de AT&T en 1996.

    Finalmente, y a modo de comparación, dígase que al 31 de marzo de 2011 había 2,095 millones de internautas en el mundo o 30% de la población calculada en 6,930 millones para 2011 (Internet World Stats http://ow.ly/5OFmf).

    ¿Venezuela?
    Como dato extra final, la penetración de Internet en Venezuela es actualmente 37.7% de la población (esto es, el restante 62% no).
    Ese porcentaje (37.7%) de Venezuela:

    • Arriba del promedio de América Latina (36.7%) y del mundo (30.2%).
    • Se encuentra en el rango de Brasil (37.4%) y de Puerto Rico (37.3%).
    • Está 27 puntos porcentuales arriba de la penetración en Nicaragua (10.6%), la más baja en Latinoamérica, y
    • 29 puntos porcentuales debajo de Argentina (66%), la más alta en América Latina.

    (Datos a marzo de 2011. Internet World Stats. Latin American Internet and Facebook Population/Venezuela. http://ow.ly/5SkBY y http://ow.ly/5Sleo).

    Manuel Mandujano
    Manuel Mandujano es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano

    Con autorización. (c) Derechos reservados Manuel Mandujano.

  • Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Hoy recibí un articulo de Andrés Prieto, VP de aplicaciones para América Latina de Oracle, que me parece que vale la pena destacar, ya que trae unas estadísticas muy interesantes que antes no se habían dado y que reflejan un alto optimismo por parte de los ejecutivos en la región. De hecho, el entusiasmo es tan grande que por primera vez en la historia nuestros niveles de optimismo sobrepasan a los del resto del mundo. Y razones hay para que esto sea así, ya que casi todos los países de la región, con la lamentable excepción de Venezuela, han superado con creces la más reciente crisis, y en un mundo en que el valor de las materias primas esta en aumento, la región tiene un futuro brillante, que no puede ser opacado por la mano de obra barata de Asia.

    En su artículo Prieto asegura que “en un sondeo a 5.700 ejecutivos a nivel mundial, un 78% de los ejecutivos de América Latina se mostraron confiados en el desempeño económico regional para el 2011. La cifra se compara con un 50% en Europa y un 44% en América del Norte, que dijeron mostrar confianza en el actual rumbo de sus economías. Mientras que Asia Pacífico se situó al final de la lista con un 40%” El estudio fue realizado por la firma IBR (Grant Thornton International Business Report).

    Entre las cifras citadas en el artículo, destaca que aproximadamente el 80% de las empresas consultadas esperan una mejora económica en los próximos 12 meses y están considerando realizar las inversiones en TI para soportar el crecimiento, lo que brinda una gran oportunidad para los vendedores de tecnología.

    Prieto destaca que “el mismo estudio mencionó que la administración eficiente de la cadena de suministro es vista por el 34% de las empresas en crecimiento latinoamericanas como un facilitador del comercio internacional, y que es un componente vital para ampliar el modelo de negocio, reducir costos, aumentar ganancias y competitividad” algo muy lógico en empresas que deben crecer de la manera más eficiente, debido a la inestabilidad del resto del mundo, estando obligadas a realizar la mínima inversión posible para cumplir sus metas, lo que incluye un manejo del inventario optimizado al máximo, especialmente en una región con tantas empresas de extracción y manufactura.

    Por último les dejo las cifras de los principales mercados, que reflejan el optimismo en la región: Chile con 95%, Brasil con 80%, Argentina con 70% y México con 64%.

    Cabe destacar que hay algunos eventos que ayudan a esta “epidemia” de optimismo en la región. Más allá del alto valor de las materias primas, incluyendo petróleo y cobre entre otras, eventos puntuales como las olimpiadas y la copa mundial de fútbol en Brasil, la estabilidad política de Colombia, el descubrimiento de nuevos campos petroleros en Brasil y el aumento de las reservas de gas en Bolivia, la consolidación de las grandes cadenas de retail, el aumento de la penetración celular e Internet de banda ancha, así como el aumento de la bancarización y su influencia en el crédito, y en especial el comercio con las economías emergentes más importantes del mundo, el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China—son todos eventos que apuntalan el optimismo en la región.

    Bajo este contexto, es fácil que al hablar de progreso y optimismo, realmente estén hablandodeti, hermano latinoamericano.

  • Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    hppirataEl problema de piratería es tan grave en el área tecnológica que HP condujo 4,620 investigaciones en 55 países –del 2005 al 2008– que dio como resultado la confiscación de más de $795 millones de dólares en productos falsificados.

    Estas falsificaciones ocurren en dos áreas principales: hardware y consumibles, y es en esta última área donde HP ha enfocado gran parte de sus esfuerzos.

    Detrás de una falsificación no está solamente el hecho de que HP pierde un negocio, sino que también ocurre que los usuarios resultan afectados al obtener un producto de menor calidad y desempeño, lo que a su vez impacta profundamente a la marca.

    Las estrategias que implementa HP para contrarrestar esta tendencia delictiva pasa por múltiples áreas, pero se concentra en tres principales: educación al usuario, mejor tecnología y mecanismos de seguridad. Entre los mecanismos de seguridad, destaca la elaboración de un sello holográfico que distingue los productos y envases originales de las imitaciones.

    Aunque muchas de las falsificaciones provienen de Asia, la región no es inmune al flagelo. Tan sólo en un decomiso en Perú el pasado año, decomisaron 369.000 consumibles falsificados, con un valor estimado de 33 millones de dólares. Y es que el se calcula que hasta el 10% del libre y licito mercado está plagado de imitaciones. Por dar un ejemplo, los cálculos señalan que a Estados Unidos la afecta en unos $250,000 millones de dólares al año y conduce a la pérdida de 750,000 empleos.

    Lo interesante del enfoque de HP es que si bien busca proteger su marca, también beneficia directamente al usuario. Por ejemplo las corporaciones pueden pedir a HP la visita de un experto que les ayude a certificar si sus consumibles son originales.

    Carl Risheim, Gerente del Programa de Antipiratería para Américas del Grupo de Seguridad Global, y Luis Pablo Alcalá, Gerente de Desarrollo de Mercado para el área de Consumibles en HP Latinoamérica, fueron enfáticos al asegurar –mediante una conferencia web—el compromiso de la empresa para luchar con este flagelo, que puede estar asociado a actividades tan cuestionables como trabajo infantil y narcotráfico. Ambos aseguraron que HP seguirá invirtiendo para minimizar la piratería, al tiempo que aumentaran la colaboración con las autoridades policiales y aduaneras en la región.