Etiqueta: Apple

  • El lento –pero seguro—progreso del malware en Mac

    El lento –pero seguro—progreso del malware en Mac

    Hace ya algunos años cuando conversé con eugene Kaspersky –fundador de la compañía antivirus homónima—miro con atención mi Macbook y mi telefono celular inteligente, un Xperia de SonyEricsson, y me dijo: “esos son los próximos blancos de los delincuentes. Hacia allá irán los ataques”.

    Hoy su compañía es una de las que más está combatiendo al primer troyano del mundo Mac que logra un éxito moderado: Flashback.

    Las cifras lucen alarmantes: alrededor de 700.000 Macs infectadas en todo el mundo. Sin embargo comparado a un ataque sobre PCs, es un número bastante bajo –dado que el mercado de PCs es mucho más grande que el de Macs.

    Pero el trasfondo más importante de todo esto es como Kaspersky, la compañía, se ha enfrentado a Apple, acusándolos de conocer la falla por más de tres meses y no haber hecho nada para remediarlo. Apple tiene una reputación excelente en lo que a seguridad se refiere, al punto que las soluciones de seguridad para las Mac, son aún una especie exótica en el mundo de la manzana.

    Pero mucho me temo que Eugene Kaspersky está viendo cumplirse su profecia. Los ataques en Android han sido varios y notables, mientras que este primer gran ataque en Mac puede estar sentando la pauta de nuevas amenazas.

    Yo por lo pronto ya descargué un antivirus para mi Mac, el cuál instalaré para evaluarlo, y al mismo tiempo para ver si detecta algún tipo de amenazas.

    Mientras tanto, si tienes una Mac y quieres estar seguro de que no se encuentra comprometida te recomiendo visitar la página de kaspersky, http://www.flashbackcheck.com/, y actualizar su versi´øn de Java.

    Lamento Apple, tener que estar hablandodeti por no ser tan proactiva en mantener nuestra seguridad, al menos en este caso.

  • Apple gana en Canadá mientras RIM aún se reacomoda

    Apple gana en Canadá mientras RIM aún se reacomoda

    Esta noticia quizás haya pasado desapercibida, pero Apple logro vender mas iPhones que Rim Blackberrys en Canada, durante el año que termino. Según cifras de IDC y Bloomberg, Apple vendió 2.85 millones de teléfonos, mientras que Blackberry logró colocar 2.08 millones, lo que implica un quiebre histórico de tendencias.

    Apenas en el 2008 RIM vendía 5 Blackberrys por cada iPhone que Apple lograba colocar en Canadá. Pero la realidad ahora es otra y Apple logró sobrepasar al fabricante local.

    Desde que a principios de año se reorganizara la empresa, se nombrara un nuevo CEOen sustitución de los dos anteriores, y se realizarán algunos ajustes y actualizaciones de software, todavía el mercado no percibe que haya ocurrido un cambio importante en RIM.

    Sin embargo hay algunas señales de recuperación. El sistema operativo de la Playbook puede darle nueva vida a un dispositivo, que si bien cuenta con un gran hardware, ha sido poco aprovechado por el sistema y las aplicaciones. RIM está apostando a mercados emergentes, como Africa, para aumentar la venta de dispositivos, aunque sean de bajo costo. RIM ha desarrollado tecnología para que su Palybook ejecute aplicaciones Android, y probablemente las futuras generaciones de teléfonos también puedan hacerlo.

    Habrá que esperar a ver que cosas nuevas nos trae la próxima edición del WES, que se celebra siempre en la primera mitad del año, para conocer si RIM trae nuevos modelos de terminales, quizás su mayor lastre actual, que logren enamorar de nuevo a los usuarios, ya sean empresariales o personales. Esperaremos a Mayo RIM, y de nuevo estaremos hablandodeti, y ojalá que sea por algo bueno.

  • 3 milones de iPads vendidos le dan la razón a Apple –no a los críticos.

    3 milones de iPads vendidos le dan la razón a Apple –no a los críticos.

    De verdad se ha vuelto hasta fastidioso escuchar a los “críticos de profesión” que salen a la palestra cada vez que Apple lanaza un nuevo dispositivo.

    Si bien apple por muchos años se equivocó –o se adelanto según algunos—con algunso de los dispositivos lanzados –como por ejemplo el Newton, precusor de los PDA—hace ya bastante rato que casí todos los dispositivos que lanza se convierten en un gran hito. Desde el lanzamiento de la iMac, han sido pocos los dispositivos lanzados que no han tenido un éxito destacado –como le pasó al Apple TV con un recibimiento bastante tibio.

    Pero en los dos últimos lanzamientos –iPhone 4S y la nueva iPad—los críticos han sido demasiado duros, calificando a los productos, casi de engendros que no merecían la atención del público, y sin embargo el mercado se ha encargado de acallarlos. El iPhone 4S se ha vendido como nigún otro teléfono inteligente en el mundo y el nuevo iPad superó todas las expectativas con tres millones de unidades vendidas en su primer fin de semana. Ante estos hechos tan contundentes, no hay argumento que valga. Si usted es uno de esos críticos, le recomiendo que revise sus estándares y sus valores tecnológicos, y al menos se de cuenta de que si no están equivocados, al menos si están disociados de la realidad del mercado.

    Y es que… ¿quién no quiere una mejor pantalla? ¿Y un mejor rendimiento gráfico? ¿Y si además eso se consigue en un dispositivos que sigue siendo de los mejores en diseño? Estas son las preguntas que deben plantearse los críticos antes de hablar. Al fin y al cabo esta situación es equivalente a un ejemplo que he visto –y he usado—decenas de veces en charlas, cuando increpo a la audiencia a contestarme dos sencillas preguntas. La primera es ¿quién de los presentes es capaz de hacer una hamburguesa mejor que las que vende McDonalds? A lo que una vasta mayoría responde alzando la mano. La segunda pregunta deja clara mi intención: ¿por qué entonces ninguno tiene una cadena de comida rápida tan grande y exitosa como Mc Donalds? La multitud suele empezar a murmurar y mostrar signos de descontento.

    Pero el argumento que está por sobre estas dos preguntas es sencillo: se trata de crear una experiencia al rededor del producto que haga sentir bien al cliente. Y es lo que Apple sabe hacer muy bien. Y si Apple lo podía hacer con la iPad 2, la nueva iPad, con características mejoradas como la conexión 4G y la nueva pantalla retina Display, lo debe de hacer mejor.

    Espero en estos días ponerle las manos encima a una nueva iPad, para así poder estar hablandodeti, Apple, y de tus dispositivos, basado en mi propia experiencia, y no en estas críticas que el mercado se empeña en desmentir.

  • Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Se que el título puede sonar raro, pero sin embargo se ajusta al máximo a lo que tengo que contar hoy. Y aunque no es mi costumbre debo empezar con un chiste –que pareciera que nada tiene que ver con la tecnología, pero al final lo tendrá.

    Dicen que una vez una empresa para poder trabajar en una isla remota, se vio forzada a contratar a una tribu de caníbales para trabajar en las oficinas. Todos tenían miedo de los caníbales, pero según pasaban los días, las semanas y los meses, no pasaba nada y los demás empleados se iban relajando. Pero un día pasó lo inevitable. El trabajo en una oficina empezó a acumularse, y al indagar los motivos, se dieron cuenta que los caníbales se habían comido a la secretaria de esa oficina. Preocupado, el presidente llamó a los salvajes a su oficina y les formó una reprimenda que terminó con la siguiente frase: “Y yo les dije que si se iban a comer a alguien, que se atragantaran con un Gerente, que nadie se daría cuenta, por que al final no hacen nada… ¡pero ustedes se comieron a una secretaria y todo el mundo lo noto enseguida!.

    Dependiendo de quien cuente el chiste, puede llegar a ser gracioso, pero por ahora solo les pido que lo recuerden al final de este post.

    Y es que hoy en una rueda de prensa de Intel para enseñarnos lo que implica la nueva categoría Ultrabooks –sólo les faltó ponernos a hacer planas para ver si “entendíamos” el concepto—los voceros no supieron responderme una pregunta que desde hace mucho me hago –y que muy probablemente sólo pocos en Intel puedan responder—acerca de porqué si la categoría se había creado con la Macbook Air –hace ya bastante rato—Intel insistía en definirla hoy de forma tal que la Macbook Air quede fuera de la categoría que no sólo creó, sino en la que permanece como referente.

    Yo a lo largo del tiempo he llegado a mis propias conclusiones de por qué pasa eso y aquí se las enumero, a beneficio de inventario:

    1. Intel necesita meter más tecnología propia para evitar que “ultrabooks” con procesadores AMD entren a competir en la categoría
    2. Los demás fabricantes le pidieron a Intel una definición que dejara fuera a Apple, para así no tener que competir con ella
    3. Intel pensó que así dejaría a la Macbook en otra categoría, y los fabricantes se animarían a producir modelos que de otra forma no harían
    4. Intel no quiere reconocer la participación de Apple en la creación de la categoría, para no dejar abierta la opción de que Apple fabrique una ultrabook con AMD

    La verdad es que pueden haber miles de razones más, y no sería la primera vez que Apple e Intel se peleen por una definición de estándar o el nombre de una tecnología.

    La respuesta de los voceros, no pudo ser otra que repetir el discurso corporativo, de que Intel define la categoría de cierta forma y Mac podrá en un futuro rediseñar su Macbook Air para entrar en la categoría. (algo que es muy poco probable, si Apple rediseña su máquina, no será por “entrar” en la categoría, sino más bien para excederla, según nos tiene acostumbrados).

    Después de esta pregunta, se cambiaron las complacientes exclamaciones de asombro de los colegas, por preguntas más inquisidoras, incluyendo una sobre si estas máquinas no estaban canibalizando a otro segmento de portátiles, o si las tabletas no canibalizarían la recién creada categoría.

    La respuesta –políticamente correcta—es que cada dispositivo tiene su nicho, y por lo tanto las ultrabooks encontrarían su propio mercado, sin canibalizar a los demás segmentos. Como ejemplo se citó el caso de los PC de escritorio, que pese a muchas voces agoreras que desean su desaparición, aún siguen vigentes.

    Y aunque yo estoy seguro de que eso –a pesar de parecer cierto—esta completamente errado, no habría escrito este post de no haber leído en la noche la segunda parte de un estudio/encuesta realizado entre responsables de adquisición de hardware de empresas en EE.UU. que había empezado a leer ayer y que decía que entre las empresas que iban a comprar tabletas en el próximo año, casi el 80% pensaba en comprar Apple y sólo el 8% pensaba en Samsung, la segunda marca preferida. La segunda parte del estudio, dice que entre las empresas que van a comprar tabletas este año, el 32% la usará para reemplazar un PC. Tal cómo lo leen.

    Reemplazar PCs –mayoritariamente con procesadores Intel dentro de ellos—por tabletas Apple –con procesador A5 o A5X de Apple—no suena como algo bueno para la empresa que aún no logra un verdadero éxito en tabletas o teléfonos inteligentes. Y aunque este estudio es sólo referido a empresas, y en el lado de los consumidores Android se comporte mejor que en el lado empresarial, aún la mayoría casi absoluta de procesadores de tabletas seguirán estando basados en arquitectura ARM, y no serán fabricados por Intel.

    Y aquí es donde viene a colocación el chiste del principio. Intel lleva años pregonando la movilidad, y ha logrado avances increíbles a lo largo de la historia, con avances icónicos como el procesador centrino, por dar sólo un ejemplo. Pero ¿será que la movilidad esa que tanto ha promovido no se habrá olvidado el trato inicial de comerse sólo a los competidores –en este caso AMD—y más bien está ahora comiéndose parte importante del mercado de Intel?

    Que lástima Intel, que a pesar de que seas una de mis empresas de tecnología favoritas, tenga que estar –de nuevo—hablandodeti sobre algo no tan positivo. ¡Extraño aquellos días en que ir a un IDF era como hacer un viaje al futuro! Más bien ahora pareciera que Intel sólo puede predecir una posible versión del mismo. Después de tantos años viviendo según la premisa del Gran Alan Kay, insigne visionario de la computación que dijo: “la mejor manera de predecir el futuro, es inventándolo”, es por demás curioso que Intel se alejara de la premisa de Kay, precisamente en lo que se refiere a un dispositivo que el definió ya en 1972: la tableta (aka Dynabook), tal como se ve en la foto que ilustra este post. Pero ese es un cuento que les echaré en otro momento.

  • Podcast hablandodeti 005

    En esta edición conversaremos sobre:

    • El nuevo iPad (ojo: no es iPad 3)
    • Siragon inaugura una línea de fabricación de tarjetas madre
    • Unreasonable Institute: ¿usted sabé de que se trata?
  • Podcast hablandodeti 004

    En esta edición conversaremos sobre:

    • Estaciones de trabajode HP, nueva HP Z1
    • Galaxy Note: un nuevo tipo de dispositivo
    • Realidad aumentada: ¿la nueva batalla entre Apple y Google?