Etiqueta: Apple

  • La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    Para continuar lo expuesto en el post anterior, he de decir que yo suelo considerarme una persona experta en tecnología –de hecho tengo un grado de ingeniero en computación—y por ende siempre me ha parecido que comprar tecnología es algo sencillo. Pero resulta que no, lo que pasa es que generalmente acudo a comprar lo que necesito, con una idea preconcebida.

    Pero en estos días me he visto forzado a cambiar un poco estos supuestos, ya que por razones profesionales, me he visto obligado a seleccionar un equipo portátil de una marca en particular, que no es la que siempre tengo en mente.

    La tarea que parece sencilla, se me ha complicado por varias razones: en primer lugar los equipos que ya tengo, en segundo lugar el uso que quiero darle y en tercer lugar las características que considero “necesarias”. Hasta aquí no pareciera haber nada raro.

    Pero conocer mucho de tecnología a veces resulta un revés al momento de tomar la decisión, por que casi siempre hay un equipo mejor, más potente, que el que pensamos adquirir. Así las cosas, mi resolución de comprarme un ultraportátil, fijada en mi mente desde hace tiempo, cedió ante la realidad de contar con dos novedosas tabletas, que para mi han redefinido, el concepto de ultraportabilidad. De todos modos me detuve y heche un vistazo, pero los procesadores Atom, de velocidades de reloj baja –alrededor de 1.6GHz— unidos a tarjetas de video de bajo desempeño me hicieron huir de esta categoría. Sin embargo, he de reconocer que estos equipos exceden con creces las necesidades del viajero, y que quizás las tabletas se quedan realmente cortas ante estos modelos. Por supuesto los netbook añaden a sus limitaciones la baja resolución de la pantalla, que los imposibilita ejecutar programas para mi fundamentales, como es el caso de Adobe Photoshop.

    Pero al salir de esta categoría, mi columna vertebral me hizo recordar que lo que queda de seguro le afectará, al cargar por horas equipos de más de tres kilos de peso. Y las pantallas de más de trece pulgadas además me quitarán la posibilidad de trabajar en los aviones.

    Como al fin y al cabo, en los aviones lo que hago es escribir, quizás una tableta, o tal vez dos para en una escribir y en la otra guardar materiales de apoyo—puedan suplir esto, por lo que pasamos al segundo uso que quiero darle: la edición de video y material multimedia. En esta área la gran cantidad de modelos diferentes que ofrecen aproximadamente la misma funcionalidad es asombrosa. En la página web del fabricante entré por distintos modelos a configurarlos para lo que necesitaba, y terminé aproximadamente en el mismo lugar: una computadora de alrededor de los US$1.000. Es más, si quería aproximarla más a mi “ideal” de computadora para la tarea (una Macbook Pro) los precios de Apple dejaban de parecer ridículamente caros, para verse justos, y en algunos casos económicos.

    Termine realizando diferentes configuraciones que me levaban a lo mismo: un procesador QuadCore de ser posible, una tarjeta gráfica con 1GB de memoria –y generalmente una más sencilla para operaciones mundanas—un disco duro rápido –7200RPM—, sistema operativo de 64 bits, memoria suficiente y salida HDMI. Con ligeras variantes de diseño exterior, todas las configuraciones que hallé ofrecían lo mismo y costaban casi lo mismo.

    Como usuario, poco agradezco el perder horas navegando por diferentes opciones para llegar al mismo producto. Creo que las líneas de productos de muchos fabricantes son demasiado complicadas, y lo que hacen es atemorizar al usuario. Las herramientas de comparación son pocas y están mal diseñadas para el común de las personas.

    Si a esto le sumamos la superposición de funciones entre distintos dispositivos, el conocimiento sobre tecnología –que puede causar tanto daño—tenemos un escenario donde la gente se abstiene a veces de comprar –o de comprar lo que realmente necesita—por culpa de una estrategia de productos diseñada por tecnólogos, no por gente de mercadeo. Es quizás la lección que Apple aprendió en la época de Amelio Gil, y que se ha cuidado en aplicar desde entonces: al consumidor promedio hay que darle pocas opciones, pero relevantes y muy bien tipificadas según las funciones a realizar, el tipo de usuario o cualquier otra calificación relevante. Es así como al ir a comprar, el vendedor estará más ocupado en estar hablandodeti y del uso que le darás a la tecnología, que de un dispositivo que acumula cifras y estadísticas que nunca se sabe a ciencia cierta que es lo que indican.

  • Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Experiencia de compra Apple. ¿Porqué los demás no pueden?

    Para los que no han tenido la oportunidad de ir a una tienda Apple en Estados Unidos, quizás no entiendan como es que la empresa de la manzanita vale más que Microsoft en la actualidad.

    La experiencia de comprar en una tienda Apple, se sale de lo normal en una tienda d electrónica. Si bien tiendas como la de fotografía B&H en Nueva York, asombran por la gran cantidad de opciones, en el caso de las tiendas Apple es más bien la precisión y dominio absoluto de la materia, unido al limpio y práctico diseño de la tienda.

    Recientemente Apple celebró los diez años de sus tiendas al detal, con una remodelación que para muchos puede pasar por superflua, pero que realmente tiene un gran impacto en la experiencia. Los materiales impresos colocados al lado de las computadoras, teléfonos y otros dispositivos fueron sustituidos por flamantes iPad, con contenido relacionado. Estos iPad ligeramente modificados, contienen explicaciones multimedia sobre los productos, y además permiten al posible comprador solicitar que un experto –¡un ser humano de carne y hueso!—se acerque a donde está para que le aclare cualquier duda que pueda tener, o –mejor aún para Apple—que un vendedor venga y directamente desde su iPhone o iPad, le facture y cobre los dispositivos que haya decidido adquirir. De hecho en la mayoría de las tiendas Apple no existen cajas registradoras de un tiempo para acá, y si el usuario quiere puede optar por recibir su factura por correo electrónico.

    Si a esto se le suman productos atractivos y de buen desempeño listos para ser probados –quizás algunos un poco costosos—y todo tipo de actividades y talleres en la tienda, es lógico ver que cada vez más personas prefieren pasar por esta experiencia Apple, en lugar de arriesgarse a otras menos placenteras. Y no se puede olvidar, que en países del primer mundo, la compra en línea de contenido es otro gran diferenciador, en los que el mundo Windows está muy por detrás.

    Así que la próxima vez que vaya a una tienda Apple, y como siempre revise como se ve mi blog desde el más poderoso computador de Apple –en la pantalla más grande y costosa—no sólo estaré hablandodeti, sino que también estaré disfrutando, así sea por un momento, disfrutando la experiencia de compra, que otros fabricantes deberían darnos.

  • ¿Está blackberry muriendo realmente?

    ¿Está blackberry muriendo realmente?

    La prensa en EE.UU. es radical y muchos periodistas y bloggers están anunciando la muerte de RIM, o al menos una merma importante en su importante posición en el área de smartphones. Las críticas tienen una buena base. Esta semana la empresa reviso sus expectativas de ganancias y anunció despidos. Su ultima versión de sistema operativo ha estado lejos de causar furor y se han visto obligados a retrasar la próxima versión de Blackberry Bold por que el mercado les ha obligado a mejorar el hardware más allá de lo que ellos estaban pensando.

    De hecho, muchos analistas comparan su situación con la de Nokia. Pero hay muchas diferencias. Blackberry no está renunciando a sus plataforma en favor de otra. La comunidad de desarrolladores no está asustada ni molesta por cambios en la orientación estratégica de la empresa y muchas organizaciones tienen infraestructuras montadas al rededor de soluciones de Blackberry, que implican mucho más que el contar con los teléfonos, ya que incluyen el servidor BES, aplicaciones para el BES, interfaces para comunicarse con aplicaciones empresariales, y una sólida plataforma de mensajería instantánea basada en el BB Messenger.

    De hecho, algunos movimientos realizados últimamente por Blackberry parecen apuntar en la dirección correcta. Primero mejorar el hardware de sus próximos teléfonos. Segundo traer al juego su propia tabeta que sirve para extender las aplicaciones desarrolladas sobre el BES. Tercero, el emulador de Android para la playbvook que está por venir. Y cuarto, el anunció importante –y fundamental para el futuro de la empresa—de que se soportaran dispositivos Android e iPhone en futuras versiones del BES.

    No se trata de que RIM la tenga fácil, sin embargo está a tiempo de reaccionar, y como dijimos algunas jugadas realizadas le abren el camino para recuperarse. Su reputación como fabricante de teléfonos puede recuperarse con sólo un buen modelo que salga y el abrir la plataforma del PIN a otras plataformas puede revitalizarlos ante las amenazas de aplicaciones como WhatsApp o LiveProfile.

    Queda del lado de RIM trabajar fuerte para lograr cumplir sus promesas lo antes posible, y empezar a recuperar la confianza de los usuarios en la marca, que siempre ha sido muy alta.

    Por lo pronto, mi comunidad de amigos y relacionados con BB es tan importante, que aún considerando que mi teléfono está obsoleto –un Bold 9700 de hace un año y algo– no puedo prescindir de el aún. Pero espero poder estar hablandodeti desde un iPhone, un Android, o un nuevo y flamante Blackberry Bold de última generación, por mucho tiempo aún.

  • Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Una vez anunciada la intención de compra de Skype por parte de Microsoft, por la suma de US$8.500 millones, queda claro a muchos que Microsoft podrá estar herido, pero no muerto. Ya hace poco hablamos aquí mismo de lo conveniente que fue para Microsoft –no así para su contraparte—el acuerdo con Nokia.

    La compra de Skype ahora, apuntalaría a Microsoft en su visión de comunicaciones unificadas, al tiempo que abre un nuevo mercado a Skype: el del mundo de negocios.

    Para aquellos que aún no quieren darse cuenta de que Jobs otra vez tuvo razón, al hablar de la era “post PC”, tendrán que reconocer que la compra de skype es un movimiento acertado de Microsoft, que lo pone a competir de nuevo…sólo que está vez con Cisco. No es que Microsoft vaya a abndonar el mercado de los sistemas operativos. No allí seguirá por un buen rato. Pero ya este año pasado fueron otros los negocios que salvaron a Micorosft, incluyendo a Office y la plataforma Xbox. Competir con Apple en este momento es cuesta arriba. Enfrentar a Google es igual de difícil. Ambas compannías están en sus mejores momentos. Pero enfrentar a Cisco, que no termina de reorganizarse, luce mucho más facil. Los mercados de Cisco que quiere Microsoft, no son el “core business” de Cisco, sino más bien mercados secundarios si se quiere. El de videoconferencias corporativas es un mercado importante para Cisco, pero al tener que enfocarse en la reestructuración quizás lo descuide lo suficiente como para que Microsoft se cuele de a poco, entrando por las empresas pequeñas y medianas, donde Cisco tiene poca llegada. Pero la verdadera ventaja de Microsoft es poner a funcionar su ecosistema de desarrolladores para que aprovechen esta nueva plataforma. Abrir el API de Skype para integrarlo con los demás productos de Microsoft es clave para aprovechar la ventaja.

    El otro mercado que Microsoft puede pretender de Cisco tiene que ver con los centros de datos. Allí existe competencia desde hace tiempo, y la plataforma estable de Windows Server, mas Windows Azure –la plataforma para la nube—pueden significar una ventaja para Microsoft, relegando la presencia de Cisco allí a solo la infraestructura de redes.

    Creo que en Redmond hacen bien en voltear hacia las comunicaciones, sin abandonar sus negocios que aún son rentables –pero nadie asegura que lo serán dentro de diez años o menos– y aprovechar la debilidad de Cisco para tomar parte del mercado de comunicaciones corporativas es quizás la decisión más acertada de los sucesores de Gates. Es así como al usar Skype para hablar con amigos –o clientes—también sin saberlo estarán hablandodeti.

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.

  • Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Mucho se escribió ayer sobre los 35 años de Apple. Hay miles de posts y artículos afuera preguntándose lo que será de Apple cuando Steve Jobs no la pueda acompañar. Hay miles de posts presagiando la caída de Apple a manos de Google y su Android, o de Microsoft reinventado, o del mismo Amazon, convertido en caníbal. Hay quizás unos cientos de referencias a que la compañía no se debería olvidar de del gran Woz, Steve Wozniak uno de los tres fundadores de Apple –el tercero se fue a las dos semanas y se esta vivo aún debe haber pasado ayer un mal día. Y casi todos tienen algo en común: decretar la muerte de Apple tras la de Jobs –al que ojala Dios le de larga vida.

    Pero los que hemos sido fanáticos de los productos Apple, y aún así logramos mantener una cierta objetividad al ver el desempeños de la empresa, sabemos que dentro de la empresa hay recursos suficientes para continuar el trabajo. Jhony Ive, mano derecha de Jobs y VP de diseño –y de quien se rumoraba que abandonaba a Apple—tiene la visión de producto necesaria para continuar Apple por años. Tim Cook, el delfin corporativo de Jobs y actual COO y CEO encargado, puede prolongar el reinado de Apple por mucho tiempo.

    Sin embargo Apple si tendría que estar cambiando algunas cosas desde ya, entre ellas la relación con la prensa, bloggers y usuarios. Sin Jobs, y aún con Wozniak dando vueltas, Apple no aguantará la presión de la competencia declarándola muerta y la amplificación que una prensa descontenta le haga. Los usuarios –mejor dicho los fanáticos– por su parte estarán confundidos, y aunque su primera reacción será apoyar a la compañía, por dentro creerán lo que están oyendo y esa percepción terminará volviéndose una realidad para ellos.

    Quizás Jobs guste hacer algunos recursos como los que leímos cuando jóvenes en ciencia ficción y deje vídeos con indicaciones para mantener la empresa, quizás esboze un roadmap amplio para dejar ver que la compañía sabe a donde ir mientras el no esté, al menos por un tiempo. Pero quizás no haga nada, empeñado en no creer que el destino tenga preparado para el un fin temprano. Eso habrá que verlo. Pero Apple necesita con urgencia voltearse hacia los medios (los tradicionales y los sociales) para evitar el rechazo de estos. Ya Microsoft lo vivió con Vista, cuando seguro de su monopolio no invirtió en publicidad y dejó libre a la prensa para matar su nuevo sistema operativo –prensa que en su mayoría ama a la suma de Apple + Jobs.

    Es un cumpleaños dificil Apple, es como cuando IBM tuvo que prescindir de Watson, y entró Watson Jr. O como cuando Microsoft vió irse a Gates –y a su supremacía tecnológica. Sin embargo utilizaré una de las fórmulas más simpáticas que conozco para felicitarte en tu cumpleaños, muy usada en Galicia, donde yo te digo en voz alta: “¡Que cumplas muchos más!” y se supone que tú debes contestarme: ¡y que tú puedas contarlos! Así podré estar hablandodeti por muchos años más.