Etiqueta: ARM

  • Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software

    Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software


    En esta semana se fijaron dos eventos realmente importantes para la industria de las TI. Los dos clásicos rivales de la computación, Apple y Microsoft, hacen apuestas sobre su futuro.

    La primera y realizó su apuesta: una nueva iPad mini, para evitar que se abra un mercado en el que no sean libres, dentro del segmento de tabletas, y una nueva iPad que simplemente mejora a la anterior —lanzada apenas hace seis meses—para no dejarle espacio a Microsoft con su Surface y su Windows 8. La apuesta no está exenta de riesgos –e inclusive contraría a su gran gurú Steve Jobs, que renegó de las tabletas de menos de 10”— pero es si se quiere conservadora: mejorar lo que ya era bueno.

    Microsoft por su parte arriesga mucho más en este momento: un nuevo sistema operativo, con una nueva interfaz, poco tiempo después de que salió Windows 7, que se espera que mejore el rendimiento de la empresa, en un ambiente donde cada vez importan menos los sistemas operativos, y más las aplicaciones en la nube. Añádale a la apuesta una tableta propia, que en dos sabores –ARM e Intel—busca competir con la iPad y los ultrabooks al mismo tiempo, y de alguna forma ha afectado las relaciones de Microsoft con otros fabricantes –que ya estaban abandonando la idea de estar en el mercado de tabletas, gracias a la hegemonía de Apple—y ahora miran con mayor recelo el meterse en este mercado.

    Falta ver como reaccionan los mercados a estos lanzamientos. En general los primeros movimientos deben ser muy positivos. Apple debe vender muchas iPads, incluso mini. Microsoft debe vender muchas Surface RT, y windows 8 debe ser un sistema bastante bien aceptado. Pero lo que realmente importará es el desarrollo de ambas empresas y sus mercados. Apple deberá evaluar si se separa de la óptica –ganadora— de Jobs como lo hizo con este lanzamiento del iPad mini —no sólo lo lanzó, contrariando las declaraciones de Jobs, sino que lo comparó con el Nexus, algo que Apple no hace con frecuencia. Por su lado Microsoft deberá cuidar las relaciones con los demás fabricantes de tabletas, a fin de interesarlos en Windows RT, al tiempo que luchará por convencer al mundo de abandonar Windows 7 –aún joven y funcional— en favor de Windows 8 y su nuevo tipo de aplicaciones.

    Como diría el gran emperador romano Julio César, Alea Jacta est, o está echada la suerte.

    Mientras tanto, desde aquí seguiremos hablandodeti Apple y de ti Microsoft, a ver cómo resulta todo.

  • Surface: lecciones de Apple que Microsoft aprende

    Surface: lecciones de Apple que Microsoft aprende


    Es muy pronto para juzgar el impacto que la nueva tableta Surface de Microsoft puede crear en el mercado. De hecho, que aún no se anuncie su precio y su disponibilidad le añade un halo etéreo al dispositivo, que no permite medir su efecto de manera absoluta.

    Pero lo que si podemos medir es como Microsoft cada vez aprende más de Apple, al menos para lanzar sus productos.

    La lección uno le costo a Microsoft toda su historia: controlar el hardware y el software permite desarrollar productos más sólidos. Y si se hace bien, esta combinación puede generar productos que de otra forma, jamas existirian.

    La lección dos es que no deben presentarse los grandes lanzamientos en medio de shows atiborrados de lanazmaientos. El lanzamiento de la surface, no hubiera sido tan interesante,m si hubiera ocurrido en medio del Computex o del CES, por ejemplo. Las empresas como Apple y Microsoft, deben dictar sus propios ritmos.

    La lección tres pasa por ofrecer accesorios que sean tan valiosos o mas que el dispositivo. El teclado multitoque, la tapa-teclado o hasta la base para mantener de pie el Surfarce, son muestra de eso.

    La lección que está aún en progreso es la cuatro, la que se refiere a como hacer las presentaciones. Aquí Micorosft aún falla. Mucha parafernalia, secreto, etc, y faltó el toque de Jobs. Jobs hubiera dado una frase contundente con la que hubiera definido el producto. Microsoft aquí se dilató mucho en explicar quienes son y de donde vienen y presentaron dos productos, con un sólo nombre, algo confuso. Por si fuera poco no hicieron la definciión requerida. Algo así como “el primer PC en formato tableta” hubiera bastado. Otra cosa que falló en esta presentación, fue en “definir” el enemigo, ese problema que soluciona tu producto. El enemigo era claro: Android –no es Apple con su iPad, al menos por ahora—y la fragmentación, la falta de aplicaciones “serias” y lo confuso de ese mundo, debieron ser los brazos visibles del enemigo a vencer. Al menos así lo habría presentado Jobs, y por algo su empresa vale hoy más que la fundada por ates y Allen.

    Tenemos una muy buena tableta, o mejor dicho dos, una de las cuales ofrece algo fuera de este mundo: poder de ultrabook en formato de tablet. Creo que seguiremos hablandodeti, Microsoft, y de tu nuevo Surfarce, al menos por un rato.

  • Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Se que mis amigos de Intel han sido un poco escépticos a mis últimos escritos en este blog sobre el tema de las Ultrabooks. Y yo quisiera estar equivocado en lo que veo, pero por todos lados me llegan señales de que hay muchas “piezas sueltas” en el rompecabezas de las Ultrabooks.

    Hoy leo en PCWorld una noticia que realmente es poco noticiosa, por el hecho de que era anticipada desde hace mucho tiempo, pero que por su impacto y contundencia, puede golpear duramente el mercado que Intel ha intentado crear alrededor de las Ultrabooks. Qualcomm ha anunciado que está produciendo versiones especiales de cuatro núcleos de su procesador Snapdragon S4 –del cuál les hablaré en estos días—para funcionar en Ultrabooks con Windows 8, que serán –a decir de Qualcomm—mucho más ligeras que las que existen actualmente, e incluso que la Macbook Air –que como recordarán no es considerada Ultrabook por Intel.

    Antes de hablar con los amigos en Intel, sé que su respuesta será tajante: no se pueden considerar ultrabooks por que no cumplen los requisitos. Pero de nuevo recuerdo que aunque la Macbook no sea una Ultrabook según Intel, todos sus socios –incluyendo a Lenovo, HP y Dell—no dejan de comparar sus ultrabooks contra la “ultraliviana” de la manzanita. Y esto permite establecer un patrón de lo que ocurrirá con las nuevas ultra-loquesea equipados con procesadores S4, que probablemente permitan hacer la mayoría de las cosas que sus contrapartes Intel, pero ofreciendo una mayor resolución gráfica, mayor duración de la batería, menor peso, etc.

    Lo más interesante es que aquí se verá una guerra a muerte, completamente simétrica entre diferentes empresas: las que hacen procesadores de teléfonos y quieren empezar a hacerlos para PCs, y los que hacen procesadores para PCs y desearían estar haciéndolos para teléfonos.

    A diferencia de otros fabricantes de chips ARM, como puede ser el caso de Texas Instrument o NVidia, Qualcomm basará su estartegia en endilgarle al dispositivo capacidades de conexión 4G, así como funciones celulares, usando la propiedad intelectual que les pertenece, lo que podría llegar a convertirse en una ventaja competitiva importante.

    Ese chip SnapDragon S4 me ha hecho estar hablandodeti Qualcomm, varias veces en este blog, ya que sus capacidades –especialmente gráficas—lo convierten en una de las piezas de hardware más atractivas del mercado.

  • Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Sin duda que el CES es un evento impresionante. Pero la gran cantidad de información que concentra, en una época donde existe cierto grado de “intoxicación informática” o “empacho digital” causado por demasiada información disponible, hará que las grandes exposiciones generales como el CES vayan desapareciendo, a favor de exposiciones más especializadas de juegos, teléfonos, computadoras, TV, etc. Y esto lo ha comprendido Microsoft –algunos años después que Apple– y se les unirán grandes compañías de a poco.

    Sin embargo la gran cantidad de anuncios de cada CES, al final obliga a los comunicadores a elegir unos pocos, los que más impacto puedan causar para nuestro público, para crear una pequeña lista que sirva como imagen de lo que fue la gran exposición.

    Quiero dejarles entonces mi lista de lanzamientos y hechos, que será lo que recuerde cuando quiera referirme al CES 2012

    1. Fue el año en que Intel entró por fin al mercado de teléfonos inteligentes. Al fin Intel contó con un chip con rendimiento y consumo como para entrar al mercado, y lo hizo firmando acuerdos con Lenovo y Motorola, dos marcas importantes pero que no son jugadores clave del mercado de smartphones hoy día.
    2. Intel además quiere crear una nueva categoría –que habrá que esperar a ver si triunfa—la de Ultraportátiles híbridas. Y aunque Lenovo le acompaño con el primer diseño –con la IdeaPad Yoga una ultraportátil que puede plegarse y convertirse en una tableta– hasta ahora parece faltarle el punch que tuvo por ejemplo la MacBook Air, que simplemente se identifico como la computadora más liviana del mundo, y no como la creadora de la categoría Ultrabook.
    3. LTE llegó para quedarse. Definitivamente una de las cosas que quedó más clara es que los teléfonos inteligente y tabletas para el segemnto superior del mercado, deben incluir este estándar de comunicación de alta velocidad.
    4. TVs cada vez más inteligentes: que Google cuente con un sistema operativo para TV, y que tanto se rumoree de que Apple está por lanzar su propio TV inteligente, son apenas dos de las tantas muestras de que en el futuro cercano TODAS las TV tendrán que tener algun grado de inteligencia –así sea el más básico, que les permita conectarse a Internet y descargar contenido desde Youtube y otros sitios.
    5. Windows Phone podría tener mejores resultados de los esperados. Como usuario de un teléfono con windows Phone desde hace más de un anno puedo decir que las metas que muchos analisrtas han puesto sobre su desempeño en el mercado quizás sean muy bajas. Nuevos teléfono de HTC y Nokia prometen llevar la experiencia de Windows Phone a un nivel superior, lo que junto a la última actualización del sistema parecen ponerlo en el juego, con mejores condiciones de lo que muchos esperaban.
    6. Los procesadores móviles de ARM parecieran que no van a dejar mucho espacio para maniobrar a Intel. Qualcomm y NVidia prometen un gran rendimiento de sus nuevos procesadores de múltiples núcleos basados en arquitectura ARM. Aunque no queda claro si habrán teléfonos con procesadores de cuatro núcleos en los próximos meses –al menos en cantidades importantes—si parece que las tabletas se beneficiaran masivamente de estos procesadores, cuyo rendimiento de computo numérico y gráfico es impresionante. Con el lanzamiento de Windows 8, que funcionará sobre ARM, podremos ver una nueva raza de Ultraportátiles y PCs de bajo costo.
    7. Premio con sabor venezolano. Por último, dejé la información que a mi como venezolano me llena más de orgullo: Síragon, una marca venezolana de diseño y ensamblaje de PCs logró una distinción especial con su nueva línea de PCs todo en uno, al lograr el premio por “Design and Engineering” de los los Innovations Consumer Electronics Show (CES) 2012 Awards. La todo en uno –que fue diseñada en conujunto con el grupo BMW design USA, esta pensada como el que abra el camino de la marca para expandirse en la región latinoamericana. Actualmente Síragon tiene presencia en Argentina, además de Venezuela,

    Estos 7 hitos, definen para mi este CES 2012. Antes de concluir les dejo el video que el propio CES hizo sobre la “todo-en-uno” de Síragon. ¡Quién iba a decir hace apenas un año, que cuando estuviéramos aquí, hablando del CES, estaríamos también hablandodeti Síragon!

  • Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel no las tiene todas consigo en el mundo de los teléfonos inteligentes y las tabletas –el mayor mercado de procesadores del mundo—y ve su supremacía como fabricante de chips peligrar ante la arquitectura de ARM, licenciada a varios fabricantes.

    Paul Otellini, CEO de Intel, declaró en el CES que la compañía tenia acuerdos firmados con Motorola y Lenovo para proveerlos de chips para sus teléfonos inteligentes, en lo que es la primera gran movida de Intel en el segmento, pero que luce insuficiente ya que ambas empresas –Lenovo y Motorola—están bastante lejos de ser las primeras en el sector. Sin embargo son un apoyo importante para una plataforma que hace días estaba prácticamente huérfana.

    Intel pareciera estar experimentando en este segmento lo que le hizo padecer a otros fabricantes de chips, en especial en el área de servidores y procesadores especializados, ya que el volumen de ventas de chips ARM supera con mucho al de ventas de chips de Intel. Por supuesto que son mercados diferentes y con ganancias distintas, pero la tendencia es que la venta de PC decline, la de tabletas y teléfonos inteligentes aumente, y el hecho de que Windows 8 vaya a funcionar sobre ARM, abre las puertas a una posible oleada de PC de bajo costo que podrían mermar la sólida posición de Intel en el mercado de PC. Por si todo esto fuera poco, AMD parece recortar su distancia con respecto a Intel, recuperando algo del terreno perdido.

    El acuerdo con Lenovo le permitirá a Intel contar con un teléfono en el mercado en el segundo trimestre de este año, mientras que el convenio con Motorola –más amplio ya que incluye tabletas y teléfonos—se hará efectivo en la segunda mitad del año, por lo que el impacto de esta movida de Intel se sentirá recién a finales de año.

    Habrá que ver como reacciona el resto del mercado, y que pasa cuando los competidores de Intel en esta área, como Qualcomm, lancen procesadores de cuatro núcleos o más, que probablemente excedan en rendimiento a los modelos de Intel. A su favor, Intel tiene las mejores y más avanzadas fábricas que les permitirán hacer chips más eficientes energéticamente hablando. Pero en contra puede jugar que Intel no está preparada –aún– para producir chips en la cantidad que requiere el mercado de los dispositivos móviles más novedosos.

    En lo que se refiere a la entrada de Intel en el mercado de tabletas y teléfonos, las cartas están echadas. Veremos que podemos decir de ti, Intel, cuando dentro de unos meses estemos hablandodeti y de los nuevos teléfonos con chips Intel adentro.

  • La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    En el CES Intel se encarga de buscar nuevas formas de entrar al mercado de tabletas con sus procesadores –algo que no ha logrado dada la dominancia de la arquitectura de ARM—y su más reciente apuesta son las ultraportátiles híbridas, capaces de convertirse en tabletas.

    La idea no es nueva, pero si la forma de lograrla. Ya desde hace años empresas como IBM lanzaron portátiles cuyas pantallas podían doblarse para ser utilizadas como grandes cuadernos digitales, y se les llamaba Notepads. Hoy día –y dado el auge de las tabletas—Intel apuesta a esta categoría para lograr algo más de mercado en este segmento que le es tan esquivo. Windows 8 y este concepto de ultraportátil híbrida, parecen ser las únicas cartas con las que cuenta Intel, que sin embargo también ve con temor la llegada del novedoso sistema de Microsoft, ya que este funcionará por vez primera sobre plataforma ARM, y teniendo en cuenta la gran capacidad que han demostrado algunos procesadores basados en ARM, como el Qualcomm Snapdragon S4, los fabricantes de tabletas y portátiles podrán optar por esta plataforma como una opción frente a AMD e Intel. Y eso sin tomar que Windows sobre ARM puede ser más rápido que sobre Intel, al estar mejor codificado, y sin restricciones de emular un procesador de arquitectura x86.

    La Lenovo Yoga, es la primera ultraportátil híbrida que se muestra. Equipada con windows 8 –de hecho no será lanzada hasta que el sistema esté disponible—se asume lo suficientemente delgada y ligera para poder ser usada como un tableta si así se desea, al tiempo que cumple los requisitos de una ultraportable: batería de más de 8 horas, teclado físico completo y rendimiento aceptable. Habrá que esperar hasta la salida de windows 8 al mercado a ver si el público realmente se engancha en este factor de forma, o si por el contrario mantiene sus preferencias en los factores originales: tabletas y ultraportátiles, dos segmentos que Apple ha sabido hacer suyos.

    Quizás en breve estemos hablandodeti desde una IdeaPad Yoga, ¿no lo creen posible?