Etiqueta: atom

  • ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?

    ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?


    Desde hace tiempo he cuestionado la política de Intel sobre dispositivos móviles, y el tiempo me ha estado dando la razón.

    He de confesar que como técnico tengo una admiración importante por Intel, su tecnología, y los aportes que ha hecho al mundo de la tecnología. Sin embargo me cuesta mucho entender el comportamiento de Intel en el mercado móvil, donde a pesar de contar con la mejor tecnología de fabricación de chips, no ha logrado imponerse ante competidores como Qualcomm, ARM o la misma Apple.

    Ahora Intel termina colocando todos los huevos en la cesta de Microsoft, o por lo menos así parece. En el más reciente Intel Developpers Forum, anunció que su nueva versión de chip Atom –que está diseñado específicamente para móviles—no ejecutará Linux.

    Se trata de un chip “Windows 8” a decir de los voceros, y no recuerdo haber visto esa limitante en el roadmap –línea de productos futuros– de Intel hace apenas unos meses, cuando tuve la oportunidad de asistir a la versión latinoamericana del IDF en Brasil.

    Surface, la tableta de Microsoft estará disponible en dos versiones, una más liviana que sólo ejecutará aplicaciones modernas –con el llamado Windows RT, sobre procesadores ARM—y otra aplicación que será compatible con aplicaciones existentes y las nuevas, basada en chips compatibles con la arquitectura x86 de Intel. Y estas tabletas –que se supone serán tan poderosas como una PC portátil– deberán ser más baratas que una portátil, y especialmente más baratas que el iPad, la reina del mercado.

    Los cálculos de Intel son acaparar ese mercado con procesadores Atom –aunque en teoría podrían usarse procesadores AMD y VIA que sean compatibles con x86–
    Y por eso está optimizando el chip para el nuevo sistema de Microsfot, sin embargo al restarle compatibilidad con Linux, se pierde el segundo mercado más grande de tabletas, que funciona sobre Android.

    Habrá que esperar a que Microsoft lance sus tabletas y Windows 8 y habrá que ver como reacciona el mercado a ambos, para conocer si la jugada de Intel resulta adecuada. Mientras tanto, seguiremos hablandodeti Intel, y de tus nuevos procesadores.

  • Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    La semana pasada, mientras me encontraba en el foro de desarrolladores de Intel en Brasil, Paul Otellini, el CEO de Intel, estaba en un evento de inversores, al otro lado del Mundo. Allí develo las intenciones de Intel de entrar al mercado de teléfonos inteligentes de manera seria –algo que no han logrado hasta ahora—y con la meta puesta en contar con una oferta de chip tan poderosa que obligue a Apple a considerar a Intel para sus iPhones y iPads.
    La apuesta de Intel incluye violar la ley de Moore –precisamente uno de los fundadores de Intel—que dice, de manera muy general, que los procesadores duplican su poder cada dos años, al mismo tiempo que bajan su precio.

    Esta ley, que hasta ahora se ha cumplido ha llevado a la industria a realizar grandes inversiones para poder mantenerse competitivos. La respuesta ha sido fabricar procesadores cada vez más pequeños, que en consecuencia funcionan más rápido –los electrones no tienen que viajar tanto espacio—y consumen menos energía.
    Pero lo que plantea Intel con su línea de procesadores Atom, es algo que nunca se había intentado: reducir el tiempo contemplado en la ley de Moore, a la mitad. Se trata de generar procesadores el doble de complejos, cada año, hasta el 2014, lo que implica un avance en dos años, equivalente al que hubiera ocurrido en 4. Para esto Intel llevará el procesador Atom a sus más modernos procesos de fabricación, de 22nm y próximamente 14nm.

    Ante la pregunta –algo incomoda, lo sé—que le hice a los voceros de Intel en el evento que hablaban del roadmap del procesador Atom— acerca de que si para lograr que Apple usara chips de Intel en sus iPhones y iPads, serían capaces hasta de licenciar arquitectura de ARM, la arquitectura dominante en chips móviles, la respuesta no fue la que esperaba. El vocero, sin indignarse, se detuvo, me miró y afirmó: “Apple es un gran cliente, haríamos lo que fuera por tenerlos”.

    Así las cosas Intel, creo que con este plan de desarrollo de los procesadores Atom, estaré hablandodeti, más de una vez en el futuro.

  • Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel no las tiene todas consigo en el mundo de los teléfonos inteligentes y las tabletas –el mayor mercado de procesadores del mundo—y ve su supremacía como fabricante de chips peligrar ante la arquitectura de ARM, licenciada a varios fabricantes.

    Paul Otellini, CEO de Intel, declaró en el CES que la compañía tenia acuerdos firmados con Motorola y Lenovo para proveerlos de chips para sus teléfonos inteligentes, en lo que es la primera gran movida de Intel en el segmento, pero que luce insuficiente ya que ambas empresas –Lenovo y Motorola—están bastante lejos de ser las primeras en el sector. Sin embargo son un apoyo importante para una plataforma que hace días estaba prácticamente huérfana.

    Intel pareciera estar experimentando en este segmento lo que le hizo padecer a otros fabricantes de chips, en especial en el área de servidores y procesadores especializados, ya que el volumen de ventas de chips ARM supera con mucho al de ventas de chips de Intel. Por supuesto que son mercados diferentes y con ganancias distintas, pero la tendencia es que la venta de PC decline, la de tabletas y teléfonos inteligentes aumente, y el hecho de que Windows 8 vaya a funcionar sobre ARM, abre las puertas a una posible oleada de PC de bajo costo que podrían mermar la sólida posición de Intel en el mercado de PC. Por si todo esto fuera poco, AMD parece recortar su distancia con respecto a Intel, recuperando algo del terreno perdido.

    El acuerdo con Lenovo le permitirá a Intel contar con un teléfono en el mercado en el segundo trimestre de este año, mientras que el convenio con Motorola –más amplio ya que incluye tabletas y teléfonos—se hará efectivo en la segunda mitad del año, por lo que el impacto de esta movida de Intel se sentirá recién a finales de año.

    Habrá que ver como reacciona el resto del mercado, y que pasa cuando los competidores de Intel en esta área, como Qualcomm, lancen procesadores de cuatro núcleos o más, que probablemente excedan en rendimiento a los modelos de Intel. A su favor, Intel tiene las mejores y más avanzadas fábricas que les permitirán hacer chips más eficientes energéticamente hablando. Pero en contra puede jugar que Intel no está preparada –aún– para producir chips en la cantidad que requiere el mercado de los dispositivos móviles más novedosos.

    En lo que se refiere a la entrada de Intel en el mercado de tabletas y teléfonos, las cartas están echadas. Veremos que podemos decir de ti, Intel, cuando dentro de unos meses estemos hablandodeti y de los nuevos teléfonos con chips Intel adentro.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • ¿Necesito una mini note?

    ¿Necesito una mini note?

    netbookSi han visitado una tienda de electrónica en los últimos meses habrán notado como un dispositivo que parece casi un juguete está llamando cada vez más la atención: las mini notebook. Pocos adultos pueden dejar de detenerse al pasar al lado, y ponerse al menos a mover el cursor –quizás en su inconsciente, estén dudando de que «funcionen».

    ¿Cuál es la extraña fascinación que esos equipos producen en todos nosotros? Se trata de la movilidad expresada al máximo. Todos quieren el poder de conectarse, escribir correos, revisar páginas web, pero sin el peso de un portátil tradicional. Los teléfonos celulares no son lo suficientemente cómodos para eso y las mini note se están vendiendo como nunca.

    Sin embargo hasta los mismos fabricantes muestran cautela y algunos de ellos sugieren en su página web una serie de pruebas para que el usuario determine si en realidad le conviene comprarse una «mini».

    Pero aquí se enfrentan emociones encontradas, entre el usuario que quiere más poder y el que quiere mayor libertad. El que sueña con el último procesador versus el que quiere trabajar y olvidarse de guerras tecnológicas. Y el ganador es casi siempre este último. Se trata en gran parte de un triunfo de la razón sobre la emoción.

    Yo personalmente prefiero mi Macbook, aunque no puedo negar que cada vez que me toca viajar en avión y el de adelante reclina su asiento de manera violenta –buscando la pantalla de mi portátil– no me queda más que desear tener una de estas portátiles, para evitar tener que escribir angustiado, y en mala postura.

    (este post ha sido publicado en PC World en español, el mes de enero 2009)

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.