Etiqueta: AWS

  • Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Recientes estudios demuestran que en el mercado de nube dos nombres –tradicionales en tecnologíaa—han logrado posicionarse entre los primeros lugares, alcanzando a Amazon Web Services, el gigante creado por Jeff Bezos y que por muchos años ha dominado este mercado. Microsoft lidera el mercado, pero es el auge de de IBM, quizás, la noticia más importante

     

    La revista Forbes publicó hace poco un ranking de proveedores del mercado de nube, ordenado por la ganancias obtenidas en el 2017, y que encabeza Microsoft con US$ 18.600M, seguido por Amazon con US$17.500M e IBM con US$17.000M. Lejos siguen Salesforce con US$9.920M, Oracle con US$5.600M, SAP con US$4.710M y Google con apenas US$3.000M.

    En este ranking hay varias sorpresas a destacar, especialmente si usted ha dejado de seguir el mercado de nube por algunos meses. Microsoft a la cabeza del ranking, por encima de Amazon es la primera de ellas. Sin embargo la gran recuperación de IBM, o mejor dicho el gran crecimiento de su participación en el mercado, es la mayor de todas. Por último la baja participación de Google en un mercado que pareciera natural para este gigante de Internet, muestra que aún no han sido capaces de descifrar este mercado.

    Conversé con Marcelo Porto, Vicepresidente de IBM Cloud para América Latina al respecto de este crecimiento en el mercado de nube y a continuación les traigo el interesante resultado de nuestra entrevista.

    HdeTI: ¿Cuáles son para ti los principales motivos para el crecimiento de IBM como proveedor de nube?

    MP: 2017 fue un año definitorio para el crecimiento del negocio de IBM Cloud. IBM alcanzó US$17M en ingresos anuales de su negocio de nube, un crecimiento de 24% año contra año, permaneciendo entre los líderes del mercado.

    Hoy, la nube es el impulsor del futuro y crecimiento de IBM, debido a su importancia para las empresas en la era digital. Nuestro foco es estar junto a los clientes en su camino hacia un entorno de nube hibrida. En el mundo corporativo, no vemos a las empresas seleccionando solo un único proveedor de nube. Y en esta nueva realidad de nube hibrida – o multicloud -, las empresas pasan a tener diversos proveedores de nubes, sea de infraestructura, de soluciones SaaS, y pasan a tener también cargas internas rodando en su nube privada.

    Esto trae una complejidad para la gestión de TI e IBM ofrece soluciones para esa realidad. Tenemos un claro diseño de arquitectura para esto, desarrollamos con nuestros clientes un plan claro para este reto, y nuestras soluciones permiten que todas estas nubes existan en armonía dentro de la empresa, integrando gestión, seguridad, datos e inteligencia artificial. Todo respaldado por un fuerte conocimiento de industria adquirido por IBM. Cada industria tiene una característica específica y por eso, creemos que la nube de cada cliente debe tener características adecuadas para su mercado o industria.

    Otros datos que contribuyen al crecimiento de la nube de IBM:

    • Ya contamos con más de 170 servicios en la nube que abarcan desde inteligencia artificial, IoT, Blockchain, analítica de datos, entre otros, muchos derivados de más de 7.000 patentes en la nube que hemos creado en los últimos cinco años.
    • IBM ha forjado alianzas estratégicas a nivel global con Box, VMware, Salesforce, SAP, SugarCRM y Tencent para impulsar la adopción de la nube.
    • Consolidamos una red global de casi 60 centros de datos en la nube en 19 países, para ayudar a cumplir con los requisitos de datos locales; un alto expertise y experiencia global en industrias como banca, salud, retail, telco.
    • Una red de 11 IBM Cloud Garages en todo el mundo.
    • Los 10 principales integradores de sistemas globales han adoptado IBM Cloud para acelerar la implementación de la nube híbrida, incluidos Accenture, CapGemeni y CSC.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son los servicios/modalidades más vendidos de la empresa?

    MP: Cuando nos fijamos en el tipo de clientes que están adoptando IBM Cloud, nuestro objetivo ha sido convertirnos en la nube para cargas de trabajo empresariales en entornos públicos, privados e híbridos. Simplemente enfocarse en IaaS no ofrece el mayor valor que las empresas deberían estar obteniendo de la nube, las empresas requieren hoy una plataforma de innovación y crecimiento de ingresos a partir de datos.

    Hoy, el 80% de los datos del mundo son no estructurados, es decir, no están en las bases de datos tradicionales. Están en libros, videos, redes sociales y esparcidos en toda la Web. La empresa que sepa extraer valor de estos datos será la empresa exitosa en el mercado. La que no lo sepa, ciertamente dejará de existir. La plataforma IBM Cloud contiene servicios de inteligencia artificial y de análisis avanzados que permiten a nuestros clientes extraer valor de estos datos.

    Es por eso que el punto ideal de IBM ha sido proporcionarles una arquitectura de nube unificada que les ayude no solo a obtener información de sus datos, sino también a acceder a servicios de mayor valor en IBM Cloud, como inteligencia artificial, Blockchain e IoT.

    Nuestro portafolio está ayudando a empresas de todos los tamaños, rubros e industrias a desarrollar proyectos en la nube. Desde startups que quieren desarrollar aplicaciones, hasta grandes compañías que necesitan tener agilidad para implementar proyectos más complejos en sus redes, todos con los más altos niveles de seguridad y encriptación.

    Recientemente, hemos anunciado al mercado IBM Cloud Private (ICP), basado en contenedores, microservicios y APIs, que hacen el puente entre la nube pública y entornos de TI. ICP es una solución única en el mercado, ya que permite a cualquier cliente crear un entorno de nube basado en estándares abiertos, en velocidad récord. Esto trae una gran agilidad a las áreas de infraestructura TI, que pasan a reaccionar a la velocidad que el negocio exige hoy (ver IBM Cloud Private, nube privada con rendimiento de pública).

     

    HdeTI: ¿Cómo es la adopción de nube en el mercado latinoamericano, especialmente al compararlo con otros territorios como USA, Asia o Europa?

    MP: El mercado de nube en América Latina viene madurando, con empresas de todos los tamaños e industrias buscando sus beneficios. El rol de la nube está cambiando: la primera fase de la nube estaba basada en la reducción de costos: las empresas buscaban capacidad de cómputo y almacenamiento barato. Ahora, la región se esta moviendo a la siguiente fase – en la que la nube es la plataforma para la innovación y para generar valor.

    De acuerdo con IDC, para el 2021, el gasto de las empresas en servicios de nube, hardware, y software en América Latina, se duplicará con un crecimiento de más de $11 mil MDD, y más de 80% en Multicloud.

    Lo que más estamos viendo hoy como evolución en el mercado Latinoamericano es que las empresas ya percibieron que la nube pública enfocada solo en infraestructura no resuelve todos sus problemas. Las empresas ya ven más allá, ellas quieren una plataforma de innovación con diversos componentes y que sea fácil de integrar con otros ambientes y nubes. Y esto solo es posible utilizando estándares abiertos, de los cuales IBM es fiel creyente y patrocinadora.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son las principales ventajas de usar soluciones en la nube apoyadas en IBM?

    MP: Consideramos que IBM Cloud es la nube para los negocios por cuatro razones:

    Diseñada para sus datos: Nuestra nube se conecta a sus datos independientemente de donde están, garantizando una gran consistencia, alta integridad y sin demoras.

    Está preparada para Inteligencia Artificial: Proporciona una red construida y optimizada para la integridad de los datos, baja latencia y procesamiento paralelo que demandan las cargas de trabajo intensivas en inteligencia artificial, al tiempo que ofrece una amplia gama de APIs (microservicios) de Watson y machine learning para construir sus propias aplicaciones.

    Con los estándares más altos de seguridad de la industria: asegura el movimiento de los datos del cliente en una red de redes. Cumple con la soberanía de datos y las regulaciones con casi 60 centros de datos operados y de propiedad local en 19 países, más que cualquier otro proveedor de la nube. El modelo de IBM, en relación a los datos y privacidad con Watson, permite a las empresas entrenar sus propios modelos de inteligencia artificial y contribuir con sus datos a un gráfico de conocimiento central. Los usuarios pueden mantener su propia información crítica privada y de su propiedad.

    Totalmente basada en estándares abiertos de mercado. Buscamos ofrecer a nuestros clientes el máximo de apertura y flexibilidad. Para nosotros, el Lock-in, es decir, quedar atrapado en una tecnología propietaria y cerrada no extrae el valor que la nube ofrece y por eso, todo lo que hacemos está basado en open standards.

     

    HdeTI: ¿Cuál es el papel de Watson y otras formas de AI en la oferta de nube de IBM?

    MP: Como respondí anteriormente, el 80% de los datos del mundo no están estructurados y, además, los consumidores buscan una interacción lo más humana posible. IBM Watson está basado en IBM Cloud y está diseñado específicamente para ayudar a los profesionales en la toma de decisiones y análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real y de manera inteligente. Nuestro modelo permite a las empresas y start-ups aprovechar sus datos, sin importar dónde estén alojados o ubicados, lo que es crítico para los negocios de hoy en día, en un mundo tan globalizado. Watson se está expandiendo y sofisticándose cada día. Con IBM Cloud, hoy es posible tener un chatbot desarrollado en pocas horas e integrarlo a una aplicación; podemos hacer análisis estructurados de contratos y balances, llegando hasta a apoyar decisiones complejas de negocios, extrayendo insights de redes sociales o de la previsión del tiempo en una región determinada. Y, al estar en IBM Cloud, Watson le da una gran ventaja a nuestros clientes, adaptándose rápidamente a cualquier tipo de demanda y volumen.

  • Oracle y sus nuevos enemigos: ¿serán suficientes?

    Oracle y sus nuevos enemigos: ¿serán suficientes?

    Año tras año Larry Ellison –un hombre genial y uno de los mejores capitalistas del mundo, como lo definió Scott McNealy al momento de venderle SUN Microsystems– nos acostumbra traer la lista de los nuevos enemigos a los que Oracle busca derrotar –o ignorar. El movimiento no ha lucido hasta ahora como desacertado y mantiene a este gigante rojo en la carrera con buenos números y devela un estilo de gerencia por «benchmarking», que quizás, es el único posible para una empresa tan compleja

    Admitámoslo, las grandes empresas de tecnología se han vuelto tan grandes y complejas que inclusive muchos de sus miembros son incapaces de conocerlas a plenitud. Entre estas empresas destaca Oracle, quizás la más grande de las tradicionales. Todavía de la mano de su fundador, lo que le da una ventaja sobre las otras, en los últimos años se ha convertido en un monstruo que aprovechando el efectivo de sobra en caja adquirió todas las empresas que ha podido que le estuvieran compitiendo.

    La estrategia para dominar a las que no ha podido adquirir es simple: declararla públicamente como enemigo, copiar/mejorar su oferta y meter detrás una increíble cantidad de recursos. En muchos casos la estrategia funciona, y en otros, si bien no funciona, alcanza para defender la plaza.

    La meta más clara de Oracle en la actualidad es dominar la nube, y lo intenta lograr manejando tres pilares fundamentales, software como Servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como servicio (IaaS). Los dos primeros sectores los ha explotado desde hace tiempo con resultados bastante positivos, pero el último recién comienza a atacarlo y tiene por delante a varios rivales de importancia, de los cuales el mayor es Amazon Web Services, AWS.

    Amazon es un monstruo en el sector, que invirtió US$13 mil millones el año pasado en I&D para mantener su oferta, un monto que es más del doble de la inversión de Oracle en I&D para todas las áreas. Pero hay que reconocer que Oracle tiene un camino claro para crecer por mucho tiempo, como reconoció Luis Meisler, vice-presidente ejecutivo de Oracle Latinoamérica, quien afirmó que “contamos con más de 400.000 clientes para los que debemos ser la mejor opción de llevar sus aplicaciones de Oracle a la nube, ya que controlamos el software, la plataforma y la infraestructura” dejando claro que su idea no es competir ampliamente con Amazon en un principio, sino evitar la migración de sus clientes a esta plataforma. Larry Ellison, fundador de la empresa y actual CTO, aseguró que los clientes que se iban a Amazon y usaban sus tecnologías propietarias –como es el caso de la base de datos Aurora, compatible con MySQL— quedaban irremediablemente atrapados en esa nube, en una clara arenga a que permanecieran con Oracle, evitando a Amazon y su “trampa sin salida”. Oracle cuenta con una carta importante para apuntalar su intención: Cloud@customer, una propuesta que permite extraer cargas de trabajo de la nube y llevarlas dentro de las fronteras digitales de una organización, es decir montar una nube privada, con las mismas características de la nube pública que ofrece Oracle, ideal para organizaciones con restricciones para alojar sus datos, como puede ser el caso de las entidades financieras.

    Con una base de clientes tan grande como la de Oracle, estimada en 420.000 en todo el mundo, la estrategia de hacer “benchmarking” con los demás y jugar la carta de la “compatibilidad” y la de “nadie hace desarrollos de Oracle, mejor que Oracle”, Larry y su gente tienen un camino de éxito a seguir. Pero con una diferencia tan grande en inversión, un gigante como Amazon puede seguir ganando distancia y al final ganar la carrera, si es que los demás no logran innovar lo suficiente.

    Así que es seguro que mientras tanto seguiremos hablandodeti Oracle, y de tus enemigos como Amazon, Workday, Salesforce, IBM y SAP, por los próximos tiempos.

     

     

  • ¿Definirán el Washington Post y Bezos el futuro de la prensa?

    ¿Definirán el Washington Post y Bezos el futuro de la prensa?

    bezos
    Jeff Bezos, el fundador de Amazon.com y el hombre con la decimo novena fortuna personal en el mundo, anunció su intención de comprar el Washington Post, un diario emblemático de los EUA y que ha tenido, históricamente, un gran poder sobre la ciudad de Washington y quienes desde ella ejercen el poder político del país.

    Bezos –y no Amazon.com—logra comprar la empresa de manos de la familia que lo manejaba por más de 40 años. “Jeff Bezos un genio comprobado de la tecnología y los negocios, con su enfoque de largo plazo y su decencia personal, lo que lo convierte en el mejor dueño posible para el Post” escribió Donald Graham, Presidente y Director General de la empresa Washington Post.

    Las apuestas sobre que hará Bezos con el Post, ya empiezan a sonar. Sólo se conoce de seguro que los valores del Post se mantendrán intactos, según promete el propio Bezos en una carta dirigida a los empleados. Pero las probabilidades abundan acerca de las iniciativas digitales del periódico y de las otras publicaciones adquiridas. El Washington Post cuenta con una importante cifra de visitas y amazon cuenta con una plataforma de despliegue de avisos que ya le ha generado US$25.8 millones en el primer trimestre de este año.

    Bezos no ha dado más señas respecto al futuro del diario, salvo el asegurar su permanecia en el corto plazo, y esa oferta de mantener vivos los valores del mismo. Sin embargo la palabra POST podría desaparecer de la marca, según ha trascendido.
    Habrá que esperar a ver que trae este visionario del mundo de la tecnologíaa, que sabe ver negocios en donde otros no los han visto. Y si duda pregúntele a Microsoft, que aún no logra alcanzar a Amazon como proveedor de nube, ya que Bezos supo ver a tiempo que hacia falta una plataforma así y que ya que tenía que soportar su tienda, nada le costaba crear un servicio que se pudiera ofrecer a terceros. Hoy AWS –Amazon Web Services—es uno de los principales, sino el principal servicio de nube, hospedaje, almacenamiento del mundo, un negocio multimillonario por si sólo.

    Estaré pronto hablandodeti Bezos, y de las ideas que tengas para el Washington Post. Y las analizaré y comentaré con profunda atención ya que allí puede estar mucho del futuro de la prensa.