Etiqueta: BBC Mundo

  • BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    bbcdavidcuen
    Recientemente un post en el blog de BBCMundo, el servicio de información en español de la BBC, me llamó la atención: “Facebook se fue de compras al futuro”.

    Tras días de escuchar en los medios que Facebook tenía un final cercano, que la red había dejado de crecer, que a los jóvenes les interesan más propuestas diferentes, quizás más gráficas y otros conceptos similares, un título como ese lo que hizo fue exacerbar mi curiosidad sobre el tema, ya que en lo personal pienso que los números de audiencia de Facebook son tan contundentes, que tales afirmaciones son, por decir lo menos, audaces.

    Y es así que aunque se supone que el periodista –o en este caso el blogger– no debería ser nunca la noticia, una conversación entre este servidor y David Cuen –el blogger de ¿Un Mundo Feliz? Lugar donde apareció la nota en BBCMundo—terminó siendo el motivo de este post.

    Facebook está blindando su futuro, tiene muy claro hacia donde se están moviendo los usuarios y de allí que esté haciendo nuevas compras, como Instagram, WhatsApp, etc.” comienza la conversación David.

    AL: Pero lo jóvenes buscan ahora la inmediatez, algo que Facebook ha intentado lograr con su Messeneger, pero sin éxito

    DC: Creo que [la inmediatez] es algo que Facebook ha querido capitalizar en los últimos años y no lo ha logrado hacer. Parece que el mayor problema que Facebook ha enfrentado con sus programas propios, como el caso del Messenger, es que la gente, y principalmente los jóvenes, no ven a Facebook como un sistema de mensajería. Ellos ven a Facebook como una red social en la que están sus amigos, pero quizás les preocupa más que también están allí sus padres y abuelos, revisando lo que dicen. Esa es una de las razones del éxito de Instagram, una plataforma de la que se han apropiado –y la han convertido en el lugar de preferencia para los “selfies”—y donde pueden relacionarse con otros jóvenes, a los que quizás no conozcan, pero con los que comparten algún interés puntual.

    AL: ¿Esa es la razón de las recientes compras?

    DC: Si lo piensas la compra de Instagram y más recientemente de WhattsApp les permite capitalizar entre esos usuarios jóvenes

    AL: Pero integrar estas redes, no les traerá problemas, especialmente con las críticas severas que hay sobre la privacidad en acebook

    DC: Creo que Facebook en ese sentido venció el miedo de los usuarios que pensaron que estas aplicaciones iban a ser integradas a Facebook inmediatamente, algo que no pasó y probablemente no pasará en el corto plazo. La fusión, de ocurrir, será gradual y optativa, ya que de otro modo espantarían a los usuarios de estas nuevas redes. Pero además hay otro efecto interesante a considerar sobre la compra de estas aplicaciones por Facebook, y es que estas redes lograron una plataforma tecnológica muy superior. Antes de la adquisición, Instagram y WhatsApp, afrontaban serios retos para mantener su infraestructura funcionando y al día con el crecimiento que experimentaban. Desde que fueron adquiridos por Facebook cuentan con los centros de datos de Facebook y sus ingenieros, y los servicios están funcionando de manera más formal.

    AL: Esa plataforma tan completa que mencionas, ha permitido a Facebook actuar como un reemplazo de la misma Web, ofreciendo correo, video, mensajería y más. ¿Crees que esto sea el futuro?

    DC: Yo creo que es parte de la estrategia. Sin embargo el gran problema que han tenido hasta ahora ha sido la privacidad y cada vez que han intentado abrir más Facebook se han topado con problemas relacionados con la privacidad. Facebook Cero es un intento de solucionar ese problema, creciendo por encima del número de usuarios actuales, algo que es difícil de aumentar de manera rápida. La forma que ve Facebook para crecer, es traer a la plataforma a usuarios que actualmente no están conectados a la Internet, particularmente en países en desarrollo, zonas rurales alejadas, etc. Por eso están invirtiendo en drones, en convertir viejas antenas de empresas celulares en servicios de datos dedicados y más.

    AL: ¿Eso no se parece a los esfuerzos que ya hicieron en su momento [y fracasaron] AOL, Microsoft Network, etc, para convertirse en la Internet “de facto” de los usuarios?

    DC: Eso podría estar pasando. Pero lo importante aquí es darse cuenta de que Facebook está pensando en su futuro, determinando que aplicaciones pueden afectarlo y adquiriéndolas. Pasó cuando no pudieron triunfar en el mundo de la mensajería instantánea, y terminaron comprando WhattsApp. Otro ejemplo: muchas personas recurren a Twitter para buscar noticias, y ahora Facebook adelanta una estrategia para convertirse en un centro de noticias. Recientemente lanzaron una oferta, FB Newswire, en colaboración con una agencia de noticias en redes sociales llamada Storyful [propiedad de News Corporation] que busca colocar en un lugar información interesante y verificada para que bloggers, medios de comunicación y otros vayan hasta ese lugar y saquen información para sus sitios.

    Pero [Facebook] al mismo tiempo está mirando hacia el futuro, hacia la realidad virtual, con la compra de Oculus Rift. Si se quiere es una estrategia parecida a la de Google en un momento, de comprar las tecnologías que les atraen, y probablemente sean capaces de descartarlas después en caso de no funcionar. Para ellos es mejor realizar la compra aunque abandonen la tecnología luego, que arriesgarse a que un productos o tecnología tenga éxito y ellos no lo hayan comprado a tiempo.

    AL: Pero al fin y al cabo, tanto Google como Facebook compiten por un mismo mercado, el de la publicidad dirigida, en donde los datos que se tienen sobre los usuarios ayudan a que la publicidad sea cada vez más efectiva. Pero esto sin duda trae grandes preocupaciones sobre la privacidad ¿Cómo ves tu este panorama en el futuro cercano?

    DC: Sin duda es un tema importante, pero las nuevas generaciones de usuarios, son conscientes de los límites de la publicidad y de lo que se puede o no publicar en línea. Aunque muchos piensan que los jóvenes no son tan conscientes de los problemas que existen de privacidad pero yo no creo que sea así. Más bien están conscientes de ellos, pero también están conscientes de los beneficios que estos servicios gratuitos [Facebook, Google] les traen, a cambio de ceder algunos datos sobre su comportamiento. En general a esta generación le preocupa mucho menos compartir datos sobre aspectos personales, por ejemplo los lugares que prefieren frecuentar. Se puede decir que hay una gran brecha generacional sobre como se percibe la privacidad y tanto Google como Facebook están a la espera de que esta generación crezca y tenga un mejor nivel adquisitivo. En ese momento las preocupaciones por la privacidad, serán mucho menores que los beneficios que se pueden obtener por ceder una parte de la privacidad.

    (Fin de la entrevista)

    La verdad es que gracias a David Cuen, hoy he podido estar hablandodeti Facebook y de las compras que estás realizando para mantenerte al día, y tengo la impresión que no será la ultima vez que lo haga.

  • 2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    enigma2014
    Verdaderamente el 2013 fue un año excelente para este blog, gracias a la confianza de las empresas de tecnología, la regularidad y constancia de ustedes, los lectores, y el trabajo realizado por este servidor.

    Fueron muchos los post que obtuvieron grandes cantidades de visitas. Algunos incluso tuvieron información privilegiada, difícil de encontrar en otros sitios. Y es quizás esa cualidad “única” de esta información, la que ha mantenido un nivel de visitas tan grande, pese a que algunas semanas me mantuve alejado del teclado por el simple hecho de no tener una buena historia que contar. Y es que en hablandodeti gozo de ese privilegio de escribir sólo de lo que me parece interesante, sin obligaciones de periodicidad, algo que suele ocurrir en los medios y portales más tradicionales.

    Pasemos pues a ver los posts. Eso si me permito una aclaración: aquí están los post más leídos de cada mes escritos ese mismo mes. Sin embargo hay unos pocos posts que han logrado más visitas en el mes que algunos de estos, pero provienen de otros meses, como es el caso del review de la impresora Epson L555 o la historia de la abuela que venció a la muerte con su blog. Además en Diciembre se produjo un empate virtual entre dos post y un tercero quedó muy, pero muy cerca, con más de diez mil vistas cada uno.

    Pero ya es mucho hablar, pasemos a ver los posts más populares de los últimos seis meses del año.

    Julio. El carro es el nuevo celular

    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Agosto. Samsung Galaxy S4: ¿el mejor Android disponible?

    El Samsung Galaxy S4 es el primer teléfono que ha logrado enfrentar con éxito al iPhone de Apple, y se ha convertido en la nave insignia del sistema operativo Android. Basado en el éxito de su predecesor, el Galaxy SIII, este nuevo teléfono de Samsung cuenta con 8 núcleos (cores) de procesamiento: 4 de 1,6 GHz y otros 4 de 1,2 GHz, que le dan un rendimiento sin precedentes, aún en las funciones más exigentes.

    Septiembre. HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook. Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software.

    Octubre. Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    Ayer, justo después de que Apple realizara su evento, algunos colegas periodistas, regados por toda la región, empezamos a intercambiar opiniones sobre el mismo. En ese grupo hay de todo, desde los que me acusaron de ser un “fanboy” y ver innovación en donde no la había, hasta los que me trataron de detractor por decir que no instalaba Mavericks de inmediato, por que prefiero esperar a que corrijan los errores que siempre hay en las versiones iniciales. En medio de ese interesante intercambio de opiniones, que ocurría en mi TL de Twitter, en mi buzón de DMs de Twitter, en mi muro de Facebook, en mi correo personal y hasta por el pin del BBM, esbocé un comentario publico en Twitter donde señalaba el gran error que cometió Nokia. Inmediatamente me preguntaron cuál era y contesté que era obvio, no debieron haber hecho su evento de prensa el mismo día que Apple.

    Noviembre. Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil. Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Diciembre.1. Huawei Ascend P6: el smartphone más delgado, es también uno de los más atractivos

    Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes que ocupa el tercer lugar como fabricante de teléfonos en el mundo y el primer lugar como fabricante de equipos para telecomunicaciones, ha decidido mejorar su oferta de smartphones de alto rango, con el fin de aumentar su presencia, relativamente débil, en mercados como el de los Estados Unidos y Europa. Para tal fin ha diseñado nuevos terminales con grandes prestaciones, entre los que destaca el Ascend P6, el teléfono inteligente más delgado del mundo, según afirma la propia Huawei.

    Diciembre.2. BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    Qué los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido. Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Es así como esta serie de 13 posts representan lo que más ha gustado de Hablandodeti.com en este año. Estos post y los demás escritos a lo largo de esos 365 días me han permitido estar hablandodeti querido lector de muchas y diferentes maneras, lo que para mi constituye, el mayor de los honores.

    (La foto que ilustra este post la tomé en el 2013, pero es de una de las primeras herramientas de cifrado automatizadas, una genuina computadora Enigma, de las usadas por el Tercer Reich de Alemania para cifrar sus mensajes durante la segunda guerra. Cómo dato curioso, habían tres de esas raras máquinas en exhibición en la misma exposición de seguridad, la de RSA en San Francisco)

  • BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    bbcmundo
    Que los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido.

    Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Álvarez destaca que la transición de radio a la Internet fue obvia. El servicio creado durante la Segunda Guerra Mundial, transmitió por radio desde 1938 hasta el 2011, cuando pasó a convertirse en un portal de actualidad, ya que el alcance de la radio y de los boletines de radio publicados en emisoras de todo el mundo, quedaron obsoletos ante el empuje de la Internet.

    Sin embargo este cambio, aunque obvio, no fue inmediato. Por mucho tiempo coexistieron dos redacciones, una para el servicio de radio y otro para el servicio de Internet. De hecho, al principio Álvarez destaca que al principio se hacían reportajes para el servicio de radio y posteriormente un periodista convertía este contenido a una nota digital.

    Sin embargo la crisis económico del 2008 obligó a realizar recortes en la plantilla que obligó a la directiva a replantearse el negocio. El servicio de radio, mucho más complicado y dependiente de muchos acuerdos con emisoras diferentes, salió perdiendo al momento de evaluarlo, y la idea de reforzar el servicio de Internet surgió allí, concretándose en el 2011, como ya se comentó.

    Álvarez señala que pese al cambio de medio, el nivel de exigencia y calidad del periodismo no disminuyó, por el contrario podría haber aumentado, gracias a la posibilidad de actualizar constantemente el contenido y lo actualizado.

    Una ventaja de BBC Mundo está el contar con un presupuesto otorgado por el Reino Unido, que les permite enfocarse más en el periodismo que en cumplir metas comerciales, algo que siempre ha redundado en favor de la imparcialidad de la BBC y sus diferentes servicios. Sin embargo BBC Mundo cuenta con varios esquemas comerciales que les permiten aumentar su financiamiento, incluyendo la venta de publicidad en el sitio y la venta de contenido a otros medios.

    Para Álvarez, ahora es más fácil conocer que le interesa a la gente. En los medios tradicionales, normalmente son los periodistas los que deciden que es lo que la gente va a leer o conocer, mientras que en los medios digitales modernos el público también participa en ese proceso. “Ahora es más fácil conocer que es lo que la gente quiere leer, quiere escuchar, y aunque no se debe llevar a convertir el medio en un reflejo único del interés de la audiencia, si es importante conocer los intereses e inquietudes de la misma” señala el periodista.

    Conocer los temas de interés de la audiencia es clave, pero ofrecerle nuevos puntos de vista sobre estos temas que les interesan, debe ser la labor de los nuevos periodistas. Y esto debe lograrse además con profesionalismo y ética del más alto nivel. Álvarez nos da una pista de la exhaustiva labor periodística que se realiza en su medio con un ejemplo: cuando en tiempos recientes apareció un video de Timochenko, un jefe de la guerrilla colombiana, empezaron a circular rumores de que dicho video pudo haber sido grabado en nuestro país, Venezuela, y BBC Mundo, para intentar determinar si esta información podía ser cierta, procedió a realizar análisis forense de la grabación. Al no encontrar pruebas que les permitieran ubicar la grabación en algún lugar geográfico, recurrieron incluso a un experto ornitólogo al que solicitaron analizar el canto de los pájaros que se escuchaba al fondo del video, para ver si con esa información podían determinar el lugar de grabación.

    En este caso el esfuerzo fue en vano, ya que no pudieron ubicar el lugar de grabación, pero es una muestra contundente del profesionalismo con que se tratan los temas en el servicio.

    “Al final casi en todas las conversaciones que uno hace podría citar a Darwin” dice Álvarez para justificar el cambio, o mejor dicho el proceso de adaptación, que sufrió BBC Mundo. El periodismo está cambiando, pero aún no ha cambiado por completo, y Álvarez usa una frase que oyó por allí, para dar la idea de cuanto falta “si comparamos el periodismo con la industria cinematográfica, hoy aún estamos en el equivalente al cine mudo, en blanco y negro”. Es claro que los medios que no sean capaces de adaptarse desaparecerán, y los que si logren adaptarse, tendrán una gran ventaja, siguiendo los enunciados evolutivos de Darwin.

    Mientras tanto yo seguiré leyendo los artículos de BBC Mundo, en especial sobre tecnología, no sólo para mantenerme informado, sino también para escoger temas de los que hablar aquí en este blog. Así que mi estimado Hernando Álvarez, ten la seguridad de que seguiré hablandodeti y del servicio que diriges, con mucha frecuencia.