Etiqueta: BD

  • Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Hoy recibí un articulo de Andrés Prieto, VP de aplicaciones para América Latina de Oracle, que me parece que vale la pena destacar, ya que trae unas estadísticas muy interesantes que antes no se habían dado y que reflejan un alto optimismo por parte de los ejecutivos en la región. De hecho, el entusiasmo es tan grande que por primera vez en la historia nuestros niveles de optimismo sobrepasan a los del resto del mundo. Y razones hay para que esto sea así, ya que casi todos los países de la región, con la lamentable excepción de Venezuela, han superado con creces la más reciente crisis, y en un mundo en que el valor de las materias primas esta en aumento, la región tiene un futuro brillante, que no puede ser opacado por la mano de obra barata de Asia.

    En su artículo Prieto asegura que “en un sondeo a 5.700 ejecutivos a nivel mundial, un 78% de los ejecutivos de América Latina se mostraron confiados en el desempeño económico regional para el 2011. La cifra se compara con un 50% en Europa y un 44% en América del Norte, que dijeron mostrar confianza en el actual rumbo de sus economías. Mientras que Asia Pacífico se situó al final de la lista con un 40%” El estudio fue realizado por la firma IBR (Grant Thornton International Business Report).

    Entre las cifras citadas en el artículo, destaca que aproximadamente el 80% de las empresas consultadas esperan una mejora económica en los próximos 12 meses y están considerando realizar las inversiones en TI para soportar el crecimiento, lo que brinda una gran oportunidad para los vendedores de tecnología.

    Prieto destaca que “el mismo estudio mencionó que la administración eficiente de la cadena de suministro es vista por el 34% de las empresas en crecimiento latinoamericanas como un facilitador del comercio internacional, y que es un componente vital para ampliar el modelo de negocio, reducir costos, aumentar ganancias y competitividad” algo muy lógico en empresas que deben crecer de la manera más eficiente, debido a la inestabilidad del resto del mundo, estando obligadas a realizar la mínima inversión posible para cumplir sus metas, lo que incluye un manejo del inventario optimizado al máximo, especialmente en una región con tantas empresas de extracción y manufactura.

    Por último les dejo las cifras de los principales mercados, que reflejan el optimismo en la región: Chile con 95%, Brasil con 80%, Argentina con 70% y México con 64%.

    Cabe destacar que hay algunos eventos que ayudan a esta “epidemia” de optimismo en la región. Más allá del alto valor de las materias primas, incluyendo petróleo y cobre entre otras, eventos puntuales como las olimpiadas y la copa mundial de fútbol en Brasil, la estabilidad política de Colombia, el descubrimiento de nuevos campos petroleros en Brasil y el aumento de las reservas de gas en Bolivia, la consolidación de las grandes cadenas de retail, el aumento de la penetración celular e Internet de banda ancha, así como el aumento de la bancarización y su influencia en el crédito, y en especial el comercio con las economías emergentes más importantes del mundo, el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China—son todos eventos que apuntalan el optimismo en la región.

    Bajo este contexto, es fácil que al hablar de progreso y optimismo, realmente estén hablandodeti, hermano latinoamericano.

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.