Etiqueta: Big Data

  • Cuando Big Data es la única forma de conseguir más seguridad

    Cuando Big Data es la única forma de conseguir más seguridad

    rsapreconf
    La fragmentación de la infraestructura TI, el aumento del uso de dispositivos móviles, la mayor disponibilidad de opciones para conectarse, los dispositivos llevados a la empresa por los usuarios finales y la gran cantidad de atacantes cibernéticos, configuran una realidad que tiene demasiadas posibilidades, y que se está volviendo una pesadilla para muchos departamentos de TI. Si ya era complicado mantener la seguridad en un ambiente controlado de dispositivos y conexiones, muchas de ellas físicas, en este mundo donde cada usuario utiliza varios dispositivos móviles y fijos –de los cuales muchos tienen mecanismos para recordar contraseñas—con sistemas sencillos de verificación de usuarios y con los datos viviendo en la nube y a los que puede accederse constantemente desde estos dispositivos, termina originando gran cantidad de problemas –y costos—a las organizaciones. Pero la gente de RSA, la división de seguridad de EMC, está realizando una propuesta para atender este problema usando técnicas de análisis da grandes cantidades de datos, lo que se conoce como Big Data.

    La última versión del administrador de autenticación de usuarios de RSA –Autentication Manager 8.0– es una herramienta que combina métodos de autenticación fuerte con un password, con técnicas de detección de riesgos para ofrecer protección a las empresas e instituciones.

    La solución elabora distintos perfiles para cada usuario, dependiendo de sus hábitos y dispositivos usados para determinar accesos sospechosos a los datos. Para el usuario es una actividad transparente casi en su totalidad, pero para los departamentos de TI permiten combinar hasta un centenar de factores de riesgos que juntos ayudan a determinar comportamientos sospechosos de los usuarios, y forzar así a una autenticación más precisa.

    Por supuesto que detrás de esta solución existen sofisticados algoritmos que soportan el funcionamiento. La misma tecnología del portafolio de soluciones Adaptativas de RSA está detrás de esta oferta. RSA lleva tiempo buscando ayudar a las empresas a contar con una autenticación “fuerte” en todos sus usuarios, y no sólo en el 20% de ellos –que es lo que ocurre actualmente—y así ayudar a disminuir los riesgos actuales.

    La seguridad empresarial, lo quieran o no los departamentos de TI, pasa entonces por los individuos, por lo que al momento de estar hablando de seguridad, realmente estarán hablandodeti querido lector, que al final eres el último eslabón de la seguridad de las instituciones a las que perteneces.

    *fotografía cortesía de Edgard Rincón, @erinconm, de la rueda de prensa de RSA en San Francisco, CA, el 25/02/13

  • Celulares y big data, una gran oportunidad

    Celulares y big data, una gran oportunidad


    Un artículo de la BBC en español habla de un proyecto de la universidad de Berkeley, para aprovechar los acelerómetros en los teléfonos inteligentes para detectar sísmos y alertar a las personas con algunos segundos de anticipación.

    Se trata de una aplicación más del cacareado concepto de “Big Data” que algunos no terminan de entender, pero que se asoma como una de las tendencias tecnológicas que de seguro estarán con nosotros por mucho tiempo. “Big Data“ se trata de utilizar miles y miles de datos, generalmente no estructurados, para encontrar patrones que puedan usarse para optimizar procesos existentes, y generar nuevas aplicaciones de la data acumulada.

    Hace ya un año conversaba con Jeff Jonas, un gran científico de IBM, líder del grupo de Analítica del gigante azul, sobre Big Data y sus aplicaciones. Jonas, es un visionario en el uso de aplicaciones de Big Data, y es el responsable del software que usan más de la mitad de los casinos en el mundo, que sirve para detectar a los “contadores de cartas” de los cuales el grupo más famoso –que provenía del MIT—y fueron inmortalizados en un libro, y en la película “21”.

    Jonas me comentaba que los celulares eran una de las fuentes más valiosas de datos. Basta con pensar que están al lado de las personas y van a los lugares que estas van. Si bien Berkeley está desarrollando un sistema para alertar de posibles sismos, esa data no estará disponible hasta que se desarrollen acelerómetros más complejos y sensibles. Pero Jonas me hacía reflexionar sobre las posibilidades de rastrear datos de localización. “Imaginen sólo rastrear las velocidades de movimiento de los celulares, y con todos lo que están sobre una autopista, poder hacer no una predicción, sino más bien un diagnóstico, del tráfico en la autopista en tiempo real” aseguraba el científico. Y es que la data de celulares podría servir para generar alerta de posibilidad entre amigos y familiares –algo que ya se ha hecho con aplicaciones—detectar abusos de límites de velocidad en autopistas, y hasta determinar condiciones atmósfericas en base a degradación de señal u otros atributos. La data de los celulares, serviría para ubicar personas en caso de tragedias naturales, determinar posibles problemas que obligan a la población a huir de un lugar o incluso determinar lugares a donde las fuerzas de ayuda puedan ser enviadas durante una tragedia.

    Por supuesto que hay aristas que son más preocupantes que otras. La privacidad es quizás la más clara de ellas, pero existen muchas más.

    Jonas es enfático al decir que las aplicaciones de seguridad nacional, son quizás las que más piensan en esta tecnología. Los casinos que usan el software desarrollado por el, colaboran entre sí a fin de buscar contadores de cartas, compartiendo informes de registro de huéspedes, informes de ganancias y mucho más. El científico dejo entrever que el sistema que usa el gobierno de los EE.UU. va más allá, y combina datos de hoteles, agencias de alquiler de carros y bancos, con datos de migración y bases de datos de distintas agencias. Sin embargo no quiso dar más datos al respecto.

    Pero es claro que la data de las empresas celulares, los registros de los consumos, los movimientos de cajeros automáticos, las compras de pasajes aéreos y las conexiones a la Internet, entre otros, dejan un rastro claro de donde se encuentra una persona, permitiéndola ubicar en cualquier lado, algo no muy lejano de lo que plantea la serie de ficción en TV, “A person of interest”.

    Hoy gracias a ese artículo de la BBC, me he tomado al fin el tiempo de contar un pedacito de esa interesante entrevista que le hice a Jeff Jonas, y me dio la oportunidad de estar hablandodeti, IBM y tu estrategia de Big Data.