Etiqueta: BigData

  • ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    bonnieberstein

    En un mundo dominado por las redes sociales, los eventos en vivo, y especialmente los deportivos, se desarrollan no sólo en su ámbito físico, sino también en los diferentes dispositivos móviles de quienes están viéndolo

    Pero ¿cómo hacer para que un estadio lleno de gente, no se sienta frustrada al sentir que su experiencia de “ver el juego” es inferior a los que lo observan en una TV gigante, con todas las comodidades del hogar y conectados a la Internet.

    Esa es la respuesta que los equipos deportivos están obligados a encontrar.

    Bonnie Bernstein, comentadora de deportes de reconocida trayectoria en la TV y radio de EUA, estuvo charlando con el público en el NBA City, en el Universal City Walk de Orlando, Florida, comentando sobre como el uso de BigData está cambiando el deporte professional. Bernstein –quien está asistiendo a la conferencia mundial de la empresa SAP, el Sapphire 2014—dejó claro que los equipos enfrentan un serio reto para satisfacer la “frustración digital” de los asistentes a los estadios. Esta frustración surge de varias factores, que se combinan. Primero todo un estadio lleno de peronas que se quieren conectar a la Internet y que dificilmente lo logran. Al no estar conectados se genera un segundo factor: empiezan a perderse la reacción de los amigos y conocidos, y porqué no la de algunos extraños, algo que puede llegar a producir la sensación de que ver el juego en el estadio, puede ser “menos” que verlo desde la comodidad del hogar. Si a esto se agrega la gran labor de muchos medios para generar interesantes estadísticas en tiempo real sobre jugadores y equipos, el coctél no es el mejor para los equipos deportivos.

    Ahora bien, como ya comenté hace un año en este blog, SAP y otras empresas están buscando solucionar este problema mejorando la experiencia del fanático a través del uso de BigData y analítica para generar datos interesantes en tiempo real, incluso personalizados para cada usuario. Pero Berstein ve otros ángulos muy interesantes de la aplicación de BigData y Analítica al negocio deportivo.

    Primero el uso de BigData para el Manager o entrenador de un equipo puede tener un alto impacto. Saber que estadísticamente después de dos outs en la segunda mitad del juego, un jugador es mucho mejor que otro para venir como bateador designado, puede terminar dándole al equipo varias victorias importantes en una temporada. Igualmente si un lanzador de béisbol se encuentra en problemas ante un bateador, que el manager al salir sepa que dicho bateador falla consistentemente más ante cierto lanzamiento determinado, en condiciones similares, puede ser un arma extra para lograr la confianza que el lanzador necesita para salir del problema.

    Igualmente la contratación de nuevos peloteros puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. Tal como relata la película Moneyball, basada en una historia real sobre los Atléticos de Oakland, un buen manejo de las estadísticas, y la selección de las variables correctas, puede volver competitivo a un equipo, por mucho menos de lo que otros gastan. Bernstein ve aquí una aplicación fantástica para el Beísbol de fantasia, un juego que ha tenido un gran desarrollo en los EUA.

    Por último, el dueño del estadio, el equipo de casa, también puede sacar provecho de BigData y Analítica, al encontrar hechos aislados que pueden levantar grandes demandas de bienes y alimentos particulares. ¿En que inning se venden más cerveza y hot-dogs? ¿en que momento la gente se acerca más a las tiendas a comprar recuerdos? ¿qué días –o a que temperaturas, condiciones de clima, etc—favorecen la venta de ciertos productos? Estar preparado para atender –y aprovecharse—de estos eventos puede marcar una gran diferencia en las finanzas de cada equipo.

    SAP cuenta con una solución de deportes muy interesante, la cuál ha colocado en la NBA recientemente, y en la que Hana, su sistema de cómputo en memoria, juega un rol fundamental. En los próximos días tendré la ocasión desde estas páginas de contarles un poco más al respecto, una vez que pueda cotejar los avances que ha tenido la solución desde el año pasado. Mientras tanto ha sido un placer no sólo hablar de tecnología con esta solución de SAP, sino también estar hablandodeti, Bonnie Bernstein, y descubrir después de tomarnos una foto juntos, que compartimos el mismo día de cumpleaños.

  • #Sochi2014: los juegos sociales

    #Sochi2014: los juegos sociales

    Sochi2014Los juegos olímpicos de invierno son sin duda el tema del momento, y como tal se ven reflejados en las redes sociales. Y la gente de Twitter ha querido mostrar de manera clara lo que el fenómeno significa para su propia red.

    En un post sin desperdicios de la gente del servicio de micro-blogging, en blog.twitter.com, se pueden ver diferentes visualizaciones gráficas sobre la gran cantidad de comentarios alrededor de los juegos. Y es que se trata de BigData dada la gran cantida de comentarios, es poco preciso ponerse a analizar los tweets uno por uno y por eso hay que recurrir a visualizaciones que permitan ver diferentes propiedades estadísticas de los mismos.

    El primer gráfico a resaltar representa los tweets durante el segundo día, los que hablan de la ceremonia de apertura. Allí en distintos tonos de morado se puede ver un mapa mundi que refleja el interés de los países en los juegos. Lo primero que llama la atención es el interes medio, pero importante, en los juegos de países tropicales, entre ellos Venezuela, Arabaia Saudita, Ecuador y Siria, por nombrar algunos. Y esto es lo que se busca con las visualizaciones sobre los conjuntos de datos de BigData: poder detectar anomalías con tan sólo un vistazo.

    Otra visaulización interesante es la grilla de fotos. Alli las fotos más populares compartidas a atrvés del servicio de micro-blogging, están representadas greaficamente y permiten tener una idea clara de las imagenes que más llaman ;a atención de los twitteros.

    El siguiente gráfico muestra las cuentas de twiter de los atletas y sus relaciones con otras cuentas de atletas. Es interesante y aunque parezca poco útil para muchos, si se aplica lo mismo a los seguidores de una cuenta en específico, una marca podría entender mejor como funciona su red de influencia, ya sea para mejorar su llegada a los usuarios o para mitigar una crisis de PR.

    Vale bien la pena leer el post de Twitter (en inglés) y pensarlo en el contexto de una marca o evento propio. Estoy seguro que más de uno logrará encontrar aplicaciones interesantes para sus monitoreos, métricas e incluso tácticas de mercadeo.

    Y es así como estoy hablandodeti Sochi y de los juegos que albergas, gracias al impacto que causas no sólo en la gente, sino también en las redes sociales.

  • Oro para los datos olímpicos

    Oro para los datos olímpicos

    Los amigos de NetApp mandaron una infografía –ver al final del artículo– que ilustra como el concepto de BigData se hace realidad en los juegos olímpicos. BigDat es un concepto que engloba la gran cantidad de datos que se generan, transmiten y consumen actualmente, y casi todas las grandes empresas de tecnología están trabajando sobre métodos automatizados para poder manejar esta gran volumen de datos. Conocidas inicialmente como herramientas de Inteligencia de Negocios, empresas como IBM, Oracle, SAP y otros ofrecen soluciones de software o de software y hardware combinados – a veces como appliances—que son capaces de encontrar patrones dentro de estas grandes cantidades de datos.

    NetApp calcula que más de 60GB viajarán por las redes del operador Birtish Telecom, una suma tan grande que equivale a enviar TODA la wikipedia cada cinco segundos. 845 millones de perfiles activos de Facebook reflejarán datos y actualizaciones sobre la cita olímpica. Más de 15TB de datos surgirán durante cada día de las olimpíadas.

    Imaginen por un momento que alguien tuviera el poder de “encontrar” patrones dentro de esa gran cantidad de datos. Podría , por ejemplo, saber quién es el atleta preferido de la gran mayoría. O podría conocer las preferencias de las personas por los atletas en cada prueba, algo que podría interesar de sobremanera a los casinos y sitios de apuestas. ¿Pero y si más bien conociera desde donde la gente está hablando de los juegos? Sería ideal para ir a ofrecerles servicios.

    Y es que la abundancia de datos, puede ser una mina de oro para muchos. Si unimos la cobertura tradicional –unas 2.000 horas de Transmisión de TV para cubrir todos los deportes, enviado a más de 14.000 estaciones de TV en todo el mundo, para que 4.000 millones de personas vean los juegos—vemos que la movilidad sobrepasa por mucho a la cobertura tradicional. 8500 millones de dispositivos conectados a la Internet este año, pueden hacer competencia a la cobertura tradicional. 13.000 tuits por minuto –ya la Real Academia aceptó la palabra Tuits, para sustituir el anglicismo tweets– son esperados por NetApp, mientras que Twitter confirmó que en un sólo día de competencia de este año se habían realizado más tweets sobre los juegos que hace los que se hicieron sobre los de Beijing 2008.

    Estamos en un mundo hiper-conectado, y que de eso no quepa la menor duda. Y si tu amigo lector te encuentras en Londres, siguiendo los juegos en persona, no te extrañes que más de uno esté hablandodeti, sin que tu lo sospeches y de seguro aparecerás en miles de fotos de otras personas, que ni siquiera conoces.