Etiqueta: bill laing

  • Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Bill Laing, Gerente General de Servidores WindowsMientras Vista sigue creando polémica en las corporaciones –al punto de que Bill Gates ya dejó claro que las esperanzas se cifran en un Windows 7 con mayor rendimiento—hay un sistema de Microsoft que quizás pasa un poco por debajo de la mesa: Windows Server 2008 (WS2008).

     

    He tenido la suerte de seguir el desenlace de este sistema desde hace casi un año hasta su lanzamiento en el mes de Febrero y, pese a tener una posición bastante crítica al respecto, he encontrado que Microsoft si hizo allí mucho de lo que no hizo con Vista.

     

    Pero primero veamos el escenario. Si bien es cierto que nadie le pedía a Microsoft que desarrollara Vista, XP ya tenía demasiados años y pronto se vería su obsolescencia. Es más, la arquitectura para desarrollar nuevas aplicaciones gráficas, especialmente juegos, clamaba por una mejor arquitectura de software. Microsoft debía desarrollar a juro algo nuevo, especialmente al ver como mejoraban Mac OS X y Linux. Estos dos sistemas forzaron la barra para que en Redmond se apuraran más de lo debido –desde mi humilde punto de Vista—y le quitaron al menos seis meses de maduración a Vista, meses que le hubieran hecho mucho bien dando chance de que sacaran mejor hardware y se crearan drivers para los periféricos existentes.

     

    Pero  con Windows Server no pasó lo mismo. Microsoft, decidido a ganar terreno en el área de servidores de tamaño medio y grande, fue directo a los operadores de estos sistemas y les preguntó que querían. ¿Necesitan una consola para introducir comandos en línea? Aquí está PowerShell. ¿Mayor interoperabilidad? Aquí va, trabajen con SUSE Linux. ¿Virtualización? Aquí tienen varios sabores desde el sistema operativo, hasta las aplicaciones. ¿Un servidor más compacto para tener menos vulnerabilidades? Aquí está, un servidor configurable.

     

    Se sabía a quien había que complacer, se le pregunto que quería y se implementó. La estrategia fue más que adecuada.

     

    Hablando de TI en Redmond con Bob Vise, Director de Microsoft para Windows Server, quedó claro que la idea fue brindar un sistema operativo que hiciera lo que los administradores de sistemas requerían. Todo construido sobre una base sólida, y midiendo los requerimientos de los usuarios; tomando en cuenta las cuatro tendencias de hardware que más influyen actualmente: computación de 64 bits, virtualización, procesamiento multi core y reducción de consumo eléctrico.

     

    Bill Laing, Gerente general de la División de Servidores de Windows, me señalaría más tarde, durante el evento de lanzamiento en Los Ángeles, que los usuarios de Windows Server 2003 les habían hecho énfasis en varios puntos a mejorar en WS2008 como:

    • La experiencia en el escritorio es opcional (no se necesita tanta interfaz gráfica)
    • El servidor debía ser más que un simple cliente con funcionalidades agregadas
    • Los servidores deberían poder ser instalados y, especialmente, administrados según los roles que deben realizar.
    • Las mejoras esenciales deben ser en la administración, la confiabilidad y el rendimiento

     Alcides León en Redmond

    Además Bill recalcó la importancia de las versiones de Windows para Medianas y pequeñas empresas, que vienen en “combo” con servidores de correo y Bases de Datos y son parte de una estrategia para lograr desplegar el sistema desde las pequeñas empresas hasta los grandes centros de datos.

     

    Sin duda alguna, la División de Windows para PCs tiene mucho que aprender de su hermana mayor, la División para servidores.

  • Hablando de TI…

    Hablando de TI…

    Si, es hablando de TI, no de ti –escrito con mayúsculas. Las TI, tecnologías de la Información, son el blanco de este blog, la razón de ser de este experimento comunicacional. Pero al mismo tiempo también estaré hablando de ti –en letras pequeñas—ya que las TI te afectan, en mayor o menor medida, y condicionan tu ambiente de trabajo, entretenimiento o desarrollo.

    Negar el impacto que tienen sobre nosotros las TI sería inconcebible. Hoy día casi todas las personas tienen email –no como cuando comencé a usarlo, allá a finales de los 80—se pasean en Messenger y viven en Facebook.

    Cuando comencé iba a los grupos de noticias para enterarme del acontecer de Apple o de los avances tecnológicos en otros rubros, me divertía ver que otros hablaban –o hasta se enamoraban—usando el ICQ (un mesengersaurio) y hasta llegué a usar servidores que partían archivos pesados (¡como una foto de 60KB!) en diferentes pedacitos que se enviaban después por email.

    De hecho la Internet era en blanco y negro (realmente en gris y azul) comparada con la plataforma de hoy. Aprendí mucho sobre la red, intentando superar sus limitaciones. Mi universidad, la famosa USB, contaba con una banda ancha de 4Kbps –¡Sí, leyó bien¡– y eso abastecía a la comunidad científica y de profesores. Hasta tuve la suerte de participar en la primera página Web de la Universidad, inclusive diseñar el homepage, de esta primera incursión (sorry, pero la página del Laboratorio de Computación, aunque estuvo primero, no era la página de la Universidad)

    Pero volviendo al presente, la idea es conversar con ustedes sobre como nos afectan, que podemos esperar y hasta que debemos evitar.

    Para darle principio a la acción, publicaré una serie de post in memorian (tranquilos, nadie ha muerto, sólo que son post que debieron de publicarse hace unos meses) que surgen de interesantes conversaciones que he mantenido con importantes ejecutivos de las TI en lo que va de este año –y hay de todo, desde charlas de seguridad con Eugene Kaspersky en Rusia, hasta conversaciones sobre sistemas con Bill Laing, el Gerente de desarrollo de Windows Server, pasando incluso por algunos encuentros muy agradables, como el de José Almándoz, un venezolano que funge como CIO de Novell.

    Estaremos entonces hablandodeTI.